¿Por qué es pseudociencia?

sciencechecklist5Este blog está lleno de referencias a claros ejemplos de pseudociencia, desde las delirantes interpretaciones de la realidad del “team” del Dr. Cuántico hasta las ubicuas afirmaciones  de máquinas de movimiento perpetuo. Está claro que se trata de falsedades e incorreciones pero la historia de la ciencia abundan ejemplos de teorías fallidas, fraudes y errores estúpidos. De hecho, la mayoría de los artículos médicos publicados en revistas con revisión por pares son falsos positivos y replicaciones posteriores casi siempre muestran que aún los que eran correctos sobreestiman el tamaño del efecto. Esto se debe a varios motivos, entre ellos el sesgo de publicación, el diseño pobre de los experimentos preliminares y la necesidad de mostrar efectos grandes para publicar un nuevo descubrimiento.

Esto no es ignorado por la comunidad científica, que tiene la mente abierta pero está consciente de estos problemas. La actitud hacia el reciente experimento del OPERA que descubrió neutrinos superlumínicos es prueba de ello. “Intersante pero probablemente falso” podría sintetizar el consenso de los físicos ante los resultados. Esta tensión entre las ganas de descubrir cosas nuevas y el respeto hacia las ideas viejas no es fácil de mantener pero es una de las cosas que hacen funcionar a la ciencia. Tener la cabeza abierta, pero no tanto como para que te metan cualquier cosa adentro.

Este punto de vista creo que es útil para entender, entonces, por qué los delirios del Dr. Q son pseudociencia pura y dura mientras que las ideas de multiversos y dimensiones extra de algunos físicos teóricos no lo son.

Un científico individual puede ser medio… estrafalario y proponer ideas… poco plausibles. Hace poco Penrose proponía que ciertas estructuras en el fondo de radiación de microondas eran prueba de universos previos, afirmaciones que luego fueron refutadas por otros físicos. La comunidad científica, en su conjunto, no cree esa idea y sigue trabajando en lo que sí es cierto. Es parecido el caso de la hipótesis de Némesis y todas los papers que salen cada tanto tratando de explicar alguna anomalía apelando a un cuerpo desconocido dentro de nuestro sistema solar. Son hipótesis, ideas interesantes en busca de una corroboración empírica y hasta que no demuestren su veracidad, la comunidad científica no las tomará como ciertas.

Este no es el caso de la “comunidad pseudocientífica”. Personas como rafapal se creen toda idea por más alocada que sea y aún si contradice otras creencias; los homeópatas están dispuestos a rechazar toda la física, química, fisiología y farmacocinética en favor de resultados de estudios de dudoso diseño experimental; starviewer toma datos erróneos de una web de la NASA y se creen que Elenin va a rozar la Tierra (y luego eliminan los comentarios que marcan su error); un Científico de la NASA ™ publica un paper en un blog afirmando que encontró vida en un meteorito; otros, de la Universidad de Bolonia dicen haber creado fusión fría; Luc Montagnier, por su parte, “descubre” cómo funciona la homeopatía en lo que probablemente sea una contaminación de las muestras.

¿Qué es lo que diferencia a los científicos el OPERA de los delirantes de los pseudocientíficos? Ciertamente no es la implausibilidad de sus afirmaciones. Que los neutrinos viajen más rápido que la luz es, si somos sinceros, mucho más loco que creer que un meteorito va a destruir la Tierra o que el Sol es parte de un sistema binario. ¿Es el apoyo institucional? Para nada, los astrónomos “amateurs” son muy respetados por los profesionales y sus observaciones se utilizan en muchos proyectos. ¿Es el presupuesto? No; hay líneas de investigación que requieren muy poco dinero y son perfectamente respetables. ¿Es que sus afirmaciones son falsas? Tampoco, la ciencia está llena de falsedades esperando ser corregidas; además las pseudociencias se definen por su método, no su contenido.

En mi opinión, una de las característica principales que separan al científico del pseudocientífico es su separación del resto de la comunidad científica. La ciencia moderna es una empresa comunitaria que depende de la revisión por pares, y el intercambio libre de ideas. Los homeópatas publican en sus propias revistas revisándose su trabajo ente ellos; los pseudocientíficos escriben sus propios blogs y además censuran los comentarios contrarios. Todos ellos desestiman las críticas como parte de una conspiración, o evidencia de que los científicos tienen la mente cerrada. Irónicamente, son ellos quienes cierran su mente a la posibilidad de estar equivocados.

