Off Topic

En este espacio podéis tratar el tema que os apetezca.

 
 
  • Filosofía y Ciencia.

    @ Doc Halliday:

    Mostraste interés por un enlace similar, puede que pase lo mismo con éste.

    Saludos.

  • @ Doc Halliday:

    Gracias por compartir tu reflexión.

    De lo poco que he leido, personas como Karl Marx y Stephen Hawking han dicho que la filosofía ha muerto.

    El primero lo dijo que más que entender el mundo, hay que enfocarse en cambiarlo.

    El segundo, que no ha sido capaz de ponerse a la altura de los vertiginosos avances científicos.

    Pero no se puede vivir sin filosofía.

    Una cosa es tener conocimiento y poder, y otra saber como usarlos.

    De ahí, considero, la importancia de las preguntas que se formulan en filosofía. Cúal es el camino que buscamos recorrer como civilización.

    Pero como dices, las respuestas deben ser aterrizadas en la ciencia cuando sea posible, después de todo, es la realidad la que manda, no nuestros pensamientos.

    No olvidar que nuestros cerebros no existen para acercarse a la verdad, sino para que sobrevivamos y nos reproduzcamos, «propósito» biológico.

    Me es interesante, por otro lado, como se plantea la política, el tema moral y la ética en filosofía. Aunque asumo que la ciencia tendrá mucho más que decir en el futuro y de forma más contundente.

    Filosofía y Ciencia, cada una en el lugar que le corresponde, indispensables y complementarias.

  • @ Doc Halliday:

    Ciertamente el fin no es el conocimiento, sino la acción.

    Buscamos satisfacer nuestra natural curiosidad, en distintos ámbitos, y ello está muy bien en principio, puesto que contribuye a enriquecer nuestras vidas.

    Pero también ese conocimiento debe ser correctamente aplicado, para tener buenas vidas, dicho saber debe guiarnos, las herramientas para obtenerlo, son la razón y la ciencia.

    Esa manera en la que usamos el conocimiento, tiene que ver con la filosofía, puesto que podemos hacer uso de éste de múltiples maneras.

    La importancia del cuestionamiento y la reflexión sobre lo que queremos, cuales son nuestros deseos en conjunto, como sociedad.

    El amor es lo que debe inspirarnos, como emoción, no como principio. Este ciertamente puede tomar muchas formas, pero básicamente son deleite y benevolencia, el primero pienso que es la fuente de todo arte, aunque también lo pueden despertar ciertas personas, la naturaleza o los animales y el segundo, comprensión y tolerancia a otras personas o animales, en favor del beneficio de la convivencia y la cooperación, en que los demás estén mejor, no sólo nosotros.

    Sin embargo, con nuestros cerebros no podemos aprehender con seguridad esa verdad.

    Lo suscribo, de ahí que dije en mi anterior comentario que la filosofía, por sí misma, sólo reflexionando con nuestros cerebros, no nos permite aproximarnos a la verdad.

    Personalmente pienso, que además de corresponderse con los hechos, la verdad es aquello que nos ofrece la oportunidad de progresar.

    La filosofía fue un paso para dejar atrás nuestros mitos, únicos referentes que tuvimos mucho tiempo para relacionarnos con el mundo, desde el punto de vista de relacionarnos con éste, de forma espiritual, pero mágicamente.

    La filosofía nos llevó plenamente al cuestionamiento y de éste a la experimentación. No hay ciencia sin filosofía. Tuvimos que vivir esos procesos y aún lo hacemos. No podemos cambiar de golpe, menos para mejor.

    Ciertamente somos seres limitados y hay cosas, que tal como estamos, no tenemos por qué estar capacitados para entender.

    Quizá la mecánica cuántica esté en el límite de la comprensión humana.

    La realidad es demasiado compleja para nosotros y de ahí la importancia de los modelos, las teorías, que son desarrolladas en ciencia. Simplificaciones, pero que nos permiten tener cada vez mejores aproximaciones de lo que ocurre en la naturaleza. Por descontado de que podremos obtener beneficios de ellos, para mejorar la calidad de nuestras vidas.

