El hombre que no descifró nada, Nassim Haramein
No hay duda de que Nassim Haramein es un todo un personaje. Se trata de una persona con carisma y mucha elocuencia, al punto en que tiene la capacidad de hacernos pensar que algo completamente erróneo es tan, tan obvio que nos cuesta creer que no lo hayamos pensado antes. A mí por lo menos, me sorprende. Tiene una técnica interesante: Crea la imagen (irreal) de una comunidad de físicos completamente perdida, que hace más de un siglo avanza dando palos de ciego porque construye sobre fundamentos completamente erróneos, para luego presentarse como el genio salvador que tiene la respuesta a todos los problemas. Habla mucho y sobre muchas cosas a la vez de manera que resulte difícil seguirlo, pero lo hace de manera muy fluida y con una seguridad envidiable, lo que por lo general tiene el efecto de hacer creer al oyente que realmente entiende lo que él dice, cuando la realidad es muy distinta. Claro que al final del día, cuando el brillo de sus comentarios divertidos y cargados de ironía e irreverencia se va apagando, lo que queda no es más que un montón de ideas desconectadas y completamente carentes de sentido.
Aprovechando el reciente estreno de «Thrive» dejo una pequeñísima muestra de la incapacidad de Nassim, tanto para argumentar como para comprender aspectos básicos de los elementos con los que se construye la física actual.
Todo está hecho de puntos
Nassim repite hasta el hartazgo la historia de su primera clase de geometría, que utiliza como inicio de sus conferencias. Según él, en esa clase su profesor dijo algo como
…Hoy vamos a aprender geometría, y la primera lección en geometría es: Dimensiones. A continuación dibuja un punto en el pizarrón y dice esto es un punto, y no existe.
Lo mismo sucede con una recta y un plano hasta que dibuja un cubo, del que dice …esto sí existe…, y se queda tan ancho. En este punto Nassim pone en evidencia el error: No se puede tener existencia a partir de cosas inexistentes, a lo sumo tendrás inexistencia a la cuarta potencia.
Bueno, sí a alguien le pareció que el argumento de Nassim tiene lógica, le recomiendo pensárselo un poco mejor. Ni el punto, ni el plano, ni el cubo, ni el hipercubo (si quieren también) existen más allá de la imaginación humana. Por construcción son objetos abstractos. Ok, bajo determinadas condiciones pueden utilizarse para representar objetos que sí existen con el objetivo de conocerlos un poco mejor, pero no pasan a «existir» por eso, ni mucho menos reemplazan a dichos objetos. ¿O acaso se encuentran rectas en la naturaleza? No creo. Lo que se quiere decir cuando se afirma que no existen objetos bidimensionales o unidimensionales, es que la forma en la que percibimos solo nos habilita a hacer correspondencias entre objetos reales y objetos asbtractos que «viven» en un espacio de dimensión 3. Me parece más que razonable que un chico de 10 años piense algo como
…si estoy viendo el punto en el pizarrón, no es cierto que no existe…,
pero tratándose (hoy por hoy) de una persona que dice haber resuelto los problemas más fundamentales de la física me parece una burrada importante, porque esa visión implica que es incapaz de abstraerse lo suficiente para entender lo que es un «punto» (y de ahí en adelante).
Como consecuencia de esta clase que poca pinta tiene de haber ocurrido, tras una breve reflexión Nassim entiende que estando suficientemente lejos cualquier cosa parece un punto. De esta revelación deduce (poco le duró el entendimiento) que lo único que existe es el punto… cosa que por lo aclarado antes no puede ser, además de ir completamente en contra del realismo científico. Que Nassim no vea el absurdo de querer hacer física abandonando el realismo es un indicio claro de que no tiene la menor idea de lo que está diciendo ni le importa, porque esto va más allá de los conocimientos que pueda tener sobre las teorías mejor vistas actualmente: ni siquiera se sentó a pensar un poco en lo que estaba haciendo. Igual esto no es ninguna novedad, los «físicos» new age vienen promocionando su versión solipsista de la mecánica cuántica hace ya varias décadas.
Infinito y finito
Siguiendo al sinsentido de los puntos, generalmente Haramein pasa a demostrar en términos muy simples que pueden crearse infinitos dentro de los confines de un límite finito. Y para eso genera este fractal:
.
Ok, dejemos de lado el hecho de que su frase no tiene el menor sentido. Nassim muestra que pueden hacerse infinitas divisiones de un volumen finito. ¿Es necesario apelar a los fractales para eso? Ni por asomo. La idea de dividir «infinitamente» un área es la idea central del cálculo integral, algo que se aprende en cualquier curso elemental de análisis matemático. Claro, Nassim sabría esto si en lugar de estar meditando para lograr la iluminación se hubiese puesto a trabajar para crear soluciones reales. La gente sabe tratar con cantidades que divergen y lo vienen haciendo desde hace muchísimo tiempo, que Haramein lo ignore es otra cosa, que por cierto no sorprende.