Si hay una lección que el escéptico tiene que aprender es que, como decía Richard Feynman, la persona más fácil de engañar es uno mismo. Eso es lo que hace tan relevante la integración a una comunidad, personas que critiquen tus ideas, las bombardeen de objeciones. Y si uno mantiene creencias que están en jaque con todo el resto de los expertos, lo primero que hay que preguntarse, como hicieron los investigadores del OPERA, es “¿en dónde me equivoqué?” no “¿por qué no me hacen caso?”.

  • @ Zenon:

    Yo nunca dije que te pagara una asociación escéptica. ¿Dime Don Zenón dónde yo he puesto eso? Sera que usted se inventa sus propias acusaciones…¿eso es grave, sabe?

    No te creas tan importante, dudó que alguna organización pseudoescéptica y pseudocientífica te pague. ¿Sabes por qué? Aplicando la Navaja de Occam que tanto usan, mira que hacerlo gratuitamente y por convicción es la explicación mas simple.

    ¿Captas? ¿No? Mira es muy sencillo, solo eres un comentarista común y corriente. Si intentabas meterme la conspiranoia conmigo no funciona.

  • @ Lampuzo:

    Ja, ja,…..
    ¿Tu evidencia es un vídeo? ¿No es que las anécdotas no son evidencia o mejor dicho las videoanécdotas?

    Randi aquí no demuestra nada, mira que decir que «la homeopatía no tienen nada» es una tontería grande. Como repito ni todos los remedios sobrepasan una dilución mas allá de Avogrado. Randi miente al igual que la campaña 10:23 diciendo que la homeopatía es «just water». No me creas a mi, lee por ti mismo:

    http://www.1023.org.uk/http://www.1023.org.uk/

    Pero no es que Randi es el pontifice de que todo se demostrar bajo condiciones controladas para ganar el reto del millón de dolares. Uh… mira que no lo hace en el vídeo.

    Por cierto habría que llamara psuedocientífico al buen James Randi, quién no es sorprendente que apenas impartió una conferencia para el Círculo Escéptico:

    http://www.circuloesceptico.org

    Miren que la tontería de «Afirmaciones extraordinarias requieren evidencia extraordinaria» es de lo último y un cliché para el pseudoescéptico en turno. No he visto un manual de ciencia y metodología que incluya ni tal frase ni mucho menos el invento de «ciencia escéptica». Eso queda para ustedes demostrarlo.

  • @ CarlosR:

    CarlosR, no das un solo argumento ¿Será que estos otros escépticos son Magufos por criticar a su maestro?

    http://razonando.com/wp-content/uploads/2012/04/Razonando13.pdf

    Si puedes responder hazlo a mi, no a Zenón :yono: . Utilizar una treta tan infame para apoyar tus propios puntos basados en el insulto … ¡eres grande! No solo eres un pseudoescéptico y un pseudocientífico, sino un ferviente creyente en la «ciencia escéptica», creyente ciego de lo que dicen dichas organizaciones. Te importa un bledo la crítica, no discutes nada.

    A diferencia tuya YO si acepto las críticas a la homeopatía, vengan de donde vengan.

    «No encontró ningún argumento, solo recargó sus pilas en algún sitio magufo.»

    Como ves no las recargue en ningún sitio «magufo» sino es una revista de «escépticos» como tu. Y en la Wikipedia, las referencias de la Wikipedia están ahí. Ahora que si te refieres a los otros links, mira que tu solo te contradices por que he citado la mayoría de veces solo sitios «escépticos».

    Retorna con las mismas estupideces sin sentido de siempre. Parece que en el sitio desierto no encontró ningún intelocutor.

    ¡Sorprendeme! Sin argumento a lo único que recurres es al insulto. Vaya ad-hominem, mira que eso del pensamiento crítico, la lógica y la racionalidad no se les ha dado. Insultan igual o pero que sus adversarios ufólogos o misteriologos. Pero se creen científicos, incluso algunos de ustedes lo son pero dejan de lado esto a la hora de discutir de ciencia. Otro que maneja pseudopsicología.

    Debe ser feo escribirse a uno mismo, eso estuvo haciendo el Sr. Mi Verdad durante el mes que estuvo en remojo. Salute.

    Claro, claro mas psicología barata….

