Off Topic

En este espacio podéis tratar el tema que os apetezca.

 
 
  • Doc Halliday dijo:

    Bueno, encierra tigre más que gato, y cuando lo suelten no habrá marcha atrás. Una de las consecuencias más inmediatas será el control efectivo del movimiento del dinero a nivel individual, por parte de la banca.

    No sé si en el tuyo, pero en mi país ese control se practica en los bancos, si sales de viaje al exterior tienes que comunicarlo para poder utilizar tus fondos. Caso contrario no puedes realizar compras o efectuar retiros en efectivo. Asimismo si notan algún movimiento fuera de lo común en tu cuenta sueldos, te envían un mail para que lo ratifiques. Por supuesto que debemos pensar que lo hacen por nuestra propia seguridad, a riesgo de convertirnos en paranoicos.

    En otro orden de cosas, que revuelo ha causado el asunto de los Panama Pares, en mi país está involucrado el propio nuevo e inmaculado Presidente de na Nación.

  • Digo Panama Papers. Vale.

  • Señor Halliday; ¿me está usted invitando a discutir sobre el tema, o por contra, me está refrenando para que no suelte una parrafada radical-comunista?

  • Si es lo primero, le ruego interceda con el administrador, pues estando confinado en mi cubículo de moderación perpetua, va a ser dificil establecer un dialogo coherente, dado el retraso inevitable en que iran saliendo mis respuestas.

  • doc halliday dijo:

    sospecho, y esto es lo que he manifestado, que lo que se desea es invertir el control de los ciudadanos, a través de los gobiernos. Haciendo de los ciudadanos los controlados a través de entidades que escapan al control de los estados y que, por esta misma razón puedan dictar lo que más les convenga sobre nuestro patrimonio, el valor de nuestro trabajo, el modo en que gestionamos nuestro crédito y todo cuanto tenga que ver con el intercambio de dinero por bienes o servicios.

    Si, eso es algo en lo cual no podemos dejar de pensar. Otro tema que no me parece demasiado «lógico» es que tengamos que pagarles por administar y nuestro dinero, que, si bien integra nuestro patrimonio, no tenemos ni idea en que lo utilizan, porque bien es cierto que lo «trabajan» en su propio beneficio y no solo obtienen un beneficio de su colocación en salve cual cosa sino que nos establecen un canon por su utilización, abonándonos un mísero interés que no llega a igualar lo que tenemos que pagarle por el mantenimiento de la cuenta. No se, debe ser mi parte anarquista que ve las cosas de esa forma.

  • Hoy ha estado circulando por internet un estudio sobre cómo la práctica de sacrificios humanos està ligada a la consolidación de la clases sociales.

    Aunque creo que por aquì algo ya nos olíamos, este estudio sugiere que la práctica de sacrificio humano está cimentada en la aparición de una clase dominante que provee el marco religioso y sus sacerdotes y una clase dominada que es la que provee las víctimas.

    A mi entender la religión nunca se ha tratado de códigos morales. Si no màs bien de poder. donde el ritual y los códigos morales son herramientas para consolidar su poder sobre los demàs. Pero siempre me ha llamado la atenciòn la relación de los sacerdotes, que poseen el conocimiento del universo, con el poder fáctico del caudillo poseedor de la tierra, que después devino en la nobleza.
    En Perú existe un interesante ejemplo de sublevación contra la religión en la caída del imperio Chimu y la desaparición de sus dioses y la quema de sus santuarios debido justamente al exceso de sacrificios humanos (comparativamente con la cantidad de habitantes)

    http://www.josephwatts.org/hs-faq
    https://www.washingtonpost.com/news/morning-mix/wp/2016/04/05/the-darker-link-between-ancient-human-sacrifice-and-our-modern-world/?tid=sm_fb

  • Bien, señor Halliday, pues allá voy.

    Como herramienta, el «digitalizar» el dinero es muy efectiva. Bien empleada podría estrangular todo tipo de actividades delictivas que siempre dejarían su rastro. Pero como toda herramienta, depende del uso que se le quiera dar, y la efectividad y el poder de esta es tal, que utilizada de mala manera o con fines poco honorables, que no vayan en el bien de todos, puede ser letal.

    Por ello esa herramienta no puede estar en manos de la banca ni de las grandes corporaciones, pues tales entidades no persiguen precisamente el bien de todos, por lo que ese es el primer punto que habría que establecer. El control debe estar en manos de los gobiernos. Y ni siquiera con eso estaremos a salvo de peligros, particulamente si tenemos gobiernos con múltiples «casos aislados» de corrupción.