La expansión del universo y la tercera ley de Newton
Entre los muchos chistes recurrentes en las conferencias y DVD’s de Nassim Haramein está el relacionado con la expansión del universo. Suele decir que durante una conferencia/reunión con algunos físicos el se acercó y comenzó a hacer preguntas de nivel básico. En particular, cuenta que abrió su copia de «Gravitation» en la página 719 y mostró este esquema, en el que se utiliza una analogía para mostrar la forma en la que las galaxias se alejan unas de otras.
Entonces pregunta: ¿Dónde está la ecuación que explica quién es este chico?. En este punto de la conferencia todos se largan a reír, claro, porque el hecho de que alguien sin estudios les hiciera ver algo tan básico a los grandes físicos de la conferencia resulta gracioso. Haramein continúa comentando que, a medida que el globo se expande los pulmones del chico deben contraerse: Por cada acción hay una reacción igual y opuesta, es una de las primeras leyes de la física… Para los que hayan visto las conferencias de Nassim y se hayan reído con esto… bueno, es una estupidez mayúscula. Claro, Haramein lo sabría si hubiese leído «Gravitation» en lugar de suponer que era suficiente con sostenerlo.
La trampa en el argumento de Nassim está en cambiar el objetivo de la analogía. Lo que se intenta explicar con este modelito no es el mecanismo por el cual se expande el universo, sino cómo es esa expansión: Las galaxias se alejan una de otra, todas por igual, de manera que no puede ubicarse un «centro» para la expansión. De ninguna manera la analogía sirve para ilustrar qué es lo que produce la expansión, porque como explica el libro en detalle, la expansión predicha por la relatividad general es resultado directo de imponer propiedades de isotropía y homegeneidad al universo (que es modelado como un fluido), mientras que la analogía del globo implicaría que la expansión es provocada por la acción de algo que actúa sobre el universo desde fuera de este. Sí, aceptando este último mecanismo es válido preguntar por aquello que hace al universo expandirse, pero en realidad esta pregunta no tiene sentido.
No conforme con haberla cagado olímpicamente, Haramein sigue y razona (mal, obviamente) que si hay algo expandiendo el universo entonces tiene que haber algo contrayéndose, porque cuando alguien infla un globo sus pulmones se contraen… Pero no comprende que esto pasa porque inflar el globo implica pasar aire desde los pulmones hacia el globo, lo que lleva a una disminución de la presión dentro de los pulmones y finalmente a su contracción. ¿Tiene que darse siempre una situación similar? En absoluto. Cuando una gota de un fluido se difunde en otro hay «expansión» pero no hay nada que se contraiga. Osea, que el universo se expanda no implica que haya contracción en algún otro lado.
Por último, Nassim incurre nuevamente en la falacia al invocar la tercera ley de Newton para dar peso al sinsentido de esperar que algo se contraiga por el simple hecho de que otra cosa se expanda. La trampa en este caso está en lo que se entiende por acción. Para él, inflar el globo es la acción, luego la reacción igual y opuesta debe ser una contracción. Esto está completamente mal. En el lenguaje de las leyes de Newton, una acción es una fuerza y las fuerzas se ejercen entre sistemas puntuales (fácilmente extrapolable a sistemas de partículas), por lo que la tercera ley dice algo como: Si una partícula ejerce sobre otra una fuerza, entonces esta última ejerce sobre la primera una fuerza de la misma magnitud y dirección, pero en sentido contrario. Evidentemente no hay acción ni reacción alguna entre los pulmones del chico y el globo, la interpretación de Haramein no es más que una nueva muestra de su preocupante nivel de ignorancia.
(antes que alguien se apure a quejarse, aclarar que la expansión observada no es la predicha por la relatividad general, o dicho en mejores palabras, la expansión predicha por la relatividad no da cuenta de la expansión observada, motivo del más reciente Nobel de física. Ergo, algo falta. Si bien este es un problema abierto para la física, de ninguna manera beneficia a Haramein, ya que las fallas en su argumento son independientes de esto.)
Nicolás
6/01/15 22:15
@ fercb1979:
No se trata de pensar en materia o no. Se trata de respetar el significado que se le da a los términos. Es así de simple. Si tu deshonestidad es tan grande que no te importa cambiar el significado de las palabras con el único objetivo de poder decir lo que se te canta sin la posibilidad de equivocarte, es tu problema. Pero, te aviso, esa práctica no te va a llevar a ningún resultado válido.
MaGaO
6/01/15 22:35
fercb1979 dijo:
Y sin embargo sigues insistiendo en tus errores con la parrafada que viene a continuación.
Claro, claro. Tomas el rábano, ya no por las hojas, sino por los insectos que te encuentras sobre ellas… y decides que son representativos de las características del rábano. Una vez más tus argumentos no están bien. De hecho, ni siquiera están mal.
Falacia de equidistancia. Lo que pienses de las tonterías new age no viene a cuento. Y, como ya te he explicado que tu caricatura de los científicos (entre los que no tengo la suerte de contarme) es falsa, que reincidas en ella es superfluo.
Más equidistancia. Sólo hay un problema: lo que los inútiles como Haramein proponen es completamente erróneo. Lo que concluyen los científicos puede no ser absolutamente perfecto, pero acostumbra a estar razonablemente cerca de la verdad.
De hecho, la ciencia ni siquiera se fía de los sentidos. Por eso existen reglas, básculas, relojes y otros instrumentos de medida.