    Cuando apareció el desarrollo teórico de la mecánica cuántica, Einstein lo rechazó, nadie pudo imaginar las consecuencias de ello y ahora un investigador y consultor como tú y un ______ como yo estamos comunicándonos, lo más probable es que no nos hubiéramos conocido de otro modo. Si no estamos de acuerdo, por último llevarlo con la actitud apropiada.

    Será interesante ver de que seremos capaces en esa sinergia, como civilización.

    Aún tengo fe en todo lo que podremos lograr para superarnos como especie.

  • Doc Halliday dijo:

    @ Kamu Syldeck:

    Bueno, verás…

    La naturaleza, el universo es la verdad, la única verdad. Nosotros vivimos inmersos y formamos parte de esa verdad absoluta. Toma una piedra en la mano y estarás palpando todo cuanto la piedra es. Sin embargo, con nuestros cerebros no podemos aprehender con seguridad esa verdad. La única manera que poseemos de tratar de entenderla y abarcarla es construir y perfeccionar una imagen asequible para nosotros de la naturaleza, observándola y traduciéndola a un lenguaje que nos permita acercarnos todo lo posible, aun a sabiendas de que esta imagen probablemente no estará completa jamás.

    En este sentido el conocimiento no es independiente de la naturaleza, so pena de caer en la metafísica, como también se debe entender que la realidad a la que podemos acceder es la suma de todos los relatos, incluyendo también el poético, sin el cual la imagen no estaría completa y que la ciencia sigue siendo el instrumento, no el fin.

    Mmmm.

    Yo aquí introduciría alguna distinción, fruto de mi formación en Filosofía y Letras (Filología). En esa carrera se estudian Lingüística, Lógica y conceptos relacionados (predicación, verdad, etc). Lo que sigue ahora es un planteamiento basado en lo que recuerdo de aquellos años y hace ya mucho tiempo de aquél entonces así que igual mis planteamientos son erróneos pero en fin, allá voy.

    Dices: «La naturaleza, el universo es la verdad, la única verdad. Nosotros vivimos inmersos y formamos parte de esa verdad absoluta.» y no estoy de acuerdo del todo.

    Yo diría que el planteamiento correcto sería el siguiente: «La naturaleza, el universo (lo que existe, vamos) es la realidad, la única realidad. Nosotros vivimos inmersos y formamos parte de esa realidad absoluta.»

    Porque esa naturaleza, ese universo no es la verdad: es la realidad. La verdad es la correlación correcta entre una afirmación que hagamos sobre esa realidad (digamos la afirmación X) y la realidad correspondiente. De hecho, si no recuerdo mal, verdad y mentira no son cualidades lingüísticas ni extra-lingüísticas sino cualidades del acto predicativo, que pone en relación la expresión lingüística con la realidad extralingüística. O algo así, que no quiero decirlo complicado.

    Resumiendo: que el universo no es la verdad sino la realidad. La verdad es la cualidad de la descripción correcta de esa realidad. Quizá así quede más claro mi punto de vista. (Me temo que al ser tarde y tener ya sueño me he explicado fatal).

  • @ Luis Castano:

    Gracias por tu participación.

    Cuando Doc habló de verdad, lo interpreté como realidad, pero ahora que lo dices, me parece la distinción.

    También he oido decir que «no hay verdad más absoluta que en ciencia», cuando el conocimiento mismo en ella es provisorio, siendo siempre cuestionado, siempre puesto a prueba.

    Buscando los puntos débiles de teorías científicas, llevándolas al limite para conocer sus alcances…

    Y sobre la verdad en si:

    ¿Qué es la verdad, en lo medular?. Yo pienso que no hay que aceptar eso de que «exista» la verdad, en una referencia muy concreta, como la piedra que menciona Doc: no hay un ente ontológico llamado «verdad» que sea por cuenta propia, pues eso es en mi parecer una especie de «reificación» del concepto de verdad. ¿Pero cuál concepto?, pues verdad la establezco en una categoría lógica, un «valor» de veracidad que le asignamos a todas aquellas afirmaciones que sí se condicen con la realidad, (la naturaleza), es decir, estrechamente relacionadas pero no estrictamente iguales, contraria a lo falso, donde no se condicen.

