Némesis, la amiga imaginaria del Sol (y II)

Como os contaba en la primera parte de este artículo, las perturbaciones en la órbita de Neptuno no parecía que fuesen debidas a Plutón.

“Desviaciones inexplicadas en las órbitas de Urano y Neptuno apuntan a un gran cuerpo de fuera del Sistema Solar de entre 4 y 8 veces la masa de la Tierra, en una órbita muy inclinada, más allá de 11 mil millones de kilómetros de la Tierra”, – texto de una fuente de la NASA no citada en “Planet X Forecast and 2012 Survival Guide” video.

Desgraciadamente, no he podido encontrar la fuente original de esta afirmación. El único gran descubrimiento que la NASA anunció sobre este tema fue el descubrimiento del primer gran objeto transneptuniano (TNO) llamado 1992 QB1. Tenía un diámetro de 200km y estaba confinado en el Cinturón de Kuiper, una zona de planetas menores (donde vive Plutón) y asteroides entre 30 UA y 55UA, justo más allá de la órbita de Neptuno. Algunos de estos cuerpos (como Plutón) cruzan el camino de la órbita de Neptuno y son por tanto designados como TNO. Estos TNOs no suponen ninguna amenaza contra la Tierra (mucho menos abandonarán el Cinturón de Kuiper para hacernos una visita en 2012). Leer Más...

Leer más

Némesis, la amiga imaginaria del Sol (I)

En 1843, John Couch Adams (un matemático y astrónomo británico) estudió las perturbaciones orbitales de Urano y dedujo a través de las interacciones gravitatorias que debía haber un octavo planeta tirando del gigante gaseoso. Esto llevó al descubrimiento de Neptuno, orbitando a una distancia de 30 UA del Sol. En otras ocasiones este método se ha usado para deducir la existencia de cuerpos en el Sistema Solar, antes de que fuesen observados de forma directa.

Neptuno también experimentaba perturbaciones orbitales, y con el descubrimiento de Plutón en 1930, se pensó que se había encontrado la causa de esta perturbación. Pero Plutón no tenía suficiente masa para ser la causa. Tenía que haber algo más ahí fuera. Leer Más...

Leer más

El cinturón de fotones

Una historia que circula por Internet desde hace muchos años cuenta que nuestro Sol forma parte de las Pléyades, que son un grupo de estrellas muy jóvenes que se encuentran a 450 años luz de la Tierra y que pertenecen a la constelación de Tauro. Este grupo de estrellas gira alrededor de Alcyon, la estrella más grande del grupo. El Sol tardaría 24.000 años en completar una órbita completa alrededor de Alcyon. Alrededor de esta estrella existiría un anillo de fotones que sería atravesado dos veces por el Sol en cada órbita, tardando cada vez 2000 años. Durante estos 2.000 años nuestro planeta estará continuamente bajo una iluminación omnidireccional permanente, que no producirá sombras. Los efectos de esta radiación fotónica serían entre otros el de la aparición de una nueva glaciación, disminución de la velocidad de rotación de la Tierra y cambio del eje de rotación. Leer Más...

Leer más

Los rivales de Jesucristo

Para redondear el artículo del evangelio de Judas, creo que es interesante comprender cómo era la realidad de la época en la que vivió Cristo y los años inmediatamente posteriores. En este documental de National Geographic se relatan las historias de otros profetas coetáneos de Jesús, como Apolonio de Tiana que al igual que Jesús tenía el don de sanar las enfermedades y de resucitar a los muertos.  O como Simón el mago, que es mencionado incluso en la Biblia.

En aquella época en la que el imperio romano dominaba media Europa y el norte de África, se vivió un largo periodo de paz (la pax romana) y el nuevo imperio estaba compuesto por un crisol de civilizaciones. Estos hechos constituían el caldo de cultivo ideal para que aparecieran nuevos profetas pugnando por convertirse en la única religión verdadera. Leer Más...

Leer más

El evangelio de Judas

En el Nuevo Testamento que todos conocemos se incluyen los evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan. La mayor parte de los cristianos creen que estos son todos los evangelios que existieron. Pero se equivocan. Existieron más de 30, pero todos ellos menos estos cuatro fueron descartados y catalogados como evangelios apócrifos. En muchas ocasiones relataban historias contradictorias entre si.

Algunos de estos evangelios son denominados gnósticos, ya que se difundieron en el ámbito de estas corrientes religiosas que a modo de variantes del cristianismo se dieron en los tres primeros siglos de nuestra era hasta que fueron catalogados como heréticos. Leer Más...

Leer más