La última vez que leí a alguien referirse a laintuición como una emoción era un libro de Isaac Asimov. Un científico, ya ves. También es cierto que se trataba de ciencia-ficción, así que no tengo evidencia alguna de esa supuesta relación entre intuición y emoción.
Un momento, la intuición es un elemento interno al proceso cerebral. La emoción también. No son sentidos: ¿cómo demonios sirven para captar información del medio?
Los artistas son capaces de inducir emociones a través de sus obras. No las crean, sólo provocan que se muestre algo que ya estaba allí.
Qué va. Ahora resulta que no necesito los ojos para que me emocione un cuadro.
Todavía, en el mejor de los casos. Los caminos que llevan a ciertas emociones y reacciones cerebrales se conocen mejor de lo que piensas.
Claro, por eso ahora las mujeres de pechos pequeños y barriga redondeada siguen siendo el summum de la belleza como en tiempos de la Edad Media. Salvo… porque no lo son. Y tampoco lo son las entradas en carnes como en el cuadro de «Las tres gracias» de Rubens. Los criterios y los conceptos de belleza han ido cambiando a lo largo del tiempo, salvo ciertos elementos que parecen venir preprogramados en el cerebro humano (como, posiblemente, la atracción que una mujer produce en función de el cociente cintura/cadera). Y estos criterios no son obra de la semiótica ni de nada más (sobre todo porque la semiótica, como tal, es producto del s.XX).
Pues va a ser que no. Tradicionalmente la división ha sido entre racionalistas y empiristas. Los primeros se remontan a Platón (con su mundo de las ideas) y llegaron hasta Descartes y Kant (por citar dos) mientras que los segundos se remontan a Arquímedes (entre otros) y llegaron hasta Hume.
Adivina, en general, quiénes llegaron más lejos en ciencia.
La ciencia es eminentemente empírica: si no se puede medir, no se puede hablar sobre ello.
Claro: no hay evidencia alguna de la existencia de dicho mundo. Sólo hay bonitas entelequias.
Porque el empirismo funciona. Fuera de las matemáticas, el racionalismo es un método muerto.
Gracias, hombre. Para tu desgracia, sin ser un experto, tengo mucho leído, visto y oído de humanidades, arte, y demás. Y lo que sé es que no se dedican a decir cómo es la realidad porque saben que su tarea primaria no es ésa.
Vale, me lo vas a decir a mí, que tengo toda la familia en León.
Si quiero usar el significado correcto de ese término en el habla coloquial me fiaré de la RAE antes que de ti, torpe, lento en comprender.
Mientras no muestres un método que funcione igual de bien para conocer el funcionamiento de la realidad, el único que está en un error eres tú. Así que ya sabes como demostrar que me equivoco.
Tú expones, una vez más, que no sabes lo que es la ciencia y que no lo quieres saber. Anda que no ha cambiado la ciencia sus modelos cientos de veces cuando las evidencias lo justificaban.
Porque funcionan. Y, en ciencia, el primer criterio para elegir un método es que funcione. Igual que nadie va a intentar medir la distancia a la Luna usando un megáfono y un micrófono porque no hay aire suficiente, nadie en ciencia va a usar otro método que el científico si no da el mismo rendimiento.
Por favor, cita algunas de esas verdades. Y la base que las compone, mientras estamos en ello.
¿Ah, sí? Citas, por favor, sobre todo la parte de los efectos en el cerebro. Porque hay gente que no aguanta la música clásica en general, así que parece una afirmación bastante rebuscada.
En cuyo caso es la ciencia la que habría proporcionado los elementos para que Beethoven compusiera, si esto que afirmas fuera cierto.
Como, por ejemplo…
Que tú no sepas lo que sabe la ciencia sobre el arte no significa que los científicos no sepan nada sobre el arte.
Ay, la trascendencia. Disculpa ¿qué trascendencia ni qué niño muerto? ¿Olvidas acaso que el arte está a la merced de los cambios de los gustos de las diferentes épocas? El arte no trasciende al tiempo, no te confundas.
Una experiencia. Caramba con el idealismo.
Porque la producción de arte no es un objetivo primario de la ciencia, igual que la producción de resultados científicos no es un objetivo primario del arte. Y, sin embargo, la ciencia ha logrado descubrir conceptos que, por sí mismos, son artísticos.
Pues menos mal, porque de momento la ciencia ha logrado explicar la realidad (que es su objetivo) con bastante más precisión que el arte. Pero, claro, como el arte no está hecho para representar necesariamente la realidad…
Lo que creas es irrelevante. Tu ordenador no se logró gracias al arte. Tu casa no se logró gracias al arte. Tu supervivencia más allá de los 35 años de media no se logró gracias al arte. Son resultados de los avances científicos. Así que menos elucubrar y más mirar a lo que tienes a tu alrededor.
No te preocupes, lo de desprestigiar lo haces tú solito bastante bien. Otros simplemente te lo indicamos.
Puesto que tu argumento es erróneo de base, difícilmente puede haber debate alguno.
La filosofía, por si no te has enterado, lleva básicamente muerta desde tiempos de Hegel. Quedan asuntos como la ética, la semiótica y otras cosillas así, pero los grandes caballos de batalla de la filosofía se han caído ante la evidencia del avance científico.