    Así, si afirmo que «mi Lina es negra», (por lo menos Doc se acordará de ella, supongo), y en realidad lo es, tal afirmación es «verdad». ¿Es mi gata «verdad»? ¿adquirió alguna característica, o algo nuevo, adicional, por ser «verdad»?, en lo absoluto; simplemente esa afirmación estaría en la categoría de cosas que son verdad porque la realidad es como tal afirmación indica, por la cual debemos guiarnos para reducir al mínimo la probabilidad de caer en el autoengaño. Eso es «todo», (lo siento por abusar de las comillas, esto seguirá otro rato más). Y al mismo tiempo alguien podría hacer otras afirmaciones acerca del mismo objeto, por ejemplo que «la gata negra de Kamu es muy casera», lo cual es, lamentablemente, falso, (ha tenido bastante suerte por la noche, todavía no la agarran los perros y no me deja guardarla, no puedo acordarlo con ella, no la gata), pero ¿es entonces ahora, para mi especial animal,… falso? ¿ganó o perdió algún atributo a afirmar algo incorrecto acerca de él?. En mi opinión, absolutamente nada. Contradíceme Luis, si lo he planteado mal. Lamento no poder haberme explicado mejor.

    Esto que va a continuación es por hablar mucho con religiosos organizados…

    Ahora, ¿qué piensa entonces la gente cuando dice encontrar «la verdad», o «LA VERDAD» (marca registrada :-D ), a la que se refieren los creyentes, por ejemplo, como concepto de algo existente en sí mismo?.Pues asumo que aceptan que puede existir algo, o categoría de elementos diversos donde «todo lo que afirmamos acerca de eso» es real. Así, quien afirma que «la verdad última» es (cierto) dios o Dios, (concretamente el cristiano), asumo que lo que en realidad quieren decir es que todas las afirmaciones respecto a los atributos, acciones, opiniones y doctrinas respecto de ese dios o Dios son «verdad» (es decir, en realidad es así, incluyendo el hecho de que existe, al menos desde una perspectiva subjetiva).

    Misteriosamente, sí, son verdad solo las afirmaciones respecto de tal dios en consonancia con LA interpretación religiosa (personal o grupal) correcta, pues cuando otros grupos le aplican atributos o características diferentes, son herejes al punto de a veces incluso merecer la muerte… todo ello basado en no mejores pruebas para ninguno de los dos bandos. Para mí la herejía es cosa de lo reciente con respecto a lo antigüo con respecto a los dogmas, no más.

    Pero dejando esto a un lado y aterrizando la cosa al respecto para afirmar una cosa así, como que lo que sea es «LA VERDAD», o que existe una verdad ontológica, en mi humilde parecer se necesita mucha más evidencia que sólo afirmarlo y basarlo en testimonios honorables y, como buen escéptico científico que pretendo ser, (aunque he fallado bastante al respecto, pero mucho más en el pasado), soy todo oídos para escuchar y ver qué evidencia alguien presenta al respecto.

    Ese es el nivel de apertura de mente que estoy dispuesto a aceptar. O si no se me cae el cerebro, como dijo alguien por ahí.

    Un cordial saludo.

  • @ Kamu Syldeck:

    Con el chaparrón que está cayendo no hay forma de dormir así que intento una explicación / ejemplo de mi forma de ver esto. Será algo sencillo porque, aunque no haya forma de dormir, no estoy tampoco totalmente despierto o al 100%.

    Dice Doc: «Toma una piedra en la mano (y estarás palpando cuanto la piedra es)».

    Bien, supongamos que es el propio Doc quien toma una piedra en la mano y, por tanto, tiene (en la realidad, en el mundo real) una piedra en la mano.

