¿Por qué la Tierra está ralentizando su rotación?
El pasado 30 de junio, el último minuto del mes tuvo 61 segundos. ¿Sabes por qué? Porque la velocidad de rotación de la Tierra está disminuyendo. Pero tranquilo, no es algo de lo que debas preocuparte.
En el colegio nos han enseñado que un dÃa tiene 24 horas, que cada hora tiene 60 minutos, y que cada minuto tiene 60 segundos. Si la calculadora no falla, eso significa que un dÃa tiene 86.400 segundos. Pero no. No es asÃ. La duración del dÃa varÃa a lo largo del año. Si consideramos un dÃa, como el tiempo que pasa entre dos veces consecutivas en las que el sol se posiciona en el punto más alto del cielo, tenemos que tener en cuenta que el eje de rotación está inclinado, y que la órbita de la Tierra no describe una circunferencia perfecta, sino que es ligeramente elÃptica, y por consiguiente la velocidad lineal varÃa dependiendo de la época del año. Como resultado, la duración de un dÃa solar (entendido como acabo de enunciar) tiene una variación a lo largo del año de hasta media hora.
Es por ello, que para hablar de la duración de un dÃa se utilizase el concepto de dÃa solar medio. Hasta el año 1967, un segundo se definÃa como 1/86.400 del dÃa solar medio entre 1750 y 1890. Después de esa fecha, se empezó a medir con relojes atómicos, definiéndose como la duración de 9.192.631.770 oscilaciones del isotopo 133 de un átomo de Cesio. Estos relojes atómicos tienen un error inferior a un segundo por cada tres mil años. Y para minimizar incluso este error, se creó el llamado “Tiempo Atómico Internacional” (TAI), basado en el tiempo promedio de aproximadamente ciento cincuenta relojes atómicos situados en treinta paÃses distintos.
Pero ocurre que el dÃa solar aparente se está haciendo cada vez más largo, a razón de 1,7 mili segundos cada 100 años. Esto es debido a los movimientos del mar producidos por las mareas, al movimiento de la masas de aire de la atmósfera, y a los desplazamientos tectónicos. Entre 1967 y 1972, los relojes atómicos se regulaban para corregir este desfase, pero a partir de esa fecha, se volvió al criterio original de ciclos de Cesio correspondientes al dÃa medio entre 1750 y 1890. Eso suponÃa aceptar que el dÃa tenÃa en esa fecha 86.400,002 s. Dos milésimas que se acumulaban todos los dÃas hasta sumar 730 ms de desfase anual entre el tiempo TAI y el tiempo astronómico. Para subsanar este desfase se introdujo la figura del segundo intercalar. Cuando la rotación de la tierra ha acumulado cerca de un segundo de desajuste, se añade un segundo al último minuto de junio o de diciembre, según se decida. Desde que esta medida se puso en practica (en 1972) se han añadido ya 26 segundos, pero eso no quiere decir que el dÃa ahora sea 26 segundo más largo que en 1972. Esos 26 segundos es el desfase acumulado en estos 43 años. El dÃa es ahora menos 1 mili segundo mas largo que entonces.
Racso
7/07/15 14:42
Interesante articulo
Me encantan estas explicaciones donde no se deja nada al azar
Amildao
7/07/15 17:50
¿No es que el dÃa se ha reducido a 16 horas?
Tobaga
7/07/15 20:31
@ Lamentira:
Gracias Jefe, muy bien explicado.
coneltoke
7/07/15 22:32
Me sumo a Amildao… ¿No era que se habÃa reducido a 16 horas, y la resonancia de Schumann esta en los 12 kilohertz, y se nos está despertando el chakra superior, y en unos meses vamos a estar tocando el arpa en Rigel????

CarlosR
7/07/15 23:36
coneltoke dijo:
Efectivamente, para el mes de setiembre tenemos programado el choque con un gigantesco asteroide.
TRABAJADOR
8/07/15 19:22
Cuando trabajo mi dia dura 654568979461313165316413145645616489456411564361313121231321313203456464646546 horas y 001 milisegundo XD
Mardano
29/07/15 07:09
No es verdad también que la rotación terrestre se ralentiza por la Luna y que hace 80 millones de años el dÃa tenÃa 23 horas mientras que dentro de otros 80 tendrá 25?
Quiero dÃas de 30 horas!