Off Topic

En este espacio podéis tratar el tema que os apetezca.

 
 
  • @ Tobaga:

    Por nada; enviado con poco tiempo en su momento :)

  • Tobaga dijo:

    Me explicaron que en el sur de Argentina existe una caña de bambú que es maciza, alcanza hasta los 6 mts. de altura, la utilizan para hacer muebles, y lo mas extraño de todo: Florece cada 50 ó 60 años, lo hacen todas las de la misma especie a la vez y posteriormente mueren.
    Me gustaría saber algo mas, aunque solo sea por curiosidad, si alguien la conoce y me puede decir el nombre tendría donde buscar.
    O, si por lo contrario, es una leyenda o un mito.

    Hola. Floreció hace dos años: estas vacaciones me fui a la Patagonia y el estrato más bajo de los bosques estaba ¡gris! La caña colihue florece y al año se seca. Caen las semillas, y los roedores (y sus depredadores) se multiplican exponencialmente (a la quichicientasmil). Hubo que cerrar las áreas protegidas a la gente que acampaba,por el peligro de que los ratones entraran en las carpas, pero ahora ya estaban creciendo los renuevos en las bases de las cañas secas. Es un fenómeno rarísimo, pero en los bosques de la Patagonia está bien estudiado.Lo de los bichos fue el año pasado, cdo. cayeron las semillas.
    Es uno de los paisajes más bellos del mundo (y por si les interesa, el acampe en las Áreas Protegidas es gratis).

  • Señor Someone: Ya que insistió tanto vamos a proseguir con el tema que nos ocupaba.
    Para empezar hay una gran contradicción en las tesis del autor, y lo demuestra justo en la parte en la que estoy más de acuerdo: donde explica lo de la utilidad marginal y decreciente. Según esto, cuanto más tengamos de una cosa menos valor ira teniendo para nosotros. Eso depende de la disponibilidad, ésta, de la producción y esta última, del trabajo. Por tanto él mismo demuestra que el precio está en relación directa con el trabajo.
    Cuando hablamos de dar valor a las cosas, aparentemente es un concepto positivo; pero no, es todo lo contrario. Si el valor que damos a las cosas depende de cuantas tengamos, el hecho de que valgan mucho es señal de que tenemos pocas, lo cual nos perjudica a nivel de sociedad y con ello también individualmente. Podemos verlo perfectamente con un ejemplo extremista: Si estuviéramos en el paraíso, dónde tendríamos de todo en abundancia, el valor de todo sería cero, como mucho el que estuviera debajo de un peral intercambiaría una pera con el que está debajo del naranjo para que este hiciera lo propio y ninguno tuviera que levantarse. Y esto sí que tendría relación directa con el trabajo. En cambio, en un escenario apocalíptico, el valor de lo poco que sobreviviera sería inimaginable.
    La teoría del autor tampoco explicaría muy bien las crisis y por qué de pronto cambiaría la valoración de las cosas por parte de toda la gente al mismo tiempo. Y mucho menos por qué las cosas tienen tan distinto valor en Finlandia, por ejemplo, y en Marruecos. ¿Qué pasa, que en Finlandia son unos «ansias» y quieren más de todo, o al contrario, que tienen mucha más escasez? Pues no, sucede que el dinero también es un bien, y que comprar no sólo es dar dinero a cambio de naranjas, sino que también compramos dinero a cambio de naranjas. Y como el autor explica, eso sí, a la perfección, cuanto más tenemos de un bien, menos valor tiene para nosotros, por lo que cuando lo que abunda es el dinero, éste pierde valor en relación al resto de bienes. Es decir, hay que dar más dinero a cambio de todo, todo sube de precio.
    ¿Y por qué los finlandeses tiene más dinero? Pues seguramente por su productividad, que es la relación directa entre las horas trabajadas y la rentabilidad que obtienen de cada una, multiplicado por la suma de todas las horas trabajadas. Otra vez en relación directa con el trabajo.
    También indicar que cuando hablamos de trabajo los costes se miden en horas y los rendimientos en producción, por lo que sólo sería trabajo efectivo o positivo en el que la segunda cantidad fuera superior a la primera, por lo que cosas como el gastar la tinta de un boli o llevar un coche a Plutón, serían trabajos ineficientes o de rendimiento negativo.