Someone
6/01/15 22:36
@ Nicolás:
Y eso es algo que este hombre no está dispuesto a hacer… A este hombre Schopenhauer lo clasificaría como hegeliano, porque Schopenhauer dijo:
Vamos, que fercb1979 encaja perfectamente en esta descripción (aunque tal vez haya que cambiar «espíritu» por «información»).
fercb1979
6/01/15 23:19
@ Nicolás:
no soy deshonesto, quizás no sea capaz de explicarte lo que intento, pero lo hago lo más honestamente que se puede… Intento explicar un concepto mediante el lenguaje del que dispongo, lo que no sé es si lo que yo intento explicar no lo entiendes o directamente lo das por inválido porque sí y usas el lenguaje, como fallo de forma, para desacreditar los conceptos que expongo, que no son tan medibles, pero están dentro de la lógica humana…
PD: alguien preguntó que a qué le llamaba información… información es todo, todo tiene su contenido en información… la composición de la materia, su estado, su carga, sus leyes, todo es información que va unida lo que conociemos como materia… esa información está, y es lo que la ciencia busca descifrar… yo a esa información, que es el mundo intangible, lo tomo como el titiritero de la materia (igual que la genética es una titiritera de los seres vivos), o quizás los hilos (y ahí sí que sería entrar en metafísica, cosa que no quiero, porque el mundo de las ideas es una evidencia y sobre dios y su existencia, no tengo certeza)…
CarlosR
6/01/15 23:31
@ Doc Halliday:
Es lo que digo yo, créanme … este tipo debe ser pariente de Haramein. No lo dejen ir hasta que confiese.
De alguna manera háganlo parar, en cualquier momento vá a decir que el Universo se contrae.
fercb1979
7/01/15 00:00
@ Doc Halliday:
no puedo contestaros a todos, pero a tu pregunta creo que ya lo hice en el post anterior… que un átomo de carbono lo dispongan 6 neutrones, 6 protones y 6 electrones, es información y forma parte del mundo de las ideas… o que todas las moléculas de amoníaco tengan una estructura geométrica concreta, es información… que ciertos elementos reaccionen con otros es información… todo eso es el mundo de las ideas… descifrado por la ciencia, porque se encarga de buscar el conocimiento del mundo de las ideas, negando su existencia… todo está impregnado de información, todo lo medible es prueba de ello, evidencia… porque lo que extraes de un experimento es información, que está sujeta a la materia o viceversa, es la materia la que está sujeta a la información. Tan descabellado os parece, en serio?
MaGaO
7/01/15 00:16
fercb1979 dijo:
Salvo porque no lo componen necesariamente 6 neutrones, y esa información no es parte del mundo de las ideas, es una inducción que hacemos. No es real.
Que no la tienen, pero bueno. De nuevo, esa información no existe, es una generalización que creamos los humanos al respecto.
No. Es una reacción química.
No, porque el mundo de las ideas no existe.
Sigues sin entender que la ciencia trabaja con el mundo real. Crea modelos del mismo para intentar representarlo y predecirlo lo mejor posible. Esos modelos no son reales, y no pertenecen a un supuesto mundo de las ideas porque ni siquiera hay certeza absoluta de que sean correctos.
Claro, claro. Y, dime ¿qué cantidad de información tiene el diámetro de un protón?
Sí.La información aparente (porque sólo es aparente, pero es algo tan obvio que en ciencia ni se menciona) que obtenemos del universo (a la escala que sea) nos permite construir unos modelos que, con suerte, funcionan suficientemente bien. Pero no hay garantía de que la información aparente que obtenemos sea real, no hay garantía de que lo que estamos midiendo sea lo que estamos midiendo, y desde luego no hay garantía de que los modelos y medidas que obtenemos sean reales. Como funcionan muy bien, independientemente de que sean reales o no, suponemos que son reales hasta que haya algo que nos lleve a pensar otra cosa.
Persona
7/01/15 00:19
Alguien echaba de menos a Busgosu? Ahora solo falta que venga alguien que nos diga a quien votar y un prepotente estableciendo el standard de calidad del metodo de experimentacion (i.e. si lo dice alguien con el triple de consonantes que vocales en el nombre, especialmente si es ruso o aleman, no importa que nadie mas haya podido replicar el experimento) y entonces ya si que estare convencido de que estoy en mi infierno personal y reviviendo el dia de la marmota una y otra vez.
Sun salud☼.
Nicolás
7/01/15 00:19
fercb1979 dijo:
No solo entendí lo que estás tratando de explicar, sino que te expliqué por qué estás equivocado. Tan equivocado estás, que una simple explicación te parece un ejercicio de retórica. No uso el lenguaje como fallo de forma, porque no te estoy criticando la falta de vocabulario. Te estoy indicando el uso de una falacia no formal, como lo es la falacia de equivocación.
La precisión en la definición de los términos es esencial a la hora de argumentar. En el caso que estamos tratando, que es la dinámica de sistemas multipartitos, la palabra expansión al igual que contracción, tienen un significado preciso en términos de las distancias entre partes. Si estuviésemos hablando del volumen del mercado de divisas, o de la evolución del imperio otomano por ejemplo, el significado sería diferente. Pero en cualquier caso, ninguna discusión es posible si este se cambia a conveniencia.