  • @ lector:
    Te he dado toneladas de argumentos válidos y sigues ciegamente en la tuya y la verdad que ya me has cansado, continúa con alguno que tenga más ganas de perder el tiempo contigo. Por mi parte interrumpo este diálogo. Saluti.

  • Zenon dijo:

    ¿Son cosas mías o Don Lector le anda dando vueltas al asunto para que no se noten sus barrabasadas?
    En fin, Don Lector, ande con la estupidez en la que crea y antes de salir, déjeme sus recibos de la malvada asociación escéptica que me paga, oiga

    Lector es sólo otro magufo amargado al que le jode que alguien contradiga sus supersticiones.

  • @ lector:

    “ARP ha sido criticada por promotores de lo paranormal con argumentos ad hominem basados en la calidad científica o moral de sus miembros,6 además de acusaciones de pseudoescepticismo. Algunas de estas acusaciones puntuales han sido contestados con detalle, por ejemplo, aquellas que insinúan una ideología extremista en varios de los fundadores del ARP por haber nacido en el País Vasco, o descalifican al ARP por eventos donde participaron como conferencias escépticos supuestos miembros del Opus Dei.7″

    http://es.wikipedia.org/wiki/Alternativa_Racional_a_las_Pseudociencias

    Muy bueno, lectorcito. Y ahora dime, cariñín, ¿no te parece un poco deshonesto citar un párrafo de wikipedia que has añadido tú?

    Sí, señor, nos estás dando todo un ejemplo de honestidad intelectual. :debunker: :debunker: :debunker:

  • @ Javi:

    ¡Uuy.., que revelador..!

    Nuestro querido «lector» tiene un concepto un poco especial del termino «autocrítica» :meparto:

    Damas y caballeros…; Existe los que se llama «Publicidad Inversa». La Publicidad Inversa consiste en la divulgación de críticas o descalificaciones, supuestamente hechas por terceros, por los propios descalificados. Esto, que un primer momento puede parecer absurdo, se basa en un concepto psicológico denominado «Reactancia» y que predispone al público genérico que recibe el citado mensaje a la simpatía o defensa emocional del supuestamente ultrajado.

    Por supuesto, esas supuestas criticas suelen ser falacias que son fácilmente «defendibles» por el «autoultrajado» al ser genéricamente descalificaciones «ad hominen» o por no sostenerse racionalmente.

    Por lo que intuyo, Mister Lector, socio, mentor o simpatizante del ARP, por lo visto, ha tenido la peregrina idea de venir aquí a «pescar peces en un barril», ninguneándonos tanto a nosotros como a vosotros lectores.

    Pues, majete, por aquí no es…, prueba en otro lado.

  • @ Lampuzo:
    Claro puedes darme las referencias de tu nuevo engendro como Publicidad inversa. Como veras eres otro en la lista que puede demostrar que vendo homeopatía. Hagaló, sea valiente y compruébelo.
    Ahora te pregunto ¿eres psicológo? No lo parece, mira lo que haces se conoce como pseudopsicología, o en términos mas llanos: psicología barata. Es el uso de términos psicológicos por parte de no profesionales utilizados para el hostigamiento o el «tener siempre la razón».

  • @ CarlosR:

    No, no me has dado argumento alguno. Debo aclarate que quizá confundas argumentos valídos con falacias, esta últimas son argumentos. Pero la cosa tampoco sucede completamente así, pues te has metido en el insulto también. Por favor vuelve a leer esto:

    http://razonando.com/wp-content/uploads/2012/04/Razonando13.pdf

    Yo no lo escribí, lo hicieron incluso algunos de sus conocidos amigos escépticos (quizá).

  • Javier te felicito por tu perseverancia en querer demostrar que yo he editado también ahora esta otra página de la Wikipedia:

    Lector es sólo otro magufo amargado al que le jode que alguien contradiga sus supersticiones.

    Muy bueno, lectorcito. Y ahora dime, cariñín, ¿no te parece un poco deshonesto citar un párrafo de wikipedia que has añadido tú?

    Sí, señor, nos estás dando todo un ejemplo de honestidad intelectual.

    ¿Puedes en todo caso demostrarlo?

  • La falacias son argumentos pero no son válidos necesariamente.

  • lector dijo:

    La falacias son argumentos pero no son válidos necesariamente.

    Está bien claro que falacias son las que tú copypasteas todo el tiempo y encima no te molestas en leer los argumentos y los links que te hacen llegar.

