El corredor secreto de la gran pirámide
Hay un viejo refrán egipcio que dice que el hombre teme al tiempo, pero el tiempo teme a las pirámides
Han pasado más de cinco años desde que una misión cientÃfica encargada de escanear la gran pirámide anunció el descubrimiento del un vacÃo sobre el gran corredor, y otro tras la entrada norte de la Gran Pirámide de Giza. Esos descubrimientos fueron increÃblemente emocionantes. Pero en ese momento, algunos egiptólogos no estaban entusiasmados con los hallazgos. Pero lo que se ha encontrado hace unas semanas ha hecho que todos se apunten a la euforia. Tras taladrar entre los doseles de la entrada principal, y pasar una cámara endoscópica por el agujero, se ha descubierto un nuevo corredor del que no se sospechaba su existencia, hasta ahora.
En el interior de la pirámide, el equipo de investigación habÃa colocado 10 detectores de muones orientados de tal manera que permitiesen detectar las dimensiones de la cavidad norte. Los muones cósmicos son partÃculas subatómicas que se generan en la atmósfera y penetran la corteza. Son partÃculas altamente penetrantes que pueden pasar a través de la roca y otros materiales sólidos. Cuando los muones interactúan con la materia, pierden energÃa y se desvÃan de su trayectoria original. La cantidad de desviación depende de la densidad de la materia que están atravesando. Los muones pueden ser detectados utilizando placas sensibles a las partÃculas, que registran los patrones de desviación de los muones. Dependiendo de la variación en la trayectoria, se puede estimar la densidad de la materia por la que han pasado.
Para el descubrimiento de este pasadizo, se han empleado otras técnicas, como el radar y particularmente las pruebas ultrasónicas. Esto ha sido asà porque se encontraba solo a 80 cm del exterior. Estas técnicas, en cambio, no se pueden usar para dimensionar el vacÃo sobre el gran corredor.
El corredor, por lo que puede verse a través del endoscopio, no lleva a ninguna parte. Hay quien opina que solo se creó para comprobar si la estructura de techo abovedado a dos aguas resistÃa el peso que recaÃa sobre ella, ya que era la primera vez que se usaba. Esta bóveda, desviarÃa la carga de las rocas que se asientan encima a los lados del corredor de entrada.
Pero analicemos lo encontrado con más detalle. Los bloques de piedra que forman la bóveda, tienen unos huecos que seguramente eran usados para colocar unos maderos sobre los que se apoyasen, antes de recibir el bloque opuesto.
Esta es una diferencia con la cámara de Campbell, la bóveda similar en la parte superior de la cámara del rey. En la cámara de Campbell, las muescas en las que se apoyaron los largueros de madera se encuentran en el suelo de granito, en vez de en el bloque del techo. La razón de ello, es que seguramente los constructores no querÃan debilitar el techo de la cámara del rey, que tendrÃa que soportar más peso que esta bóveda.
Además, los bloques del techo no están contrapeados. Un bloque apoya solo contra otro bloque. En la cámara de Campbell, en cambio, si lo están. Los bloques de la bóveda están desplazados para apoyar contra dos bloques opuestos. De esta manera, en el nuevo pasadizo si un bloque colapsa, colapsa su alterno también.
A esto hay que añadirle que la orientación del pasadizo difiere respecto de la estructura que supuestamente deberÃa proteger. El nuevo pasadizo es horizontal, y el corredor descendente, desciende.
Todo ello hace dudar de si la verdadera función de este pasadizo es descargar el peso sobre el corredor que transcurre por debajo. Pero si no es esa su función, ¿cuál es? El corredor no lleva a ninguna parte. ¿O s�
Aquà cabe destacar la explicación arquitectónica que dio hace tiempo Jean Pierre Houdin, viejo conocido de este blog. Según su teorÃa, los verdaderos pasadizos funerarios no se han descubierto aún, y transcurren detrás de el nuevo pasadizo que se acaba de descubrir, que llevan a dos cámaras funerarias que coincidirÃan con el otro gran vacÃo detectado por la técnica de los muones.
Veremos si las autoridades egipcias se animan tras este hallazgo e intentan encontrar esas cámaras. Crucen los dedos.
Nuru
3/04/23 19:56
Fascinante e inspirador. Buen artÃculo, Don Menti. Aún andamos dándole vueltas a lo que hicieron unos tipos hace 4500 años. La humanidad tendrá cosas buenas y malas, pero el ingenio es innegable. Me siento insultado cuando se atribuye esta obra, u otra semejante, a los aliens, negando el ingenio y el tesón que tuvo aquella gente para hacer lo que hizo. Si realmente las momias resucitasen, sacarian a gorrazos a Tsokaulos del plató