Y con el concepto de información pasa exactamente lo mismo. No es correcto usar el término información en su acepción científica, como función de una distribución de probabilidad, y de buenas a primeras salir con «información es todo» y así justificar cualquier cosa que se le venga a uno a la cabeza.
@ Someone:
Todavía trato de pasar la mitad de Filosfía de la lógica sin que me den ganas de matarme. No puedo evitar sospechar que, de haber tenido la intención de hacerse entender, se habría ahorrado más de 2/3 de lo escrito.
Salinas Julian
7/01/15 02:37
fercb1979 dijo:
Lo que debes evaluar son los argumentos no la cortesía con la que te las exponen.
fercb1979 dijo:
El ADN (ácido desoxirribonucleico) no es intangible, de echo lo puedes extraer y visualizar con productos domésticos:
https://www.youtube.com/watch?v=-L6a4m4tkaE
La información no existe por si misma, siempre requiere de un soporte material, ¿podrías darme un ejemplo de lo contrario?
CarlosR dijo:
Es un actor que debe de haber leído demasiado Mundo Desconocido.
Trueno
7/01/15 06:00
Doc Halliday dijo:
Sin duda es la tecnica de Kaa es utilizada por todos los gurús habidos y por haber.
https://www.youtube.com/watch?v=LWVd7DLNm2w
Someone
7/01/15 10:00
@ Persona:
Es lo que estaba pensando yo, que hablar con este hombre es como hablar con Busgosu.
@ fercb1979:
El problema es que esa concepción lleva a la llamada «paradoja de Gibbs» (http://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_Gibbs) en termodinámica y mecánica estadística, por lo que la ciencia de verdad sabe que su hipótesis de partida está mal desde hace más de 100 años.
Claudio
7/01/15 16:35
fercb1979 dijo:
Otra mentira.
fercb1979 dijo:
Y aquí estas paleando bosta.
Tu sabes perfectamente de que hablas y todo se trata de equiparar el misticismo con la ciencia… pero no está yendo muy bien. ¿verdad?
paofurri
9/01/15 15:37
Hola!
Soy Paola, y me gustaría hacer una pregunta:
Me quedó claro lo de la analogía del globo para explicar el alejamiento de las galaxias entre sí, lo cual no tiene nada que ver con la «supuesta contracción o el ejercer presión sobre algún elemento» idea propuesta por Haramein; pero,(me declaro sin conocimientos científicos)me quedó la siguiente duda: si, como refieren los científicos, entendemos al universo como un fluído que se difunde dentro de otro fluído, como afecta el calor o pérdida de calor a los fluídos. Porque, según tengo entendido, los científicos refieren que el universo se encuentra en expansión producto del Big Bang, lo cual generó calor y ese calor se va perdiendo a medida que el universo se expande, entonces, existiría un punto en el tiempo en que el universo dejaría de expandirse por pérdida de calor, lo cual crearía un colapso del universo, contrayéndose.
Pero, si le hecho leche a una taza de agua caliente (ambos fluídos), la leche se difundirá en el agua, hasta que la mezcla se enfríe, entonces por qué la leche no colapsa y se contrae?.
Como dije anteriormente, no tengo conocimientos científicos, pero me lo podrías explicar por favor.
Sin otro particular, me despido agradeciendo tu tiempo y paciencia por plantear nuevos puntos de entendimiento.
Muchas gracias.
Someone
11/01/15 13:16
@ paofurri:
Buenas, voy a intentar responder a tus dudas.
Es verdad que en algunas épocas, el universo se puede modelizar como si fuera un fluido (no en todas, la dinámica de un universo homogeneo e isótropo (es decir, que se ve igual en todas direcciones y es igual de denso en todas) tiene contribuciones de la radiación, la materia, la curvatura del espacio y la constante cosmológica), sin embargo se puede aproximar como un fluido perfecto, es decir, uno sin viscosidad ni transporte de calor.
Más que perderse, se «diluye», ya que es la misma cantidad de calor en cada vez más volumen.
Lo que generaría contracción es la gravedad, no el calor.
Leyes de Fick (http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Fick): lo que está ocurriendo es difusión porque, además del equilibrio térmico, necesitas equilibrio químico.
Espero haber respondido a todas tus preguntas.
MaGaO
11/01/15 15:26
paofurri dijo:
Y si le echas leche fría a una taza de agua a la misma temperatura también se difunde. Escribo esto simplemente para dar un ejemplo de lo que te comenta Someone: no sólo el equilibrio térmico el que puede contar en ese proceso.
Por contra, no importa la temperatura relativa a la que se encuentren (mientras ambos sean fluidos): agua y aceite mezclados tenderán a separarse.
meganeo
18/01/15 04:43
Realmente conoces del tema, agradecido por el aporte al conocimiento y creo asi lo entiendo la figura de acción de pulmones es una explicación práctica, y el universo se debe investigar desde que lo expande realmente? impulsa a la investigación y a la creatividad, es dificil explicarlo con los metodos actuales que tenemos, las teorias siempre sera explicadas con los recursos que tengas a tu alcance, la cosa es visualizarlo como una explosión en el tiempo finito para una unica gran contracción o como una retroalimentación infinita del universo.