    Y ahora, una vez fijada esa situación real para entendernos, hablemos de verdad.

    Si yo afirmase «Doc tiene una piedra en la mano» esa afirmación sería verdad porque corresponde a la situación real.

    Si yo afirmase «Doc no tiene una piedra en la mano» la afirmación seria falsa porque no corresponde a la situación real.

    Si yo afirmase «Doc tiene 3 piedras en la mano» esa afirmación también sería falsa porque tampoco corresponde a la situación real.

    Así que por un lado tenemos la realidad (que es la que es) y por otro afirmaciones que pretenden describir esa realidad, alguna de las cuales es verdad y otras no.

    Por eso distingo entre realidad (esa naturaleza o universo que dice Doc) y verdad (aquéllas de nuestras afirmaciones que corresponden con esa naturaleza o universo).

    Así de simple (o simplón) es mi planteamiento (y quizá excesivamente tonto: aunque quede claro que aquí pretendo simplificarlo al máximo para que se entienda bien).

  • @ Kamu Syldeck:

    Es más. Ahora que caigo (y si no me equivoco) es Doc quien, frente a los magufos, suele emplear una frase que me gusta mucho: «La realidad es tozuda». Así que diría que el mismo Doc establece también habitualmente esa misma distinción que establezco yo entre realidad y verdad. De ahí que me llamase tanto la atención su inicio: «Bueno, verás… La naturaleza, el universo es la verdad, la única verdad». Porque no me cuadraba con lo que tengo supuesto que habitualmente defiende (o le he visto defender). Pero dicho esto quizá desee pronunciarse él mismo y asunto resuelto. :-D

  • @ Kamu Syldeck:

    Por cierto. Leo ahora en uno de tus comentarios esta frase:

    «Lo suscribo, de ahí que dije en mi anterior comentario que la filosofía, por sí misma, sólo reflexionando con nuestros cerebros, no nos permite aproximarnos a la verdad».

    De la cual me quedo con esta parte: «La filosofía, por sí misma, sólo reflexionando con nuestros cerebros, no nos permite aproximarnos a la verdad».

    Y me quedo con esa parte para exponer mi punto de vista, que diría que es casi radicalmente opuesto.

    Bajo mi punto de vista la filosofía [entendida etimológicamente, esencialmente; es decir, como «amor por el saber» o «deseo de conocer (la verdad sobre la realidad)»] sí que nos permite aproximarnos a la verdad. Es más: es, precisamente, el deseo que nos impulsa a conocer la verdad.

    Dicho esto, también me llama la atención esta frase tuya: «No olvidar que nuestros cerebros no existen para acercarse a la verdad, sino para que sobrevivamos y nos reproduzcamos, “propósito” biológico».

    Y digo que me llama la atención porque pareces plantear como cosas opuestas «acercarse a la verdad» y «sobrevivir».

    Yo diría que «acercarnos a la verdad», «conocer mejor la realidad tal cual es», «conocer mejor el entorno», ayuda a sobrevivir más eficazmente, ¿no?

    Ejemplo simplón de nuevo. Si, como cazador prehistórico (por decir algo), veo que un ciervo que cae por un barranco muere pues ese conocimiento me sirve doblemente.

    Primero para saber que así puedo cazar y obtener alimento.
    Segundo para saber que puede ocurrirme también a mí y así evitar caer y morir.
    De modo que ambos conocimientos me sirven para sobrevivir mejor, ¿no?

    En fin, reflexiones de noche de lluvia. Yo ahí las dejo.

  • @ Luis Castano:

    Cuando digo que “La filosofía, por sí misma, sólo reflexionando con nuestros cerebros, no nos permite aproximarnos a la verdad”.

    Hablo de sólo pensar en forma abstracta acerca de las ideas para llegar a conclusiones válidas sobre el mundo, pretendiendo prescindir efectivamente del conocimiento de los hechos particulares, (tu ejemplo del ciervo), y el conocimiento de los hechos empíricos, (Ley de gravitación universal de Newton, ejemplo de Doc).