    El peligro humano es el más grave, pero no es el único. Imagine un «evento Carrington», que ya sería destructor de por sí, si además nos pilla sin un chavo en el bolsillo para ir tirando mientras se trata de poner de nuevo en marcha la cosa. Ni siquiera haría falta eso para que el oro y otros articulos que supusieran algo sólido, algo que poder contemplar, apuñar, alcanzaran un valor estratosferico.

    Y si las burbujas financieras ya son inmensas e impagables, imagineselas con dinero cuasi-imaginario, dinero del monopoli. Simples dígitos que cambias de aquí a allí para ese vano intento de mantener equilibrada la cosa y que no se derrumben nuestros castillos en el aire.

    El dinero… olvidamos que el dinero es tan sólo una herramienta, una gran herramienta que nos sirve para hacer cuadrar la producción con el consumo, para cuantificar y hacer balance entre recursos consumidos y generados, un optimizador en definitiva de toda la cadena generativa y consumidora de riqueza.

    Pero es sólo una herramienta, y nosotros lo hemos convertido en un fin, y eso es como se suele decir: «vender el coche para comprar gasolina». El dinero no crea nada, todo cuando tenemos ha sido hecho por el trabajo humano. Sin embargo el uno es endiosado mientras el otro cada vez se devalúa y se desprecia más. Esa inversión de valores es la que nos llevará a la ruina.

    La ley del mercado es la del más fuerte, la de la competencia. No nos damos cuenta que ya no es necesaria. Mayor productividad y reducción de costes solo puede convertirse en mayor consumo o en reducción de personal. Y en un mundo donde estamos llegando a los picos de extracción de la mayor parte de las materias primas, ni lo uno ni lo otro nos conducen a nada bueno.

    Se acabó. La fuerza de la manada y la prevalencia de los mejores puede que nos haya llevado hasta aquí, pero ya no nos sirve. Vienen tiempos en que si fuéramos verdaderamente inteligentes optariamos por el colaboracionismo y economía de recursos de un hormiguero.

    Dicho de otro modo: hasta que no pensemos en común, juntos en un objetivo, armas tan poderosas como el dinero digital, es mejor que no esté en nuestras manos. Despues que lo consigamos, será una herramienta fundamental e indispensable.

  • Mientras la ciudad de San Francisco saca una normativa que prohibe la venta de agua en botellas de plástico con el fin de reducir su generación de residuos lo más posible, (recordad que esta ciudad ha sido pionera en prohibir las bolsas de plástico desde 2007), contrasta lamentablemente con la realidad de España.
    Un ejemplo de normativa que va en dirección contraria a la tendencia en los países más avanzados del mundo es la norma española que prohíbe el uso de aceiteras rellenables en restaurantes, obligando a recurrir a botellitas individuales para cada cliente.
    Estas normas que en lugar de evitar los residuos incentivan su generación.

  • Señor Halliday, es la evolución natural. En primer lugar fue el clan, la manada humana, con lazos y fidelidades inquebrantables. Luego vino la tribu, el conjunto de clanes. Despues vinieron los pueblos, que venía a ser lo mismo, pero en el que el territorio ejercia un papel comparable al del vínculo ancestral.

    Después surgieron las ciudades-estado, donde individuos de diversas razas, pueblos y clanes defendieron codo con codo murallas compartiendo peligros y destino, comprendiendo que su supervivencia e identidad estaban más vinculadas a aquellas murallas que a su raza.

    Dejando aparte los imperios, que como su nombre indica, no eran más que pueblos y ciudades subyugadas, vinieron los reinos, donde distintas ciudades comprendían que tenían intereses comunes, estableciendo ciertos vínculos y fidelidades, al menos temporales, que allanaron el camino para los modernos estados-nación.

    La independencia de las colonias americanas ya demostró que para los modernos estados era más facil identificarse con el territorio en que medraban que con un origen o un rey. Incluso en las guerras mundiales, donde generaciones nacidas en las colonias se mantuvieron fieles a la metrópoli. Pero también comprendían que sin esta su futuro se podía ver amenazado en lugares donde no dejaban de ser invasores.