GP
18/01/15 05:16
Quien es dueño de la verdad? y cuando se sepa cambia algun sentido la existencia en la tierra, seguimos naciendo y envejeciendo, vivamos dia a dia respetemos y amemos la tierra, el universo y a las personas, tenemos la dicha de verlo con nuestros receptaculos evolucionados.
La inteligencia solo es una forma de pensar distinta a los demas, en cambio la imaginación es poderosa, esta en todos sin distinción de raza, credo o discapacidad.
La acción hace la diferencia de la teoría.
GP.
MaGaO
18/01/15 17:30
@ GP:
Muy bonito, pero inútil.
Dr. Sandoz
24/01/15 23:41
Deberiamos aceptar que vamos a poder interpretar los fenómenos en la medida que podamos, con las limitaciones que posee nuestro cerebro. Por mas que sintamos que nos acercamos a «la verdad» es infinitamente dificil hacerlo y finitamente facil modificar el sistema con el solo hecho de medirlo e imposible pensar en algo alejados de la subjetividad.
Los cientificos no debemos creer que encontraremos una respuesta y menos «unificada» una ecuación que explique todo?? Imposible, el dia que se encuentre en realidad lo que se encontrara es el limite del humano para la interpretación de su alrededor. HPhi=EPhi; El observable que podamos medir (E) dependera de el conocimiento del sistema (Phi, cómo esté preparado) y que tan bien podamos contruir un elemento de medida H, cual es el error asociado y saber que tan importante es lo que no podamos resolver dado el error y si no estamos tenendiendo algo en cuenta. Nada de esto se puede hacer de manera exacta, pero saber que no es exacto debe hacernos pensar que no estamos para descubrir la verdad, sino para tratar de contribur para lograr un espacio de armonia entre los seres. El problema es que miles de años despues no se ha dejado el egocentrismo, como especie dominante seguimos ultrajando todo, menospreciando a las especies que nos rodean y aumentando nuestro ego mediante masturbacion mental intentando decifrar «la verdad» y claro, obviamente sólo el humano podria hacerlo.
—
Dr. Sandoz
luis medina
30/01/15 15:08
Buen día:
Es falso todo el argumento expuesto por el autor del comentario sobre las ideas de Haramein, las nociones geométricas básicas parten de la observación de la naturaleza y a partir de allí nacen los modelos ideales de la geometría euclidiana, el punto y la recta sí existen y tienen dimensiones y su representación ideal es la desarrollada matemáticamente sin dimensiones, y éstas como puntos y rectas ideales sin dimensiones no existen. Lo mismo ocurre por ejemplo con los gases ideales (Z=1), que no existen en la naturaleza pero que los usamos, según las condicines del gas, para poder tener cálculos aproximados que puedan ser útiles en el desarrollo de la ingeniería y tecnología.
Es correcta la posición de Haramein y de otros muchos físicos y estudiosos de poner en tela de juicio hasta lo mismos fundamentos de las leyes de la naturaleza, es la forma como evoluciona la ciencia, ya en el pasado otros grandes reformadores fueron ridiculizados e insultados para que después de décadas o muertos se reconozcan sus aportes.
No es válido refutar ridiculizando, adjetivando, o mofándose, pierde el autor del artículo autoridad y seriedad y se autodegrada a un simple charlatán de la red, si se refuta se hace con razones, y no con aseveraciones engañosas, falsas y llenas de ironía (como la santa inquisición).
El concepto del universo-punto antes del Big Bang hizo pensar en la existencia del vacío o la nada lo cual es absurdo, ya que es como meter a Dios (dicho con todo respeto al creador) en las ecuaciones y no tiene sentido, ese vacío es algo que se describe así por la ignorancia temporal de parte de nosotros a lo que había iteractuando con nuestro primitivo universo cuasipuntual (como un agujero negro).
Otro asunto son los conceptos de fractales que no tienen nada que ver con las nociones básicas de integrales, particiones, etc., los fractales son formas geométricas que se autoreproducen hacia afuera y hacia adentro, dentro de modelos matemáticos en el campo de los números complejos, son soluciones matemáticas de determinadas ecuaciones, y esto se observa en la naturaleza, por eso los seres humanos somos parecidos, las células, el ADN, las hojas, los árboles, las flores, las uñas, los planetas son semiesféricos, las galaxias forman familias y tipos, las animales forman especies estandar, los cristales de la sal, los polímeros, la estructura molecular de los aceros, y todo en la naturaleza forman estructiuras iterativas, sea en el muno macro o micro, esto es evidente.
El muchacho con el globo sí es un sistema de acción y reacción, 2 subsistemas interactuando en un sistema aislado ideal.
Qué es ser excéptico?, es una posición que toman algunas personas que no creen o niegan la certeza de alguna hipótesis o afirmación, pero mayormente es infértil este tipo de actitudes ya que sólo critican mal o bien, pero no crean nada ni aportan.