  • @ diosa:
    Saludos
    Pués me ha dado envidia ese viaje a la Patagonia, me hubiera gustado verlo.
    Estoy intrigado en el sincronismo que tienen para florecer todas las plantas, no encuentro información al respecto, si sabes algo, te lo agradecería.
    Muchas gracias por tu tiempo y voluntad.
    :bueno:

  • Doc Halliday dijo:

    Para los que os guste esto del cálculo estructural, una de chinos:

    Dramático.

    Me has hecho recordar un articulo que leí en el blog Janes.com con motivo de la exhibición del nuevo caza de combate furtivo Chino J-31, donde se menciona una entrevista a un experto aeronáutico sobre el evento. El periodista le pregunta al experto si este creía que algunos ingenieros rusos de la Sukoi se habían involucrado en el diseño, a lo que el experto respondió “No lo creo, los Rusos entienden de aerodinámica”

  • @ luciano:

    ¿No conoces tu el salto de linea? :facepalm:

  • doc halliday dijo:

    El problema no es que sean malos, hay un buen puñado de ingenieros muy trabajadores pero es que son unos chapuceros que tratan de trabajar lo más barato y rápido posible. Si a esto le añades la calidad de los materiales y el despiste de fondos entre las mafias gubernamentales, ya tienes el cuadro completo.

    Creía yo que era una leyenda.

  • Trueno dijo:

    @ luciano:
    ¿No conoces tu el salto de linea?

    N le unci na c m a mí que n teng la y la . Capishe?

  • Tobaga dijo:

    @ diosa:
    Saludos
    Pués me ha dado envidia ese viaje a la Patagonia, me hubiera gustado verlo.
    Estoy intrigado en el sincronismo que tienen para florecer todas las plantas, no encuentro información al respecto, si sabes algo, te lo agradecería.
    Muchas gracias por tu tiempo y voluntad.

    Son plantas vasculares, su ciclo reproductivo es así…digamos que la estrategia evolutiva en este caso consiste en alternar generaciones gametofíricas y esporofíricas…ahorro energético, estar poco tiempo a la intemperie para la fase fotosintética (necesaria para la meiosis haploide que generará las esporas)

    La selección natural dirigió fuertemente la evolución de las traqueófitas hacia una menor dependencia de las condiciones ambientales sobre la tierra para la reproducción y la dispersión, característica que entra en evidencia al comparar las traqueofitas más antiguas (Lycophyta) con las más modernas (plantas con flores)

    http://es.wikipedia.org/wiki/Tracheobionta

  • @ luciano:
    Por favor, como le han dicho, use el retroceso de carro. Pero bueno, vamos con el tema:

    donde explica lo de la utilidad marginal y decreciente. Según esto, cuanto más tengamos de una cosa menos valor ira teniendo para nosotros. Eso depende de la disponibilidad, ésta, de la producción y esta última, del trabajo. Por tanto él mismo demuestra que el precio está en relación directa con el trabajo.

    Y, sin embargo, en el ejemplo que usted ha ofrecido no lo está. Tal vez porque su razonamiento esté mal. Y, ¿dónde está mal? En que usted está suponiendo que el valor que le demos a ese objeto dependa de la disponibilidad. Ejemplo de eso es el aire o el agua: para usted y para mi está disponible en grandes cantidades, sin embargo los valoramos bastante (o deberíamos hacerlo).

    Si el valor que damos a las cosas depende de cuantas tengamos, el hecho de que valgan mucho es señal de que tenemos pocas

    Creo que no lo ha entendido: lo que decía el autor del artículo no es que «de lo que hay poco se valora mucho». Lo que el autor quiere decir, simplemente, es que el valor de algo en relación con la cantidad de ello que tenemos es una función monótonamente decreciente (o, por lo menos, que lo es para una cantidad del objeto no muy pequeña).

    lo cual nos perjudica a nivel de sociedad y con ello también individualmente.