    Todo indica que el ser humano es fiel a aquello donde tiene sus intereses, por encima de cualquier otra cuestión. ¿y esto a qué nos lleva? Pues que ahora un multimillonario, con negocios en todas partes, así como contactos amistades y residencias, no depende tanto de su nación ni probablemente sienta vínculos tan intensos e inquebrantables como antaño. De hecho, particularmente en el caso de directivos intermedios, su prosperidad, su fortuna y su destino está más vinculada a la corporación a la que pertenece, y le afecta más las contingencias que sufra esta que lo que suceda en su nación de origen. Y asimismo probablemente tenderá a ser más fiel a la una que a la otra.

    Por todo ello, igual la importancia del estado-nación está sobrevalorada, y en la medida que las grandes corporaciones puedan manejar el aparato político, y con este el militar, de los estados, que se me antoja que no es poco, estimo que estamos en puertas de un nuevo paso en la evolución: el poder real pasará del estado-nación a las corporaciones multinacionales, y en cuanto a la gente, no será fiel ni a unos ni a otras, sino en la medida de que garanticen su supervivencia. Podrá decirse que la gente solo será fiel al dinero.

    Y cualquier solución acabará aquí, las utopías que podrían soñarse en el escenario de un estado, serán completamente impensables bajo el imperio multi-corporacional. La política, los mismos nacionalismos y todo lo demás quedará vacio de contenidos y sobre todo de esperanza. Será el fin de los sueños que no podamos pagarnos.

  • @ Doc Halliday:

    Eso es del Mundo Today, pero recuerda que al principio de la crisis pensábamos que algunas barbaridades que pasaba por esos mundos a nosotros no nos podía pasar, mira ahora lo que tenemos en nuestra casa.
    Cada día miro las noticias y me digo «a ver quién nos ha robado hoy».

    Están dejando este país que no lo va a conocer ni la madre que lo parió.

  • Tobaga dijo:

    Eso es del Mundo Today

    «ya nos conformamos con cualquier mierda que sea menos mierda que las mierdas del pasado»

    Mundo Today. :-D

  • @ Doc Halliday:

    En realidad el problema no son los políticos, el problema somos nosotros.
    Nosotros, (incluido yo que no los he votado) los hemos puesto ahí donde están a sabiendas de lo que iban a hacer, estos, los otros y los anteriores.
    No escarmentamos, no aprendemos, pués tenemos lo que nos merecemos…
    Esto es un país de chorizos y siempre lo ha sido, por algo el tópico de país de sol, toros y pandereta, en este aspecto estámos igual que en la época del tío Paco.

    «Los lobos atacan a los rebaños de ovejas».

  • @ Doc Halliday:
    Cuanta negatividad… Necesitas una canción que te anime, vamos a ver que tengo por aquí…
    httpv://www.youtube.com/watch?v=qfZVu0alU0I

    por razones económicas que le detallo un poco por cumplir con la papeleta, su patrimonio ahora vale la mitad

    Igual que cuando el gobierno se dedicaba a devaluar la peseta…

    oír a la señora abogada del estado, hablando en representación del Ministerio de Hacienda, decir en sede judicial (caso urdangarin) con la toga puesta y con toda conciencia, que hacienda NO somos todos

    Ahí solo se puede decir una cosa:

    @ luciano:

    Y si las burbujas financieras ya son inmensas e impagables

    Eso dígaselo a los ingleses, que llevan desde principio del siglo XVIII pagando las deudas causadas por la burbuja de la South Sea Company (que, a su vez, fue una artimaña para intentar pagar la deuda de llevar un siglo de guerras con casi todo el mundo). Eso son más de 300 años pagando deuda…

    imagineselas con dinero cuasi-imaginario, dinero del monopoli

    ¿No se puede considerar que tener una moneda fiduciaria o el pago en acciones, swaps, etc es dinero imaginario? Por lo que a lo mejor no hay tanta diferencia.

    Sin embargo el uno es endiosado mientras el otro cada vez se devalúa y se desprecia más. Esa inversión de valores es la que nos llevará a la ruina.

    De eso ya hablaba Ortega y Gasset a principios del siglo XX… Y casi en los mismos términos apocalípticos. Y aquí seguimos.

    La ley del mercado es la del más fuerte, la de la competencia. No nos damos cuenta que ya no es necesaria.

    En realidad, la competencia en el mercado es la base para que el precio de los objetos se optimice en el punto correcto (suponiendo que no haya externalidades y otras aproximaciones). Si no hay competencia, el precio de los objetos se sitúa en el punto que maximiza la utilidad de la empresa monopolizadora u oligopolio. Y esto casi siempre implica p_monopolio>p_competitivo y q_monopolio<q_competitivo, donde p es el precio y q es la cantidad objetos puestos a la venta.