  • Cuando os canseis de darle cuerda al argumento circular avisais, que si al administrador no le importa que le rellenen el apartado de comentarios con argumentos basados en los propios argumentos por mi bien, pero de ahí a darle carrete… hasta Busgosu va renovando el repertorio, no mucho, pero lo hace.

    Sun salud☼.

  • lector dijo:

    @ Lampuzo:
    Claro puedes darme las referencias de tu nuevo engendro como Publicidad inversa.

    Yo y cualquier publicista o estudiante de marketing.. y está basado en los aspectos psicológicos antes comentados.

    Como veras eres otro en la lista que puede demostrar que vendo homeopatía. Hagaló, sea valiente y compruébelo.

    Nooo, caballero. No tengo ninguna necesidad de comprobar tal cosa. Cualquier persona que apoye la comercialización con beneficios del «efecto placebo«, y como ya le he comentado.., le incapacita moralmente para juzgar la posiciones escépticas de absolutamente nada ni nadie.

    Ahora te pregunto ¿eres psicológo? No lo parece, mira lo que haces se conoce como pseudopsicología, o en términos mas llanos: psicología barata. Es el uso de términos psicológicos por parte de no profesionales utilizados para el hostigamiento o el “tener siempre la razón”.

    Ya.., y como no soy psicólogo no puedo dar un explicación culta a tu «labor de zapa» en este blog. ¡»Amos venga…»! ¡A otro «Kynikos«, con ese hueso.. que yo ya tengo espolones..» :-D

    Por cierto, le pediría, si fuera tan amable.., dejara de «saltar» de una línea de comentarios a otra y mostrara un mínimo de respeto hacia la labor sincera, aunque no dudo que pude que algunas veces equivocada, de la línea de este blog. Ya que no demuestra Ud., po sus actos.., visos de educación, apelo a su supuesta racionalidad al valorar este último comentario ;-)

  • @ Lampuzo:
    Ya que me aclaras ese concepto «científico» (ahora resulta que la publicidad es una ciencia! pues anda muéstrame los papers prestigiados).

    Pero lo fundamental es esto, y te lo vuelvo a repetir ¿puedes o no puedes mostrarme eso de publicidad inversa en mi comentario? Espero una fundamento solido.

    Y respecto a que no quieres demostrar que soy un vendedor de homeopatía eso te hace un caluminador de primera mano, incluso difamas a las personas (¿que científico es eso no crees?. Por lo visto es que no puedes hacerlo, ni quieres hacerlo (eso se llama mentir descaradamente):

    Cualquier persona que apoye la comercialización con beneficios del “efecto placebo“, y como ya le he comentado.., le incapacita moralmente para juzgar la posiciones escépticas de absolutamente nada ni nadie.

    Incluso lo tuyo es mágico, me acusas de defender la homeopatía cuando no he hecho una apología de ella como otros usuarios. Así que anda a leer bien.

  • @ CarlosR:

    Está bien claro que falacias son las que tú copypasteas todo el tiempo

    En serio ¿cómo lo sabes si ni siquiera te das cuenta de tus propios ataques ad-hominem?

    Está bien claro que falacias son las que tú copypasteas todo el tiempo y encima no te molestas en leer los argumentos y los links que te hacen llegar.

    ¿Ahora jugamos al adivino? Es que no eran ustedes todo científicos y reivindicaban en el altar a Carl Sagan vs la pseudociencia: Mira que sorpresa lo único que has podido hacer es creer tu propia mentira (incluso es nombre de este sitio es contradictorio). Te inventas tu propia realidad, cuando si leo cada uno de los enlaces que ponen.

  • A quién guste leer y ver la forma similar de actuar del pseudoescepticismo (bloqueando los comentarios indeseados lo puede hacer):

    http://lacienciaysusdemonios.com/2012/07/09/ateismo-como-religion-una-estrategia-mas-de-los-fundamentalistas-religiosos/

    Ninguno de los cuales ha podido demostrar que el escepticismo que profesa sea científico. En todo caso salieron con la misma ineptitud de confundir su apología con el método científico y la ciencia propiamente dicha. Incluso como el buen Tulio confunden el escepticismo clásico con el escepticismo de Kurtz. Lo que me hace pensar que ustes no son de la «vieja escuela» pseudoescéptica, son la versión 2.0 (por decirlo así) que no lee, no investiga, y solo se cree todo lo que dicen en la red.
    ¡Vaya eso es ser científicos escépticos! ¡Ni siquiera hacen lo que hacia su héroe Randi en los años ochenta!