    Es que me la he pasado hablando mucho con creyentes, como decía antes, y pretenden haber demostrado la existencia de Dios por medio de Alvin Platinga o William Lane Craig por poner algunos.

    Es decir, se «valen» de filosofía y teología como ellos mismos lo afirman, porque la razón y la ciencia no pueden abordar la metafísica, lo sobrenatural, que de partida «seguro» existe.

    Si la filosofía pragmática, la que toma en cuenta el mundo, por medio de la razón y de la ciencia, lo tiene como punto de partida y reflexiona sobre las ideas entonces, pero siempre con esa perspectiva, no problema.

    De otra manera, la considero pseudofilosofía, no la de antes, sino la que intenta desarrollarse actualmente haciendo caso omiso de lo que menciono.

  • @ Luis Castano:

    “No olvidar que nuestros cerebros no existen para acercarse a la verdad, sino para que sobrevivamos y nos reproduzcamos, “propósito” biológico”.

    Cuando digo esto, me refiero a profundizar en el conocimiento, más allá de la intuición, el sentido común, el uso de los cinco sentidos, y lo que concluimos de todo ello.

    La razón y la ciencia son como la espada del augurio, nos permiten ver más allá de lo evidente :-D

    Ejemplo, nada de lo que menciono antes sirvió para concluir que la Tierra es como una esfera.

    Para que ciertos griegos pudieran llegar a esa conclusión tuvieron que razonar y realizar cálculos.

    Ahora quisiera aclarar mi comentario anterior, que me ha llevado a muchas diferencias en la red.

    Hay buena manera de hacer filosofía y mala forma. En eso deberíamos estar de acuerdo.

    Cuando las cosas se hacen en reversa, las conclusiones ya las tienes antes del desarrollo, y sólo usas una retórica carente de sentido y falacias para «apoyarlas». Para mi es pseudofilosofía.

    De ahí que hable de filosofía pragmática para diferenciarla de la anterior o simplemente filosofía.

  • De lo que hemos conversado, simplificando la cosa a falta de evidencia, podríamos decir que la verdad no existía antes de la aparición del ser humano. Sólo la naturaleza y su comportamiento.

    Lo opuesto a los creyentes religiosos organizados, donde Dios es la verdad, lo que él afirma, se cumple en realidad, es exactamente lo mismo, como en el Génesis, la palabra es creadora en lo metafísico y Craig dice que Dios es una mente pura, no dependiente de la materia.

    Eso si es diametralmente opuesto. Sólo que para nosotros el último párrafo es carga innecesaria. No se justifica.

  • @Doc, @Kamu:

    Buenos días / tardes a los dos:

    Sigue haciendo un tiempo de perros así que tarde casera, de modo que este tipo de intercambios me vienen muy bien para estar entretenido.

    Veo que al final los tres estamos bastante de acuerdo, al menos en lo básico.

    Gracias, Doc, por recordar la frase completa. Efectivamente “la realidad es muy tozuda, siempre acaba por imponerse”. Intentaré recordarla completa ya que es una muy buena frase y muy útil de usar en debates sobre Ciencia. Al menos en mi opinión.

    Y en lo que respecta a nosotros, Kamu, creo que también estamos bastante de acuerdo. Sobre esta frase tuya («De lo que hemos conversado, simplificando la cosa a falta de evidencia, podríamos decir que la verdad no existía antes de la aparición del ser humano. Sólo la naturaleza y su comportamiento.») pues lo cierto es que jamás lo había pensado así pero efectivamente se deriva de esa diferencia que yo establecía entre realidad (el mundo tal cual es) versus verdad (o falsedad) de una afirmación con respecto a esa realidad. Luego, efectivamente, desde ese punto de vista la verdad (entendida como aseveración correcta sobre la realidad) no existía antes de la aparición del ser humano. Sólo existía la realidad. Muy perspicaz. Me parece un buen aporte, que intentaré recordar en lo sucesivo.