La existencia de un creador, de una mente suprema, es cada vez más evidente conforme se avanza en la investigación de la física y química, ya que no soporta ni el cálculo de probabilidades, las aseveraciones y fundamenbtos del inglés Hoppkings son bastante hepáticas y tienen mucho que ver psicológicamente con la suerte que le tocó vivir en su existencia, lo cual es indeseable para cualquier humano. Tratar de entender a Dios por su creación es como si una hormiga tratara de entender a un humano, esto implicaría el conocimiento del todo incluido nuestro universo, y este proceso evolutivo puede ser eterno, a no ser que seamos nosotros parte del Gran Ser pero en una forma especial de existencia, pero que también es evolutiva, hay muchas teorías.
La vida alienígena es otro asunto que se cae de maduro, no podemos ser los únicos en un universo regido por leyes naturales, y la vida es un fenómeno natural, es una forma o estado especial de la materia, como dijo el gran Karl Sagan, somos polvo de las estrellas que se comtempla así mismo.
Sin embargo lo positivo del artículo es que habre un debate público y democrático, y por esto felicito al autor.
Nicolás
31/01/15 00:15
@ paofurri: Llego tardísimo. La verdad es que recién veo tu comentario. Por suerte tuviste respuesta de otros usuarios. Lo único que puedo agregar es esto: Vos decís que
Lo que me parece que resulta de una confusión al leer la entrada. Cuando menciono el caso de un líquido difundiéndose en otro, lo hago como un mero ejemplo, sin relación con la dinámica del universo en sí. Justo resulta, como ya te comentaron, que a gran escala el universo se modela como un fluido prefecto en el que las líneas de mundo son como líneas de corriente. Pero no es un fluido difundiéndose en otro (por lo menos no hasta donde yo he llegado a enterarme).
@ luis medina: Te digo la verdad… No me dan ganas. No tengo ganas de gastar tiempo rompiéndome la cabeza oootra vez para contestar de la manera más clara posible a las acusaciones de alguien que nada más pasaba por acá y soltó lo primero que se le cruzó por la cabeza, simplemente porque es gratis, y que posiblemente ni vuelva a pasar para leer lo contestado.
Así que si realmente hay cosas puntuales que te interese discutir, te propongo que las expongas de a una y se discutan ordenadamente.
CarlosR
31/01/15 00:40
luis medina dijo:
No, los planetas son practicamente esféricos por definición. Lo cual, lamentablemente para usted, es más que semiesférico.
luis medina dijo:
Si es así pruébelo.
luis medina dijo:
De acuerdo, pero no está probado todavía.
MaGaO
31/01/15 01:02
luis medina dijo:
Salvo porque no, no es falso.
¿Qué dimensiones tiene el punto?
Entonces ¿los gases ideales también existen? Porque uno diría que, precisamente, porque no existen se les llama ideales.
Si lo hacen correctamente. Si meten la pata como Haramein, esa posición no vale para nada.
Y otros grandes reformadores fueron ridiculizados e insultados para que después de décadas o muertos se reconozca que se habían equivocado. Haramein, hasta la fecha, tiene toda la pinta de ser uno de estos últimos.
<blockquoteNo es válido refutar ridiculizando, adjetivando, o mofándose, pierde el autor del artículo autoridad y seriedad y se autodegrada a un simple charlatán de la red, si se refuta se hace con razones, y no con aseveraciones engañosas, falsas y llenas de ironía (como la santa inquisición).
Salvo que en el artículo que, aparentemente, no te has leído con calma se dan esas razones. Por demás, cuando Haramein se permite hacer chistes y ridiculizaciones abre la veda a que se le trate de igual modo.
Lo que es absurdo, perdona, es lo que has escrito. ¿Qué te lleva, desde la hipótesis de singularidad, a pensar en la existencia del vacío o la nada? El vacío es un concepto que se conoce desde bastante antes de la teoría del Big Bang.
¿Todo? Más bien ninguno, pero bueno.
Felicidades: acabas de descubrir que la ciencia funciona por modelos. Modelos que pueden ser provisionales (como es el modelo de singularidad inicial). La diferencia es que, cuando un científico habla de ello, se dirige a otros científicos que ya saben q
Otro asunto son los conceptos de fractales que no tienen nada que ver con las nociones básicas de integrales, particiones, etc., los fractales son formas geométricas que se autoreproducen hacia afuera y hacia adentro, dentro de modelos matemáticos en el campo de los números complejos, son soluciones matemáticas de determinadas ecuaciones, y esto se observa en la naturaleza, por eso los seres humanos somos parecidos, las células, el ADN, las hojas, los árboles, las flores, las uñas, los planetas son semiesféricos, las galaxias forman familias y tipos, las animales forman especies estandar, los cristales de la sal, los polímeros, la estructura molecular de los aceros, y todo en la naturaleza forman estructiuras iterativas, sea en el muno macro o micro, esto es evidente.
El muchacho con el globo sí es un sistema de acción y reacción, 2 subsistemas interactuando en un sistema aislado ideal.
Qué es ser excéptico?, es una posición que toman algunas personas que no creen o niegan la certeza de alguna hipótesis o afirmación, pero mayormente es infértil este tipo de actitudes ya que sólo critican mal o bien, pero no crean nada ni aportan.