  • Es una pena que con el tiempo, la palabra ciencia se haya visto degradada y confundida, por las llamadas pseudociencias

  • Interesante artículo. En lo personal el término «pseudociencia» siempre me pareció un tanto despectivo y cargado de ideología. Una ideología que en principio no es mala. Pero de la que la comunidad científica internacional no se hace el suficiente cargo. En ciencia tanto las hipótesis como las conclusiones resultan de consensos subjetivos. Sobre todo en el segundo caso donde las epistemologías de los diferentes actores, así como las variables de poder, siguen jugando un papel fundamental. La filosofía, de la que por cierto proviene el más que discutible término de «pseudociencia», continúa siendo imprescindible para la tarea de adecuar las conclusiones obtenidas a una respuesta coherente. Así, el método científico es una valiosa herramienta, aunque acotada por demasiados límites como para tener una pretensión inquisitorial.

    Me encanta esta página por su seriedad y la valentía que demuestra. Sin embargo, a veces nos olvidamos de que somos humanos, de que tener más o mejores argumentos no implica necesariamente que tengamos razón. De que buscar la humillación del otro solo refleja lo más oscuro en nosotros. No sé, me apena el fanatismo irracional y subjetivo. Tanto como la dictadura de la objetividad.

    Saludos desde el sur del sur.

    Unai.

  • Unai Rivas Campo. dijo:

    En lo personal el término “pseudociencia” siempre me pareció un tanto despectivo y cargado de ideología.

    Es un termino que describe algo tal y como es: algo que pretende ser ciencia pero no lo es.

    Unai Rivas Campo. dijo:

    En ciencia tanto las hipótesis como las conclusiones resultan de consensos subjetivos.

    No. Para empezar, una hipotesis es un intento de explicacion a un fenomeno que se le ha ocurrido a alguien (con mas o con menos fundamento). Una vez que se ha formulado una hipotesis, se intenta refutar y se buscan datos que puedan falsarla. Si concuerda con los datos que se obtienen de nuevos experimentos y observaciones, pasa a ser considerada una teoria. De subjetivo no tiene nada. Si concuerda con los datos, bien, si no, se desecha.

    Unai Rivas Campo. dijo:

    La filosofía, de la que por cierto proviene el más que discutible término de “pseudociencia”, continúa siendo imprescindible para la tarea de adecuar las conclusiones obtenidas a una respuesta coherente.

    La filosofia, desde que se separo de la ciencia, no puede aportar nada al conocimiento del Universo y ha quedado limitada a la etica y al estudio del pensamiento.

  • @ Unai Rivas Campo.:

    En lo personal el término “pseudociencia” siempre me pareció un tanto despectivo y cargado de ideología.

    No, es completamente técnico ;) : la pseudociencia es a la ciencia lo que un pseudópodo a una pata. Parece lo mismo, pero no lo es.

    En ciencia tanto las hipótesis como las conclusiones resultan de consensos subjetivos.

    No: tanto las hipótesis como las conclusiones (de los estudios, entiendo) son de cada cuál (o, como mucho, de cada grupo), y después es cuestión de que los demás las consideren más o menos probables. Sin embargo, las evidencias no entienden de consenso: si una hipótesis no se ajusta a las evidencias, está mal (por defectuosa o por incompleta). Cuando una hipótesis se ajusta de forma extremadamente precisa a las evidencias, entonces se puede empezar a considerar teoría.

    Así, el método científico es una valiosa herramienta, aunque acotada por demasiados límites como para tener una pretensión inquisitorial.

    No, la «pretensión inquisitorial» (término que pareces usar en sentido despectivo) requiere no hacer demasiado caso del método científico. Véanse los juicios contra brujas donde la presencia de pruebas era lo menos importante.

    Tanto como la dictadura de la objetividad.

    Lamento informarte de que a la realidad le importan bien poco tu subjetividad y la mía.

  • @ Unai Rivas Campo.:
    Te tengo una mala noticia… La ciencia, la de verdad, es objetiva.

  • La verdad no pensaba que se armaría tanto revuelo. En fin, ya que os habéis tomado la molestia de contestar, trataré de hacer lo mismo. Por supuesto que lo haré lejos de cualquier lenguaje confrontativo. La página me interesa demasiado como para entrar en una lógica guerrera que francamente me aburre.