    Una pregunta, ¿usted ha bebido suficiente agua, no dice «no quiero más»? ¿O, incluso, ha bebido usted tanta agua de una vez que ha dicho «no puedo beber más, y no me pongas nada delante, que me pongo malo»? (O lo mismo se puede aplicar a la comida: ha comido mucho y no quiere ver la comida) Pues, según usted, eso nos perjudica a nivel de sociedad. Porque estar saciado es un caso en que «cuanto más tengamos de una cosa menos valor ira teniendo para nosotros».

    Si estuviéramos en el paraíso, dónde tendríamos de todo en abundancia, el valor de todo sería cero

    Según el ejemplo del que hemos estado hablando, no.

    como mucho el que estuviera debajo de un peral intercambiaría una pera con el que está debajo del naranjo para que este hiciera lo propio y ninguno tuviera que levantarse.

    Da igual medir en dinero en dólares, euros o naranjas. Lo que hablemos seguirá siendo válido. Como en la física: los resultados son independientes del sistema de medida utilizado (siempre que se sea consistente).

    En cambio, en un escenario apocalíptico, el valor de lo poco que sobreviviera sería inimaginable.

    Creo que, incluso en ese escenario, las memorias de Belén Esteban seguirían teniendo valor cero para mi (o incluso negativo).

    Y mucho menos por qué las cosas tienen tan distinto valor en Finlandia, por ejemplo, y en Marruecos.

    Una vez se ha admitido que el precio viene fijado por conceptos subjetivos, ¿no es lógico que las cosas tengan valor distinto en lugares distintos?

    También indicar que cuando hablamos de trabajo los costes se miden en horas y los rendimientos en producción, por lo que sólo sería trabajo efectivo o positivo en el que la segunda cantidad fuera superior a la primera, por lo que cosas como el gastar la tinta de un boli o llevar un coche a Plutón, serían trabajos ineficientes o de rendimiento negativo.

    ¿Por qué? Gastar la tinta de un bolígrafo genera un bolígrafo vacío, por lo que desde ese punto de vista es de rendimiento positivo.

  • @ Tru:
    Interesante tu aporte. :bueno:
    He estado leyendo un poco sobre el tema, por lo que veo, es bastante frecuente en las familias de los bambús una floración sincronizada y en períodos largos para después morir y esparcir sus semillas.
    Parece ser, que de momento, los botánicos no tienen una respuesta por qué florecen todos a la misma vez, se cree que obedece a un código genético, no a problemas medioambientales como en principio se creía.

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92002012000200005

  • Tobaga dijo:

    @ Tru:
    Interesante tu aporte.
    He estado leyendo un poco sobre el tema, por lo que veo, es bastante frecuente en las familias de los bambús una floración sincronizada y en períodos largos para después morir y esparcir sus semillas.
    Parece ser, que de momento, los botánicos no tienen una respuesta por qué florecen todos a la misma vez, se cree que obedece a un código genético, no a problemas medioambientales como en principio se creía.

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92002012000200005

    Te lo puedo decir por experiencia y por lo que te explican los guardaparques (acá te desburran a como dé lugar):
    .La floración no es simultánea. Yo hago treking, y depende de los pisos altitudinales si el colihue estaba seco, o no.
    .Depende de la zona, hay latitudes donde sí, donde no. Se cerraron los parques del sur para el acampe (por el peligro del hantavirus), y no los del norte de la Patagonia.
    . No es específicamente cada 60 años, es un periodo que abarca entre los 20 y los 60 años.
    .La floración es constante en poca proporción, pero hay épocas de floración masiva.
    Te dejo este enlace que lo explica mejor:

    http://desdelapatagonia.uncoma.edu.ar/index.php/numeros/revista-n-12/item/21-floraci%C3%B3n-masiva-de-la-ca%C3%B1a-colihue

  • Encontré este interesante articulo sobre la versión de un estudio presentado el año pasado que planeta que los dinosaurios eran de sangre caliente.
    http://www.washingtonpost.com/news/speaking-of-science/wp/2015/05/28/dinosaurs-may-have-been-warm-blooded-after-all/
    incluye vídeo.
    https://www.youtube.com/watch?v=tmG1wyQ1h6g

  • doc halliday dijo:

    @ diosa:

    Por favor, Tengo una curiosidad.