    Mayor productividad y reducción de costes solo puede convertirse en mayor consumo o en reducción de personal

    Mayor consumo, tal vez porque hay cada vez mayor demanda. Si no hubiese esa demanda no habría necesidad de aumentar la productividad. Decir que mayor productividad implica mayor consumo es como poner el carro delante de los bueyes, y un ejemplo de eso son las múltiples crisis de los videojuegos (y un caso muy particular es la cantidad ingente de copias de E.T. para Atari 2600 que se quedaron sin vender y acabaron en un vertedero de Nuevo Mexico).

    Vienen tiempos en que si fuéramos verdaderamente inteligentes optariamos por el colaboracionismo y economía de recursos de un hormiguero.

    Anteponer el bien del conjunto de forma forzosa normalmente acaba diluyendo los derechos del individuo, lo cual puede llegar a justificar comportamientos bastante «indeseables», desde múltiples tipos de censura hasta los gulags (sobre todo con los que no se avienen a colaborar). Y sobre todo porque un hecho básico a tener en cuenta es que «el bien de todos» para los que mandan seguramente no coincida con «el bien de todos» que parte de la población tenga en mente (Véase el Teorema de imposibilidad de Arrow).

    hasta que no pensemos en común, juntos en un objetivo, armas tan poderosas como el dinero digital, es mejor que no esté en nuestras manos. Despues que lo consigamos, será una herramienta fundamental e indispensable.

    ¿No se puede decir lo mismo de casi todos los inventos? Lo que hace esa frase un poco vacía.

  • Señor Someone: las leyes de la competencia empujan siempre hacia una mayor productividad, que es la producción por trabajador. Si cada trabajador produce más, el producto a disposición del consumidor crece. El que este lo consuma o no, es irrelevante, porque cuando usted compra una patata, cuenta como que la ha consumido, y nadie va detrás de usted a ver si se la come, la tira, o la viste de lagarterana.

    Obviamente, si la mercancía no es adquirida por el consumidor, eso es que hay un exceso de producción, lo cual inmediatamente la empresa lo traducirá no en un descenso de la productividad, sino de la plantilla. Lo cual era la otra opción que yo apuntaba. Y una cosa generaría mayor presión sobre unos recursos finitos, y la otra mayor tensión y desigualdad social. Ambas no muy recomendables.

    Cuando yo digo que la competencia ya no es necesaria, ¿qué estoy diciendo? Pues que no podemos ni necesitamos consumir tanto, es decir, no necesitamos precios tan baratos, ni tampoco tanta exigencia a la masa laboral, porque en un mundo tan tecnificado, este recurso es el que más sobra y el más infrautilizado.

    ¿Y eso cómo se consigue? Pues parece contrario a la lógica y a todos los principios imperantes, pero sería con impuestos. Sí, sí, como lo oye, freir a impuestos a la industria más productiva y con ello subvencionar a los sectores que no pueden alcanzar tales rendimientos. Esto en economía es una herejía -«¡Castigar a los buenos y premiar a los malos! ¡Blasfemia!»

    Pero la autentica verdad es que ya no necesitamos que los buenos sean tan buenos, ni podemos permitirnos desaprovechar muchas cosas que perdemos porque no tienen ninguna posibilidad de alcanzar la rentabilidad necesaria. La verdad es que el actual sistema no puede permitirse perder dinero, pero sí puede permitirse perder millones de personas de masa laboral, que son los que hacen las cosas, los que crean la riqueza. Y eso es un indicativo inequívoco que es un sistema fallido.

    Esto ya empieza a oler a «dictadura del proletariado» ¿verdad? Bueno, la cabra siempre tira al monte, pero no es necesario. Además, el comunismo no es malo por ser comunismo, sino porque hasta ahora solo se ha conocido como dictadura. Y sus principales defectos, como su paupérrima productividad, además de ser una consecuencia del comunismo político, no del económico (el primero, que predica con la igualdad de todos los trabajadores no permite incentivos, que es algo básico, mientras que el segundo nada tiene que oponer), en un mundo tecnificado, ya no tiene tanta incidencia ni importancia, y en cambio, su principal virtud, que es emplear por completo la masa laboral, puede que sí.