    Veamos, en principio a Claudio no tengo intención de contestarle. No tiene sentido discutir slogans o frases hechas. Y el lenguaje fanático, venga de donde venga, es siempre una pérdida de tiempo. No obstante, si tiene algo inteligente que sostener, estaré encantado de escucharlo.

    Así es que comenzaré por Javi. El muchacho apela a la definición de pseudociencia. Gracias pero ya la conozco. El problema no se encuentra en lo que objetivamente significa, sino en su connotación despreciativa así como en su uso. Pues es común ver como se califica como «pseudociencias» a disciplinas o escuelas de conocimiento que están lejos de tener una pretensión científica. Al fin y al cabo, la ciencia más que un «qué», es un «como». Es decir un método. Uno muy valioso, pero no el único válido. Un niño no usa la ciencia para aprender a nadar y ello no torna su forma de aprender como pseudocientífica.

    En segundo lugar, me contradice diciendo que una hipótesis no es una construcción subjetiva «porque se le ha ocurrido a alguien». Confieso que me reí mucho cuando lo leí. Es claro que en su propia respuesta él solo se contradice. Pues dicha «ocurrencia» jamás podrá ser considerada algo objetivo. Siempre encontraremos una epistemología tras ella, cargada de historia y vivencias subjetivas. Al fin y al cabo, la genialidad de un científico radica justamente en su capacidad para hacer buenas preguntas. Por supuesto, esto mismo se aplica a las conclusiones. Que abren la puerta a nuevos paradigmas previamente imaginados y que, claro está, tratan de ser contrarrestados o falsados con datos objetivos. Sin embargo, es evidente que la construcción de la conclusión es un hecho subjetivo.

    Finalmente veo muy preocupado que este chico no sabe demasiado de filosofía, y por ende de una de sus ramas más interesantes: la filosofía de la ciencia. Supongo que desconoce que Karl Popper, Lakatos o Mario Bunge son filósofos. O que muchos de los conceptos que ha utilizado como por ejemplo el de «falsación» surgen de ella.

    En fin, si no sabe de epistemología de la ciencia yo no tengo intención de explicarle. Igualmente creo que antes de hablar con tanta seguridad debería estudiar un poco más. O por lo menos, si no tiene tempo, consultar en internet.

    Bueno, ya terminé con Javi.

    Comenzaré entonces con MaGaO. Veamos, en principio el muchacho comienza con un chiste. Muy gracioso. Ojalá además del chiste hubiera además incorporado alguna clase de aporte superador. Una pena.

    Su segunda intervención sigue la línea de Javi. Es decir, se contradice a sí mismo diciendo que las hipótesis no son subjetivas «porque son de cada cual, o de un grupo». Si alguien conoce algo más subjetivo que un individuo o un grupo de individuos imaginando que venga y me lo traiga. En fin, es básicamente la misma respuesta que la de Javi: un NO rotundo seguido de una frase chistosamente contradictoria. Solo añade un dato nuevo: que las evidencias no tienen consenso. Sobre eso yo jamás dije nada. Las evidencias son. Sin embargo, como bien decía Nietzsche (otro filósofo como Popper o Lakatos) los hechos existen en función de nuestras interpretaciones. Es decir en función de la epistemología desde la que estos se interpretan.

    Después denuncia que cuando hablo de «pretensión inquisitorial» estoy hablando en forma despectiva. Le diría que esa es una conclusión subjetiva que él solo ha sacado. Sin ninguna evidencia que lo sostenga. Supongo que queda en él creerme si yo ahora afirmo que no hubo intención despectiva en mis palabras. Después se dedica a hablar de «lo malos que fueron los curas». La verdad, yo me dedico a la epistemología de la ciencia, las discusiones morales me aburren. Aunque dejan claramente en evidencia su carga subjetiva e ideológica. Algo que no es malo. Al contrario, lo humaniza.

    Al final termina con una frase bien cinematográfica: «A la realidad le importa bien poco tu subjetividad y la mía». Que se lo digan a alguien con trastornos de ansiedad, a un suicida o a una paciente con anorexia. Que les explique que la subjetividad es un hecho menor. Que los tranquilice diciéndoles que esta es inocua, que no mata. Y si no lo sacan a patadas, que se tome un tiempo a pensar un poco sobre lo apasionante que resulta estudiar la relación entre objetividad y subjetividad. Que se tome el tiempo de leer cuanto ha aportando esto al desarrollo de la ciencia. Desde Heisenberg hasta Maturana. Le recomiendo que se tome la molestia de estudiar algo de cibernética de segundo orden. Quizás así pueda valorar lo apasionante que resulta pensar la ciencia.