    Desde hace tiempo vengo oyendo hablar a gentes mas o menos serias (algunos muy poco serios, la verdad) de que en la meseta de Ghiza no está todo catalogado y de que existen todavía cavidades bajo la meseta que están por documentar.

    ¿Queda algo que no se haya estudiado a fondo por despejar en la meseta?. ¿Algún complejo o tunel o cripta o simple agujero que esté por limpiar y cartografiar?.

    Me hace ilusión pensar que todavía podemos tropezar con algo interesante que completase lo que no sabemos sobre la esfinge o los templos o las propias pirámides.

    Gracias de antemano.

    Sorry, pero no puedo opinar sobre lo que no estoy especializada. Lo mío es la arqueología americana. De hecho, por ahí leo atentamente a Lampuzo para actualizarme sobre las antiguas civilizaciones orientales, en lo que estoy bastante oxidada.
    Lo único que puedo decirte es que las tendencias arqueológicas actuales son: excavación=destrucción. Hay que pensárselo mucho antes de que autoricen una excavación, tomando en cuenta que vas a rescatar patrimonio que, con lo rápido que avanzan los métodos de prospección, probablemente puedan sacarlos (o no) en poco tiempo con métodos mucho menos destructivos e invasivos.
    ¿Sabías que, por ejemplo, en EEUU tienen registrados (por prospección superficial) miles de sitios arqueológicos de la nación Pueblo, y no te dejan excavarlos salvo que presentes un proyecto donde hipotetices que lo que vas a hallar sea realmente novedoso, o para confirmar una nueva teoría, y hay todo un comité para juzgarlo? Tratan de preservar los sitios para el futuro, donde haya nuevas técnicas y nuevas miradas.
    No sé cómo serán las políticas en Egipto respecto a lo que permitan o no, quizás no dejan que sigan metiendo cuchara indiscriminadamente después de tantos siglos de expolio.

  • Se nos pasó celebrar esto pero bueno nunca es tarde.

    Llega de la mano de RT :-D El Desfile de la Victoria.

    https://www.youtube.com/watch?v=A4LjpzXc94M

    ¡Firmes!

    Recordemos a aquellos que murieron conteniendo y rompiendo los dientes del cruel orgullo fascista y que libraron al mundo de estar en manos de los radicales.

    Recordemos también a las victimas inocentes de la barbarie del fascismo, de la intolerancia, de la mentira…

    Recordemos que hoy en día aun no estamos a salvo y quizá estamos cerca de perder gran parte de nuestro patrimonio cultural por las mismas causas.

    Recordemos aquella victoria (incompleta)cuando menos…

  • Lo ví en RT. La Madre Rusia nunca ha sido sojuzgada y jamás lo conseguirán.

  • Señor Someone, desde luego que es imposible entenderle; ¿Cuánto paga usted por el aire? ¿y eso por qué es posible? pues por su disponibilidad. Incluso diría más: porque no cuesta ningún trabajo, porque si alguien tuviera que fabricarlo ya le digo yo que tendría un precio.
    Pone ejemplos que contradicen lo que trata de decir: si estamos completamente saciados la comida valdrá menos que si estamos pasando un hambre espantosa. Pero eso aquí y en Pekín. ¿Y no es eso lo que he dicho yo? ¿Entonces qué forma de rebatir algo es esa? ¿Qué nos perjudica más a nosotros y a la sociedad, estar saciados o pasar un hambre espantosa?
    Y lo del paraíso otra vez lo mismo: ¿usted pagaría por algo que esta completamente a su disposición y sólo tiene que cogerlo? El ejemplo que le pongo explica que en caso de aparecer algún tipo de pago o intercambio, este tendría relación directa con el trabajo. Y respecto al escenario apocalíptico, quizá habría afinado más si digo que el valor de todo se multiplicaría hasta niveles inimaginables. Esto invalidaría su ejemplo, porque multiplicar algo por cero, siempre da cero.
    En el ejemplo que le pongo de Finlandia, ha puesto usted el dedo en la llaga: usted y el autor son los que afirman que el valor de las cosas obedece a conceptos subjetivos. Yo no. Lo que yo digo es completamente lo contrario. De hecho, si se basase en conceptos subjetivos, ¿por qué las cosas siempre tienen más valor (en dinero) en los países más ricos que en los pobres? El mismo dinero es un bien, y como tal su valoración también tendría que venir de un concepto subjetivo. ¿Usted cree que es así?, ¿está diciendo que la diferencia entre los países ricos y pobres obedece a razones puramente subjetivas?
    Y lo del boli, no me vuelva a sacar el tema, porque lo que dice usted no se le ocurriría ni a un niño de parvulito. Si quiere haga la prueba y póngale delante un boli lleno y uno gastado a ver cuál valora más. Para que se haga una idea es como el tonel de vino envejecido; el tonel no tiene más sentido que contener el vino, y usted viene a decir que beberse el vino es un trabajo (bendito trabajo) y lo que realmente tiene valor es el tonel. Pues eso, que el boli es un contenedor de tinta.