    Sobre esto otro [«Hablo de sólo pensar en forma abstracta acerca de las ideas para llegar a conclusiones válidas sobre el mundo, pretendiendo prescindir efectivamente del conocimiento de los hechos particulares, (tu ejemplo del ciervo), y el conocimiento de los hechos empíricos, (Ley de gravitación universal de Newton, ejemplo de Doc).»] pues también estoy de acuerdo.

    Quedarse sólo en lo abstracto, prescindir del estudio último del mundo, no creo que sea útil. O, por explicar mejor mi postura, creo que para tener una dinámica útil ésta debe oscilar entre 2 polos:

    Filosofía (entiéndase como «curiosidad», «deseo de conocer», «hacerse preguntas sobre el mundo») y Ciencia (entiéndase como «estudio efectivo de ese mundo para encontrar las respuestas correctas a esa preguntas que nos hacemos sobre él»).

    Por último, con respecto al tema ése de Dios o la Verdad (con mayúsculas), pues no puedo decirle otra cosa salvo que soy bastante reacio a elucubraciones mentales (vulgo, «pajas mentales») sin base alguna.

    En este sentido creo que mi postura al respecto queda bastante clara en mis respuestas a una participación de avecóndor en esta misma página titulada «¿Dios verdadero o «dios» impostor?».

    Mi respuesta a sus elucubraciones mentales era, literalmente, la siguiente:

    «Buenas tardes: El día que aparezca alguna prueba física palpable de ese Dios del que habla vuelva por aquí a presentarla y ya entonces podremos debatir si ese Dios es verdadero o impostor. Por el momento se trata de un Dios inexistente (o de cuya existencia carecemos de prueba alguna). Creo que por el momento poco más hay que añadir. Un cordial saludo.»

    Y eso es todo por el momento. Voy a participar en otros intercambios en los comentarios de la última entrada («¿Cómo alinearon las pirámides los egipcios?»).

    Saludos cordiales a ambos (y a todos los forer@s).

  • Kant debería estar pasado de moda..al menos el idealismo transcendental, aunque vemos se resiste a ello.

    Como se menta, realidad solo hay una, verdades las que quieran. Entre humanos, se busca el consenso para describir la realidad, y se alcance o no, del pensamiento surge la verdad, no de la percepción.

    Si a todo varón presente, se nos diese una patada en los huevos, creo estaríamos conformes en los resultados: :duele: :enfado: …aullaríamos y nos retorceríamos hasta que el dolor se pasase.

    Esto es un principio de acuerdo sobre la realidad en base a una percepción compartida. No hay mucho que pensar al respecto. Aquí, realidad y verdad no encuentran obstáculos para coincidir.

    Los obstáculos los encontramos cuando lo percibido es susceptible a interpretaciones, lo cual evidentemente no cambia la realidad, solo nuestra manera de afrontarla. Para eso sirve establecer verdades. ¿Existen estas percepciones interpretables?…quizás sea mejor decir que «la disparidad de verdades» se debe a las diferentes percepciones de un mismo hecho, que parece lo mismo pero no lo es.

    La ciencia, elimina sesgos en la interpretación de la realidad, constituye una herramienta objetiva para su entendimiento, y a partir de ahí, volvemos a la rueda, a la filosofía, al establecimiento de hipótesis para analizar los datos que conforman dicha realidad.

  • Los Mayas y Aztecas eran civilizaciones menos primitivas que México actual.

    Al menos ya no le sacan el corazón a los sacrificados… bueno, ahora les quitan la cabeza y los dejan colgando en los puentes, pero es un detalle nada más.

    El muro urgente.

    https://twitter.com/VideoWikigore/status/967484354845970433

  • Navegando por Internet acabo de caer de nuevo sobre un blog que está muy bien y que visito muy de tarde en tarde y ya había olvidado: La pizarra de Yuri.