    Bueno chicos, nada mas. ¡La ciencia no es tan dura como creíais! Igualmente no tengáis miedo, eso la hace aún más apasionante. Solo es cuestión de tolerar el dolor de dudar.

    De pensar.

    Saludos desde el sur del sur.

  • @ Unai Rivas Campo.:
    Evidentemente no me expliqué bien, así que corrijo el desliz:

    Las hipótesis y las conclusiones no son subjetivas sólo porque las haya establecido alguien. Espero que así quede más claro.

    Cuando hago referencia a las evidencias es porque las hipótesis y las conclusiones sólo son válidas si se ajustan a las evidencias.
    Un ejemplo: yo puedo establecer la hipótesis de que la luna está hecha de queso Gruyere. Como yo conozco las características físicas del queso Gruyere (y si no las conozco puedo comprarme unos cuantos y analizarlas), puedo establecer predicciones respecto al comportamiento de un queso Gruyere del volumen de la Luna. Ahora viene la parte importante: si mis predicciones sobre el comportamiento de un queso Gruyere del tamaño de la Luna no concuerdan con las observaciones de la misma, mi hipótesis es incorrecta.
    Y aquí radica la diferencia entre ciencia y pseudociencia: la primera contrasta con las evidencias y descarta lo que no concuerda. La segunda… no. Coge las evidencias que le interesan y descarta las demás evidencias.

    Sin embargo, como bien decía Nietzsche (otro filósofo como Popper o Lakatos) los hechos existen en función de nuestras interpretaciones

    De un filósofo moderno no puedes esperar afirmaciones científicas mejores que las de cualquier otro humano medianamente culto. Y de Nietzsche incluso menos, porque lo mismo decía blanco que negro según le diera el aire. Los hechos, pese a quien pese, son los que son. Si las predicciones de una hipótesis no concuerdan con los hechos, la hipótesis no sirve: habrá que refinarla o descartarla por otra que funcione. Véase como ejemplo el sistema de epiciclos para la predicción del movimiento de los planetas. Se fue complicando cada vez más y se desechó cuando se encontró que se podían hacer predicciones mucho más precisas si se consideraba que el Sol era el centro del sistema.

    Después se dedica a hablar de “lo malos que fueron los curas”. La verdad, yo me dedico a la epistemología de la ciencia, las discusiones morales me aburren. Aunque dejan claramente en evidencia su carga subjetiva e ideológica. Algo que no es malo. Al contrario, lo humaniza.

    Coges un ejemplo como si fuera toda mi argumentación, y además metes a «los curas» donde no estaba necesariamente metida: en Salem no había católico alguno entre los jueces. Y tampoco en los juicios y purgas estalinistas, donde se condenaba a la gente, no por hechos fundados, sino por simples sospechas. Espero que esto te deje claro que, a la hora de ignorar la necesidad de evidencias, da igual tener una religión u otra o incluso tenerla o no.

    La verdad, yo me dedico a la epistemología de la ciencia, las discusiones morales me aburren. Aunque dejan claramente en evidencia su carga subjetiva e ideológica. Algo que no es malo. Al contrario, lo humaniza.

    La humanización de la ciencia es una discusión moral. Como no te dedicas a eso y aburre, lo dejamos estar.

    Que se lo digan a alguien con trastornos de ansiedad, a un suicida o a una paciente con anorexia. Que les explique que la subjetividad es un hecho menor. Que los tranquilice diciéndoles que esta es inocua, que no mata.

    La situación de esas personas, lamentable como pueda ser, no le importa a la realidad. A un león le va a dar lo mismo tu estado anímico. A una piedra que te cae en la cabeza no le importa tu importancia social. Eso no es cine, es un hecho evidenciado un día tras otro: las cosas ocurren como ocurren y no como nosotros queremos que ocurran simplemente porque deseemos que ocurran así.

  • Unai Rivas Campo. dijo:

    El problema no se encuentra en lo que objetivamente significa, sino en su connotación despreciativa así como en su uso. Pues es común ver como se califica como “pseudociencias” a disciplinas o escuelas de conocimiento que están lejos de tener una pretensión científica.