  • @ luciano:

    ¿Cuánto paga usted por el aire? ¿y eso por qué es posible? pues por su disponibilidad. Incluso diría más: porque no cuesta ningún trabajo, porque si alguien tuviera que fabricarlo ya le digo yo que tendría un precio.

    Se lo repito y se lo vuelvo a repetir, sigue ignorando el punto de inicio del razonamiento: “No es igual lo que algo valga para nosotros que lo que cuesta adquirirlo”.

    Pone ejemplos que contradicen lo que trata de decir: si estamos completamente saciados la comida valdrá menos que si estamos pasando un hambre espantosa. Pero eso aquí y en Pekín. ¿Y no es eso lo que he dicho yo? ¿Entonces qué forma de rebatir algo es esa? ¿Qué nos perjudica más a nosotros y a la sociedad, estar saciados o pasar un hambre espantosa?

    Menudo non sequitur que se marca… No digo que cuando estemos saciados la comida tenga un precio menor, sino que para nosotros vale menos. Pero como usted identifica de nuevo erróneamente precio con el valor para nosotros (sigue usted sin enterarse de que “No es igual lo que algo valga para nosotros que lo que cuesta adquirirlo”.), llega a la errónea conclusión de que «pasar hambre genera precios altos».

    Y lo del paraíso otra vez lo mismo: ¿usted pagaría por algo que esta completamente a su disposición y sólo tiene que cogerlo?

    Usted mismo se ha contestado antes, ya que en su ejemplo original había que usar una pera para pagar una naranja para no levantarse. Eso sigue siendo un pago, por mucho que le pese a usted.

    El ejemplo que le pongo explica que en caso de aparecer algún tipo de pago o intercambio, este tendría relación directa con el trabajo.

    Más bien tendría relación directa con las ganas de levantarme que tuviera…

    Esto invalidaría su ejemplo, porque multiplicar algo por cero, siempre da cero.

    Pero hay que tener cuidado con el cero al multiplicar, porque es un punto de equilibrio inestable. Si su valor para mi fuese ligeramente negativo (como le he dicho que podría ser), las ganas de quitarme ese libro de encima crecerían, con lo que quedaría invalidado sería su ejemplo.

    De hecho, si se basase en conceptos subjetivos, ¿por qué las cosas siempre tienen más valor (en dinero) en los países más ricos que en los pobres?

    Eso es mentira, las cosas no tienen porque tener más valor en los países ricos que en los pobres, y aquí tiene dos contraejemplos:
    http://www.dailyfinance.com/photos/food-price-comparison-around-the-world/
    http://www.nationmaster.com/country-info/stats/Cost-of-living/Prices-at-markets/Rice/White,-1kg
    (Aunque todavía no sé cuan fiable es la segunda página)

    Si quiere haga la prueba y póngale delante un boli lleno y uno gastado a ver cuál valora más.

    Por eso insisto en el ejemplo: porque es obvio que alguien valora más el bolígrafo lleno que el bolígrafo gastado, y sin embargo ha habido que hacer el trabajo de gastar el bolígrafo para conseguir el segundo. Ergo, si el precio solo dependiese del trabajo invertido, el bolígrafo gastado valdría más.