    Me parece, en general, muy recomendable. Pero si hoy lo cito aquí es por esta entrada que he descubierto hoy, que tiene relación con los temas que se tratan en esta página y que, en mi opinión, está especialmente bien. Trata del método científico:

    http://lapizarradeyuri.blogspot.com.es/2009/07/que-es-cientifico.html

  • Por cierto ¿ningún comentario sobre todas esas mujeres sin nada que hacer que protestar por el mito ese de la brecha salarial?

    Hala, ya teneis carnaza.

    Sun salud☼.

  • @ Persona:

    Supongo que las mujeres, por ser mujeres, siempre tienen algo que hacer…
    Perdón por el off-topic.
    :saludo:

  • @ Doc Halliday:
    :terror: :suicidio: :-D
    :saludo:

  • Buenas tardes:

    Con respecto al tema de la pena de muerte, que pregunté hace un tiempo.

    Buscando, hay otras opciones además del presidio perpetuo.

    En el caso de criminales con gravísimos problemas psiquiátricos, si dan su consentimiento, (imprescindible en mi opinión), se les puede someter a una operación para que se elimine su agresividad, interviniendo ciertas zonas de su cerebro… no es lobotomía.

    Ya no vuelven a ser una amenaza nunca más, el efecto secundario es que engordan. Reitero, casos extremos dentro de los extremos.

    De todas maneras, no faltarían bastantes políticos que se opongan a esto. Hasta son capaces de meter a la cárcel a los médicos que se involucren en ello.

    Lo otro, lo que pasó con Inglaterra en el siglo XVII, Londres atestado de delincuentes, los desterraron a Australia.

    El primer juez y el primer médico en esa isla fueron criminales, se superaron, cambiaron de ambiente para mejor. Las siguientes generaciones allí no eran como las que llegaron.

    Tomemos el país de AngelusExiliado, podríamos llevar a sus criminales muy peligrosos al extremo sur, a islas, que trabajen para el estado, con vigilancia, otro ambiente que los influencie. No me parece mala idea. Esta idea si sería más aceptable por políticos.

    Saludos cordiales.

  • Acerca de la huelga femenina de ayer, ¿Alguien sabe bien en qué países se realizó?
    Aquí en Buenos Aires, Argentina, fué enorme, vivo en el centro y lo ví con mis ojos. Busqué en Internet y tengo entendido que hubo otros focos grandes en Sudamérica y España.

    Parece que sólo en países de habla hispana, siendo que tengo entendido que se traba de algo de alcance más global.

    ¿Alguien tiene más números al respecto?

  • @ Kamu Syldeck:

    Estimado Kamu, las opciones que plantea dan para discutir sobre ética durante un buen rato. Es interesante, pero siempre me tomo el trabajo de pensar detenidamente antes de escribir, y el tema del «castigo» a la delincuencia es algo que me pone incómodo.
    Y por éso debe ser pensado, hay que pensar aquello que a uno lo pone incómodo.

    Veremos como sigue esta charla sobre la pena de muerte y alternativas, hoy no me siento muy inspirado.

    Sobre mi país, Argentina, tenemos mucho espacio, poca gente (aunque muy amontonada) y pocas islas.
    Muchas de ellas están tomadas por piratas y son inutilizables para nosotros, pero los piratas les sacan buen provecho: cría de ovejas, espionaje y pruebas de submarinos y destructores, por citar un par de ejemplos hermosos.

    Pero el uso de un espacio aislado (no necesariamente una isla) para la reclusión ya se puso en práctica aquí: la cárcel de Ushuaia, una de las cosas más parecidas al fin del mundo, al menos hasta hace unas décadas.
    Ya no funciona como cárcel, el lugar ya no está tan despoblado y los malvados gobiernos populistas y demagogos tuvieron la repugnante idea de promover fábricas electrónicas en la zona, mediante política fiscal.
    El maldito Estado haciendo de las suyas: poniendo fábricas y empleo en el desierto, en vez de cárceles.

    Y hablando de todo un poco, me nace una duda: ¿Qué es más funcional al capitalismo de estos tiempos, una fábrica o una cárcel?
    Otro tema incómodo para pensar.