    ¿Por ejemplo?Unai Rivas Campo. dijo:

    Al fin y al cabo, la ciencia más que un “qué”, es un “como”. Es decir un método. Uno muy valioso, pero no el único válido.

    ¿Qué otro método es válido para adquirir conocimiento?
    Unai Rivas Campo. dijo:

    Un niño no usa la ciencia para aprender a nadar y ello no torna su forma de aprender como pseudocientífica.

    a) Un niño no pretende pasar su método como científico, que es uno de los requisitos para ser considerado como pseudociencia.
    b) Lo que hace un niño para aprender a nadar, en el fondo, sí que es el método científico: observa, aventura una hipótesis, la comprueba, no funciona, la rechaza y prueba otra cosa, hasta que funciona.

    Unai Rivas Campo. dijo:

    En segundo lugar, me contradice diciendo que una hipótesis no es una construcción subjetiva “porque se le ha ocurrido a alguien”. Confieso que me reí mucho cuando lo leí. Es claro que en su propia respuesta él solo se contradice. Pues dicha “ocurrencia” jamás podrá ser considerada algo objetivo.

    Pues a lo mejor, en vez de reirte tanto deberías leer mejor. Y sobre todo, leer lo que tú mismo escribiste.
    Tú:

    En ciencia tanto las hipótesis como las conclusiones resultan de consensos subjetivos.

    Yo:

    No. Para empezar, una hipotesis es un intento de explicacion a un fenomeno que se le ha ocurrido a alguien (con mas o con menos fundamento). Una vez que se ha formulado una hipotesis, se intenta refutar y se buscan datos que puedan falsarla.

    ¿Lo entiendes ahora o de verdad voy a tener que emplear un lenguaje de Barrio Sésamo?

    Unai Rivas Campo. dijo:

    Supongo que desconoce que Karl Popper, Lakatos o Mario Bunge son filósofos.

    ¿No me digas? ¿No son los delanteros del Rayo Vallecano?

    A ver, chaval, seguramente sé más de ciencia de lo que vas a saber tú en tu p* vida. Yo de de ti no iría tan sobrado.

    Sobre eso yo jamás dije nada. Las evidencias son. Sin embargo, como bien decía Nietzsche (otro filósofo como Popper o Lakatos) los hechos existen en función de nuestras interpretaciones. Es decir en función de la epistemología desde la que estos se interpretan.

    Nietzsche, como buen filósofo decía lo que le salía de los huevos, y otros filósofos, todos los empiristas y positivistas, decían lo contrario: «Sólo hay hechos». Y cada uno se queda tan pancho. Hay tienes tu conocimiento filosófico. Cada uno tiene una postura «porque lo digo yo».

    Unai Rivas Campo. dijo:

    Después denuncia que cuando hablo de “pretensión inquisitorial” estoy hablando en forma despectiva. Le diría que esa es una conclusión subjetiva que él solo ha sacado. Sin ninguna evidencia que lo sostenga.

    Claro, llamar a la gente inquisidores es un alago. Bueno, pues si yo te llamo g.i.l.i.p.o.l.l.a.s espero que no te sientas ofendido. Si te lo tomas a mal, será una conclusión subjetiva que sólo tú has sacado.

    Después se dedica a hablar de “lo malos que fueron los curas”. La verdad, yo me dedico a la epistemología de la ciencia, las discusiones morales me aburren.

    Para ser licenciado (habrá que ver en qué tómbola te han dado el título), tu comprensión lectora es entre baja y nula. MaGaO te ha explicado, muy clarito, qué es un proceso inquisitorial, algo que has sacado a colación tú.

    Unai Rivas Campo. dijo:

    Que se lo digan a alguien con trastornos de ansiedad, a un suicida o a una paciente con anorexia.

    Vaya, ¿además de pseudofilósofo también eres pseudopsicólogo?

    Desde Heisenberg hasta Maturana.

    Vamos a ver, listillo. ¿Quieres hablar de Heisenberg? ¿Qué sabes de Heisenberg? :silba:

    Unai Rivas Campo. dijo:

    Le recomiendo que se tome la molestia de estudiar algo de cibernética de segundo orden.

    Buff, ya tenemos a uno que se cree muy listo porque ha leído (aunque dudo que haya entendido) un libro de los años 1970. :facepalm:



\Incluya

Puedes seguir las respuestas a esta entrada por RSS 2.0 feed.