    Pues eso, que el boli es un contenedor de tinta.

    ¿Por qué? Un bolígrafo gastado puede tener un bello patrón de manchas de tinta en la cánula y venderse como una obra de arte. Si hay gente que considera un orinal como obra de arte, ¿por qué no un bolígrafo gastado?

  • Claudio dijo:

    Encontré este interesante articulo sobre la versión de un estudio presentado el año pasado que planeta que los dinosaurios eran de sangre caliente.

    Roberto Díaz Sibaja ya lo comento en Facebook:

    Se está difundiendo que salió un artículo científico que demuestra que los dinosaurios eran de sangre caliente.

    Lamentablemente ese NO es el caso, pues no es un artículo científico, es una carta de «Comentario», por lo que lo que se dice es precisamente eso, un comentario técnico de un investigador. No hay que confundir. No todo lo que publica una revista científica es un artículo científico de investigación, existen artículos de otros rubros como revisión y cartas.

    La diferencia entre un comentario técnico y un artículo de investigación es que el artículo de comentario no es arbitrado por expertos en el tema. En su lugar, es arbitrado por el editor (generalmente). Las conclusiones a las que se llega en este tipo de artículo no son sometidas al escrutinio científico y no son evidencias.

    Habrá que esperar a que se publique un artículo que sí haya pasado por el filtro de la revisión por pares para considerar lo propuesto previamente (la mesotermia de los dinosaurios) como erróneo. Recordemos, los artículos científicos se publican no sólo para dar a conocer resultados de investigaciones, sino también para someter sus conclusiones a la opinión de los científicos. Pero recordemos también que la «derogación» de ciertas conclusiones se debe dar en el mismo ambiente (i.e. la revisión por pares).

    Y por supuesto, debemos esperar a que los autores del estudio original respondan a este comentario. Y hay que estar enterados que este será un hecho.

    Y la respuesta también ya llego:

    La carta de respuesta es maravillosa… Se resume en las siguientes bofetadas científicas:
    1) No se debe doblar el ritmo de crecimiento como sugiere D’Emic. Y esta «sugerencia» no tiene sentido o soporte metodológico. El uso de curvas de crecimiento sigmoidal es lo adecuado y es lo que los autores usaron para estimar el ritmo de crecimiento. Esto es, lo que propuso D’Emic no tiene sentido ni estadístico, ni biológico.
    2) D’Emic sugirió que no se pueden saber los cambios estacionales de crecimiento y que Grady et al. lo dejaron fuera del análisis. Grady et al. responden que no fue así y que estos ritmos diferenciales SI se pueden apreciar en la histología. Esto es, D’Emic no sabía de lo que estaba hablando.
    3) D’Emic señaló que Grady et al. no supieron estandarizar los días que tenía cada año durante el Mesozoico (menos que hoy) y que por lo tanto, sus curvas de crecimiento son equivocadas. Grady et al. responden diciendo: nope, nosotros no usamos los días, si hubieras leído los materiales y métodos en la sección de suplemento sabrías que usamos segundos y éstos han permanecido estables a lo largo de los años, incluso en el Mesozoico.
    4) D’Emic dijo que Grady et a. habían segregado a los dinosaurios de las aves de forma artificial y que no incluyeron en la categoría «dinosaurios» a las aves mesozoicas, especialmente Archaeopteryx. Grady et al. respondieron que D’Emic de nuevo no leyó el artículo ni los suplementos con detenimiento, pues ellos incluyeron a Archaeopteryx en la nube de datos de los dinosaurios.
    5) La sugerencia de D’Emic que se compararan rangos taxonómicos similares fue apaleada brutalmente cuando Grady et al. señalaron el «detalle» bien sabido que los rangos linneanos supraespecíficos son subjetivos y no son comparables.
    Y eso sólo es para el comentario técnico de D’Emic… Falta poner todo lo que le respondieron al otro comentario técnico donde se les ataca por la parte estadística. Pero esa parte es muy árida como para explicarla aquí, además de que requiere formación y conocimientos de estadística uni y bivariada (pues trata sobre errores y correlaciones no lineares).
    Así que como podemos ver, los comentarios técnicos fueron hechos polvo.

    https://www.facebook.com/PaleontologiaDeVertebrados/photos/a.502493193136199.149881.458509117534607/956909621027885/?type=1

    ————————————————————————-

    ¿Quien desplumo a los pollos? :meparto:

    Espero que sea una representación muy antigua porque los oviraptorosaurios tenían muchas plumas, incluyendo alas y colas vistosas.