    En la ciencia se avanza a base de experimentos, de probar infinidad de combinaciones, de analizar y comprobar todos los factores. Por eso la política no es una ciencia, porque no hace nada de eso. Y porque no avanza. Lo inteligente sería mezclar lo mejor de los sistemas políticos y económicos, y probarlos en ámbitos limitados y analizar los resultados. Pero no se hará. Y el motivo ya lo explicaré más adelante si es menester, pero se llama: «material humano».

  • @ mescalero:
    Sin contar que el dinero electrónico depende enteramente de la red eléctrica y de telecomunicaciones, lo que lo hace proclive a generar más problemas que soluciones después de desastres naturales o ataques premeditados. El dinero en metálico (o papel) no va a desaparecer.

  • @ luciano:

    las leyes de la competencia empujan siempre hacia una mayor productividad, que es la producción por trabajador. Si cada trabajador produce más, el producto a disposición del consumidor crece.

    De nuevo, empujan a mayor productividad siempre que haya demanda de ese producto. En cuanto la oferta supere la demanda una mayor productividad conduce a pérdidas (o unas ganancias no tan altas como las que se esperaban).

    El que este lo consuma o no, es irrelevante

    Lo cual es normal, porque no es culpa de la empresa. Es culpa del consumidor, que no ha actuado racionalmente.

    Obviamente, si la mercancía no es adquirida por el consumidor, eso es que hay un exceso de producción, lo cual inmediatamente la empresa lo traducirá no en un descenso de la productividad, sino de la plantilla.

    No, lo que conduce es a una bajada del precio del objeto a vender (y, dependiendo de cuan grande sea ese exceso de producción, el posible cierre de empresas), y una reducción de la producción (hay que ser idiota para mantener la producción de algo con un mercado inundado, lo cual puede llevar perfectamente a la reducción de plantilla, porque se necesita menos mano de obra para producir menos).

    Pues que no podemos ni necesitamos consumir tanto

    Lo que es poder, podemos ya que es lo que estamos haciendo. En lo de «necesitamos» puedo darle la razón en algunos casos.

    no necesitamos precios tan baratos

    «Convirtamos el ordenador de nuevo en un artículo de lujo», «que viajar vuelva a ser algo solo para ricos», «que la ropa cómoda sea algo al alcance de todos».

    freir a impuestos a la industria más productiva y con ello subvencionar a los sectores que no pueden alcanzar tales rendimientos. Esto en economía es una herejía

    No es una herejía, es la forma más natural para los estados de obtener dinero y de dar préstamos a empresas o dinero a investigación. Aunque siempre hay que tener en cuenta las distorsiones que crea en el mercado.

    Pero la autentica verdad es que ya no necesitamos que los buenos sean tan buenos, ni podemos permitirnos desaprovechar muchas cosas que perdemos porque no tienen ninguna posibilidad de alcanzar la rentabilidad necesaria.

    Me recuerda a los discursos de la industria textil catalana del siglo XVIII y XIX cuando pedían proteccionismo y aranceles frente a las telas inglesas (que eran de mejor calidad y más baratas).

    La verdad es que el actual sistema no puede permitirse perder dinero

    De la misma manera que cualquier persona racional no decide coger un mechero y quemar el sueldo que ha ganado.

    pero sí puede permitirse perder millones de personas de masa laboral

    Tal vez porque una máquina que hace lo mismo que varias personas, en menos tiempo y con más calidad es la mejor opción. De nuevo, a nadie le gusta tirar su dinero a la basura.

    los que crean la riqueza

    En realidad empresa y comprador se necesitan el uno a otro simbióticamente para que pueda existir mercado.

  • Claudio dijo:

    Hoy ha estado circulando por internet un estudio sobre cómo la práctica de sacrificios humanos està ligada a la consolidación de la clases sociales.

    Aunque creo que por aquì algo ya nos olíamos, este estudio sugiere que la práctica de sacrificio humano está cimentada en la aparición de una clase dominante que provee el marco religioso y sus sacerdotes y una clase dominada que es la que provee las víctimas.