    Lamento desviarme de la cuestión, aquí un poco de historia sobre el penal:
    https://es.wikipedia.org/wiki/Penal_de_Ushuaia

  • @ Lamentira:
    @ AngelusExiliado:
    @ AngelusExiliado:
    @ Doc Halliday:
    @ Kamu Syldeck:

    Que hay que hacer para pertenecer a este grupo de escépticos, porque me discriminan ?

  • @ AngelusExiliado:

    Gracias por lo que proporcionas.

    Principalmente, quería señalar que hay otras opciones viables al contrario de la pena de muerte, no sólo el presidio perpetuo. Y eso que sólo busqué un poco.

    El castigo, en estricto rigor, no tiene sentido, todos somos productos de la genética y el medio ambiente, en principio, no podemos evitar ser quienes somos.

    Siempre «nuestras decisiones» están afectadas por otras personas y el entorno.

    Como no creo en el libre albedrío, se que mediante cierta presión bastantes personas pueden cambiar, de ahí la privación de libertad prolongada de alguien que roba, puede aprender su lección, y si la sociedad le da la oportunidad, se pueden integrar.

    Pero definitivamente jamás aceptaré la pena de muerte como algo legítimo dentro del sistema legal. No para aquellos que no pueden rehabilitarse, siempre hay otras opciones.

    Matarnos entre nosotros, es parte de nuestra naturaleza, no es ajeno a primates, el chimpancé también lo hace.

    La justicia, como institución social, no debe repetir el error inherente de ese comportamiento. No tiene que imitar sino corregir, rectificar.

    Tiene que estar por encima de la moral de la persona sometida a proceso, en mi opinión. De otra manera, no tiene el derecho a juzgar a la gente.

    Un saludo.

  • @ Yiya Murano:

    Que yo sepa nada hice, sólo comento y tengo que estar dispuesto a ser corregido si me he equivocado, reconocer la falla, que ha sido muchas veces.

  • @ Doc Halliday:

    Del mencionado «manifiesto»:

    Esa situación privilegiada de España, que destaca incluso dentro del mundo occidental, es uno de nuestros signos de identidad positivos como país. Según UNICEF, se estima que 133 millones de niñas han sufrido mutilación genital, sobre todo en Oriente Medio y en África. En Irán, hemos visto cómo se ha encarcelado a activistas por quitarse el velo. En Arabia Saudí, por fin, este año, las mujeres podrán conducir. Las tasas de maltrato en América Latina son aterradoras y en gran parte de África ni siquiera hay planificación familiar.

    ¿Por qué da la impresión de que siempre se acaba reduciendo a «no te quejes que podría ser peor»? Y lo peor es que tenemos que estar agradecidos de que ya no está tan bien recibido (generalmente) lo de que «en mis tiempos dos ostias te hubieran puesto en movimiento» envuelto en un halo de nostalgia con el agravante de que realmente no mienten, es cierto de en que según que tiempos te quedabas con las dos ostias como argumento respuesta a tus dilemas.

    Ya puestos y en la linea de aquel chiste de Eugenio que acababa con «pero… ¿hay alguien más ahí?»… ¿tenemos permiso para poder estar agradecidos de no vivir en el tercer mundo y a la vez poder preguntar si no podríamos (podríais) tener un poco más de lo que tienen más allá de los Pirineos?

    https://www.youtube.com/watch?v=Ex2r86G0sdc

    También es interesante la parte en la que se menciona que cabe la posibilidad de que el éxito de estas personas que sostienen que existe una igualdad de oportunidades no es precisamente fruto de sus antecedentes sino de sus antecesores. Esta particularidad, dicha sea de paso, no es exclusiva de esta discusión y se suele ver repetida con frecuencia en otras diatribas.

    No se Doc, me gustaría saber tu opinión.

    Sun salud☼.



\Incluya

Puedes seguir las respuestas a esta entrada por RSS 2.0 feed.