  • @ Tobaga:

    Como menta tu enlace…

    «Las floraciones de las especies de Chusquea han sido propuestas como las únicas alteraciones endógenas -producidas por agentes internos de la comunidad- potencialmente importantes para la regeneración de especies de Nothofagus, pioneras en la sucesión, en ausencia de alteraciones exógenas de gran escala (Veblen y Donoso 1987, Muñoz y González 2009).»

    …parece un reloj interno en gran medida, aunque evidentemente hay que darle cuerda…

    diosa dijo:

    .La floración no es simultánea. Yo hago treking, y depende de los pisos altitudinales si el colihue estaba seco, o no.
    .Depende de la zona, hay latitudes donde sí, donde no. Se cerraron los parques del sur para el acampe (por el peligro del hantavirus), y no los del norte de la Patagonia.
    . No es específicamente cada 60 años, es un periodo que abarca entre los 20 y los 60 años.
    .La floración es constante en poca proporción, pero hay épocas de floración masiva.

    En efecto hay muchos factores que confluyen en el proceso reproductivo y sería imposible que todas las plantas de la especie floreciesen simultáneamente…suelo, vegetación colindante, fauna, altitud, edad de la comuna…etc, pero la idea es que permanecen latentes bajo tierra en fase gametofírica mucho tiempo para evitar el medio aéreo…y la robustez de sus troncos, el aspecto que tienen en fase esporofírica, también evoca una adaptación a un «pasado en medio hostil»…en cuanto a las floraciones masivas, encontré en el enlace que dejas …

    «Los ciclos de floración de los bambúes en general, varían entre 15 y 120 años aproximadamente. Sin embargo, no se conoce aún con precisión la duración del ciclo de floración de la caña colihue en particular. Los trabajos publicados hasta 1948 en la región indicaban que el ciclo en el sur de Chile y Argentina duraría entre 15 y 25 años. Sin embargo, los datos obtenidos a partir de entrevistas a los antiguos pobladores, de registros gráficos de antecedentes previos y del monitoreo realizado desde hace varias décadas en sitios puntuales con caña, indican la existencia de ciclos de mayor duración entre floraciones masivas para un mismo sitio. Por ejemplo, se sabe que en 1938 hubo una floración masiva en el lago Huechulafquen y en el valle del río Manso Inferior, mientras que en la zona de Llao-Llao hubo una floración masiva en 1939, mismo año en el que hay registro de una «ratada» en la zona del monte Tronador. En Villa La Angostura se produjo una floración masiva en 1940, coincidente con la producida en el lago Futalaufquen, mientras que en el lago Rivadavia se registró otra en 1942″

    …habrá que ver en qué variaron las condiciones para darse estos casos, a qué responden o si por contra son endógenos hasta que punto…claro que bien pudieron haberse dado por…¿ventiscas?

  • Para Someone: En un momento dado el autor viene a decir: «las cosas valen porque valen para nosotros y lo que valen para nosotros». Lo cual me suena igual que si dijera: «Te quiero porque te quiero y te quiero lo que te quiero». No tiene ningún sentido intentar rebatir eso.
    Pero el caso es que tampoco aporta nada; si el valor tiene relación directa con el precio, sus tesis se podrían rebatir en el momento en que esto no fuera así, del mismo modo en que él trata de refutar las teorías de Marx, usando la medida del precio, porque sabe que la del valor lo aguanta todo.
    Pero si por el contrario no tiene ninguna relación, no tendría sentido seguir discutiendo, porque se acercaría al concepto de Dios. Es decir; resulta que Dios todo lo es, todo lo sabe, todo lo puede, con lo que en la ecuación del universo tendría que tener el valor de infinito. Pero como resulta que al parecer se abstiene por completo de actuar, su valor en las ecuaciones de las leyes del universo es cero.
    Pues eso igual, para qué discutir sobre el valor de las cosas si al final la incidencia en los precios resulta ser cero.