    A mi entender la religión nunca se ha tratado de códigos morales. Si no màs bien de poder. donde el ritual y los códigos morales son herramientas para consolidar su poder sobre los demàs. Pero siempre me ha llamado la atenciòn la relación de los sacerdotes, que poseen el conocimiento del universo, con el poder fáctico del caudillo poseedor de la tierra, que después devino en la nobleza.
    En Perú existe un interesante ejemplo de sublevación contra la religión en la caída del imperio Chimu y la desaparición de sus dioses y la quema de sus santuarios debido justamente al exceso de sacrificios humanos (comparativamente con la cantidad de habitantes)

    http://www.josephwatts.org/hs-faq
    https://www.washingtonpost.com/news/morning-mix/wp/2016/04/05/the-darker-link-between-ancient-human-sacrifice-and-our-modern-world/?tid=sm_fb

    Hola, Claudio. ¿Tenés alguna referencia de esa sublevación contra la religión en la caída del imperio chimú? No encuentro mucho del tema. Si me podés orientar, te lo agradecería infinitamente.
    PD: La ciencia avanza y nada es certero. Me pasé la semana re-estudiando las culturas de tu país, y me c…. en las cronologías. La de Rowe, que es la más popular, se fue al…. con el descubrimiento de Caral. Impresionante tu país. Me saco el sombrero simbólico ante tanto ingenio precolombino. Me fascinó lo de los chachapoyas, entre tantas. No sé qué tanto joden los magufos con Puma Punku, si cualquiera de las construcciones del Perú antiguo son fantásticas.
    :bueno: Saludos

  • Señor Someone, confunde usted los conceptos: la productividad es la producción partida por el número de trabajadores, y a ninguna empresa le interesa bajar la productividad aunque tenga un exceso de producción. El ajuste lo hará en el número de trabajadores. Mientras sea posible ese ajuste (si la empresa es de un solo trabajador, es evidente que no), una mayor productividad nunca conducirá a pérdidas.

    El precio es totalmente irrelevante en términos de productividad. De hecho su bajada sólo presionará hacia arriba a ésta, por el riesgo de dejar de ser rentable.

    Si le costaran lo mismo, con cual de estos coches se quedaría ¿con un Ferrari o un Seiscientos? Nos gusta el Ferrari por lo mismo que nos gusta el capitalismo: corre más. Pero ¿y si luego se da cuenta de que el Ferrari tiene un «ligero» defectillo: que no puede frenar?

    Pues sí, el capitalismo no tiene frenos, es más, ni siquiera puede dejar de pisar el acelerador. Para sobrevivir tiene que crecer. El modelo actual lo empuja siempre hacia adelante, pero se nos está acabando la carretera. Lo que yo propongo es crecer hacia los márgenes, crecer hacia los lados. Eso bajará la productividad total enormemente, lo cual sería traducido en mayor precio de los artículos. Sí, todo será más caro, muchos artículos podrá usted calificarlos de «lujo». Pero es preferible eso a que el lujo termine siendo el agua, el aire y la misma vida.

    Se considera herejía porque lastra a las empresas del país contra las de otros que afronten menos tasas, lo cual dificultaría su competitividad. Pero eso ilustra la situación a la perfección: no puedes quedarte atrás, tienes que correr igual que los demás, aunque sabes que ese camino no conduce a ninguna parte. Es tomar carrerilla para saltar al abismo.

  • diosa dijo:

    Hola, Claudio. ¿Tenés alguna referencia de esa sublevación contra la religión en la caída del imperio chimú? No encuentro mucho del tema. Si me podés orientar, te lo agradecería infinitamente.

    Desgraciadamente ya no. La información vino a mi en forma de un documental de la NHK por una investigación de una importante universidad Japonesa (que básicamente ha financiado toda la actividad arqueológica importante por aqui en los últimos 20 años) y me volví a encontrar un PDF hace unos años y nunca lo he vuelto a ver. pero voy a buscarlo.
    El tema es tabú por aquí (a pesar de las evidencias). A muchos políticos les gusta la imagen de la sociedad indígena idílica.

  • aquí hay una mención a lo que digo (es un monográfia que no conocía)