  • Señor holliday: jajajaajaja, son ustedes increíbles; no dejan de chincharme hasta que reemprendo una discusión que no me interesaba porque ya sabía yo que no podrían aportarme nada, y cuando al fin lo hago, respetando en todo momento el turno de réplica-contraréplica, resulta que no hago más que insistir machaconamente en lo que yo opino.
    ¿Alguna vez he dicho yo que no pueda estar equivocado?. Los que parecen pensarlo así son precisamente ustedes, que no comprenden que alguien no tome sus opiniones como verdades absolutas, que no se arrodillen reverencialmente ante su inteligencia cuasi-divina.
    Si mis opiniones fueran tan disparatadas, supongo que más fácil sería rebatirlas, encontrar sus incongruencias, y todas esas cosas que acostumbran en esa pérdida de tiempo que son los debates y discusiones. Pero no. Les basta con explicarme una y otra vez que puesto que ustedes jamás se equivocan, por lógica simple el que tiene que estar equivocado soy yo. Y luego me dicen a mí que si argumentos de autoridad…

  • ¡Que bueno que es Messi! :aplauso:

  • @ luciano:

    no dejan de chincharme hasta que reemprendo una discusión que no me interesaba

    No se rasgue las vestiduras y nos eche la culpa a nosotros. Es usted el que ha decidido reemprenderla, yo ya le dije que declinaba su oferta. Bueno, lo más seguro es que leyera dicho comentario como lee usted el resto de los comentarios: a medias y mal.

    porque ya sabía yo que no podrían aportarme nada

    Ninguna de las dos conversaciones le ha aportado nada porque usted no se ha dignado a entender nada de lo que le hemos dicho. Todavía no se ha enterado de lo que es la ciencia y todavía no se ha enterado de la diferencia que hay entre lo que valga algo para nosotros y su precio.

    resulta que no hago más que insistir machaconamente en lo que yo opino.

    El problema es que insiste machaconamente en opiniones que se le ha demostrado que son equivocadas. Por ejemplo, ¿cuántas veces sale una y otra vez con el ejemplo del bolígrafo cuando ya está más que demostrado que no es como usted dice?

    ¿Alguna vez he dicho yo que no pueda estar equivocado?.

    No, pero actuá como si así fuera.

    Si mis opiniones fueran tan disparatadas, supongo que más fácil sería rebatirlas, encontrar sus incongruencias

    Que usted no las vea no significa que no les hayamos enseñado… Por ejemplo, su intento de colar el argumento totalmente falso de que las cosas siempre cuestan más en los países más ricos.

    Les basta con explicarme una y otra vez que puesto que ustedes jamás se equivocan, por lógica simple el que tiene que estar equivocado soy yo.

    No es la primera vez que usa usted la táctica de «voy a echar en cara a los demás mis propios errores, a ver si quedo libre de culpa»… Pero esa táctica ni le ha funcionado ni le va a funcionar.

    Y luego me dicen a mí que si argumentos de autoridad…

    Como dijo el tiesto de petunias: «Oh, no… Not again». ¿Todavía no se ha enterado de lo que es un argumento de autoridad?

    que no comprenden que alguien no tome sus opiniones como verdades absolutas, que no se arrodillen reverencialmente ante su inteligencia cuasi-divina.

    Sí, vale… Nosotros somos los malos malísimos porque le estamos explicando y argumentando el porque sus opiniones están equivocadas…
    httpv://www.youtube.com/watch?v=yJi3R1C22H8

  • @ Doc Halliday:
    No. ¿Hay algo que me he perdido?. :nose:
    No soy un gran futbolero, pero acabo de ver el gol que ha hecho y es precioso.



\Incluya

Puedes seguir las respuestas a esta entrada por RSS 2.0 feed.