    http://www.academia.edu/6743120/CULTURA_SICAN_O_LAMBAYEQUE

    “Alrededor de 1020 d.c, ocurrió una gran sequía, que duro entre 30 años en Sicán.En el momento de la sequía, la deidad Sicán, tan estrechamente vinculada al mary el agua en general, dejo de ser el centro de religión Sicán. Así, los cambioscatastróficos en clima estaban vinculados a la deidad de Sican, principalmente a laincapacidad de la deidad de Sican para mediar entre la naturaleza y el pueblo deSicánLas élites fueron los mediadores entre la gente común y la deidad Sicán. Despuésde más de 30 años de incertidumbre con respecto a la naturaleza, los templos quefueron el centro de la religión Sicán fueron quemados y abandonados entre losaños 1050 y 1100 d.c. Tal vez el culto de ancestros y el engrandecimiento de laselites causaron mucho resentimiento, junto con la sequía que sin duda debilitó laagricultura en la zona, la tolerancia de la población común cayó bruscamente,obligando a la eliminación de los dirigentes políticos y religiosos en Sican parasalvar a la gente . Hub o poca o ninguna reparación de la destrucción de Sicán, yaún más fueron infligidos en daños por inundaciones provocadas por el fenómenodel Niño, alrededor del año 1100.La quema y el abandono de la capital anterior significo que era necesario construiruna nueva capital. Túcume o El Purgatorio fue construida para ser la capital de lanueva Sicán (periodo Tardío) en la coyuntura de los valles de la Leche yLambayeque . Túcume se convirtió en el centro religioso y ceremonial de la nuevaSicán. La herencia religiosa e iconográfica de la Sicán Medio desapareciórepentinamente. Es en esta circunstancia cuando la deidad de Sicán y el Señor deSicán desaparecen del arte. Otras representaciones míticas de la Sicán delperiodo medio continuan en el periodo tardío Sicán y reflejan la revitalización de lareligión que se remonta a la tradición de relaciones con la naturaleza. Los iconosque incluyen son felinos, peces y aves que fueron secundarios a la deidad Sicánen la época anterior, pero que están también vinculadas a las culturas anterioresen la zona.”

  • @ Claudio:
    Gracias por el dato. Saludos :cerveza:

  • @ Someone:

    Me extraña que en lo referente a dinero digital no hayas comentado aún nada relativo al bitcoin, litecoin, etc…

    Por otro lado, y disculpa si ya lo has mencionado pero estoy en el movil y la vista ya no me da para más, no se si habeis tenido en cuenta en relación a la sobreproducción las particularidades afrontando este mismo problema de cada sector de producción. Digo esto porque no es tan extraño que se de el caso (no digo que lo justifique) y que llega a darse la situación de que el productor afecta al mercado.

    Sun salud¤.

    Ps: a ver si en casa puedo leer todo con más detenimiento.

  • @ Someone:

    *Cryptocurrency (criptomoneda me imagino que será en Cervantino).

  • luciano dijo:

    a ninguna empresa le interesa bajar la productividad aunque tenga un exceso de producción. El ajuste lo hará en el número de trabajadores. Mientras sea posible ese ajuste (si la empresa es de un solo trabajador, es evidente que no), una mayor productividad nunca conducirá a pérdidas.

    Eso es totalmente falso. Un exceso de producción implica que haya una mayor oferta de su producto, lo que se traduce en un precio más bajo, o en un aumento de los costes de almacenamiento, así que, dependiendo de las circunstancias, haciendo números a una empresa sí le puede interesar bajar la productividad.

  • Señor Javi: me temo que ustedes confunden productividad con capacidad de producción. No es así. La productividad es la producción total partida por unidad de recursos. Aquí irían incluidas líneas de producción, capital invertido, material aprovechado, y alguna otra cosa más. Reduciéndolo a suma cero, es decir, como no sabemos si en todos esos factores tenemos ventaja o desventaja respecto a la competencia, y como esto no deja de ser un supuesto, he reducido esto a la unidad de recurso llamada trabajador.

    Pues bien, suponga que tiene una empresa con 100 trabajadores, cada uno de los cuales produce 100 unidades por unidad de tiempo. Eso daría una producción total de 10.000 unidades por unidad de tiempo. Pero usted detecta una sobreproducción del 20%, con previsión de ser algo prolongado en el tiempo.

    Evidentemente tiene usted que reducir su producción, y para ello tiene dos maneras: o haciendo que sus trabajadores produzcan 80 unidades en vez de 100, lo que sería reducir la productividad (recuerde, basicamente producción por cabeza), o bien reducir la plantilla, de modo que 80 trabajadores siguieran produciendo 100 unidades por cabeza, con lo que su productividad se mantendría.

    Usted no podría competir con empresas que tenga un 20% menos de gastos de personal y pueda reflejar esto en el precio de sus productos. El hecho de no despedir a 20 trabajadores ahora, puede costarle cuota de mercado y tener que despedir a 40 más adelante.



\Incluya

Puedes seguir las respuestas a esta entrada por RSS 2.0 feed.