La existencia de un creador, de una mente suprema, es cada vez más evidente conforme se avanza en la investigación de la física y química, ya que no soporta ni el cálculo de probabilidades, las aseveraciones y fundamenbtos del inglés Hoppkings son bastante hepáticas y tienen mucho que ver psicológicamente con la suerte que le tocó vivir en su existencia, lo cual es indeseable para cualquier humano. Tratar de entender a Dios por su creación es como si una hormiga tratara de entender a un humano, esto implicaría el conocimiento del todo incluido nuestro universo, y este proceso evolutivo puede ser eterno, a no ser que seamos nosotros parte del Gran Ser pero en una forma especial de existencia, pero que también es evolutiva, hay muchas teorías.
La vida alienígena es otro asunto que se cae de maduro, no podemos ser los únicos en un universo regido por leyes naturales, y la vida es un fenómeno natural, es una forma o estado especial de la materia, como dijo el gran Karl Sagan, somos polvo de las estrellas que se comtempla así mismo.
Sin embargo lo positivo del artículo es que habre un debate público y democrático, y por esto felicito al autor.
MaGaO
31/01/15 01:35
Maldito ratón del portátil… si se puede, eliminad mi comentario anterior.
luis medina dijo:
Salvo porque no, no es falso.
¿Qué dimensiones tiene el punto? ¿Dónde puedo encontrar un punto?
Entonces ¿los gases ideales también existen? Porque uno diría que, precisamente, porque no existen se les llama ideales.
Si lo hacen correctamente. Si meten la pata como Haramein, esa posición no vale para nada.
Y otros grandes reformadores fueron ridiculizados e insultados para que después de décadas o muertos se reconozca que se habían equivocado. Haramein, hasta la fecha, tiene toda la pinta de ser uno de estos últimos.
Salvo que en el artículo que, aparentemente, no te has leído con calma se dan esas razones. Por demás, cuando Haramein se permite hacer chistes y ridiculizaciones abre la veda a que se le trate de igual modo.
Lo que es absurdo, perdona, es lo que has escrito. ¿Qué te lleva, desde la hipótesis de singularidad, a pensar en la existencia del vacío o la nada? El vacío es un concepto que se conoce desde bastante antes de la teoría del Big Bang.
¿Todo? Más bien ninguno, pero bueno.
Felicidades: acabas de descubrir que la ciencia funciona por modelos. Modelos que pueden ser provisionales (como es el modelo de singularidad inicial). La diferencia es que, cuando un científico habla de ello, se dirige a otros científicos que ya saben que es un modelo provisional.
Es una pena que, tras tan importante descubrimiento, afirmes tan alegremente que el universo primitivo era como un agujero negro. Bueno, a menos que tengas evidencias de ello. ¿Las tienes?
Y tampoco tienen nada que ver con lo que quiere explicar Haramein salvo para ocultar la cruda realidad: el concepto de infinitésimo se remonta a Zenón.
Mira, casi aciertas. No todos los fractales se autorreproducen hacia fuera: tienen un límite.
Sí, en algunos casos. En otros, no.
Y yo que pensaba que éramos parecidos porque tenemos básicamente el mismo ADN y resulta que es por culpa de los fractales. Cuando vuelva al campus voy a contárselo a los especialistas en genética. Seguro que revoluciona la ciencia.
Curioso mundo ése en el que los árboles son semiesféricos.
No. Nosotros las hemos agrupado en base a similaridades aparentes.
¿Cómo se define una especie estándar? Si hay especies estándar ¿hay especies no estándar? Porque, si no es el caso, entonces no tiene sentido aplicar el término a las especies.
¿Cuánto hace que no ves la estructura microscópica de un acero? Toma, echa una ojeada:
No es muy fractal que digamos ¿verdad?
El muchacho con el globo es una analogía del fenómeno que parece ocurrir. A saber, la expansión del universo. Pero hasta donde sabemos no hay un muchacho soplando para hinchar nuestro universo.
Es haber dejado de ser céptico.
Toma, lee lo que es escepticismo. Es desconfianza, no negación (bueno, quizá en filosofía, pero no hablamos de filosofía).
Entonces no te costará proporcionar alguna evidencia.
Falacia de negación. Ese supuesto cálculo de probabilidades (que imagino podrás referenciar) es… de probabilidades. Revisa lo que significa ese término.
Y quizá un poco renales.
Mira que busco a Hoppkings y lo más cercano que encuentro es el actor que hizo de Hannibal Lecter…
Pues, sinceramente, me lo pones razonablemente asequible.
Algo que, naturalmente, es imposible… porque tú lo vales.
No importa que sea eterno si sigue unas reglas consistentes.
Hay teorías y luego hay tonteorías como esto que acabas de escribir. No hay ni por dónde cogerlo.
Pues, qué curioso, para caerse de maduro no hemos visto ni un resto por donde quiera que hemos mirado. También puede ser que hayamos entendido mal lo que hemos visto, pero si tal seguridad tienes, podrás dar evidencia.
¿Por qué no? Todavía hace unos días leía que las condiciones del universo joven (hasta, más o menos, los 5e9 años de edad) habrían impedido la aparición de vida debido a los continuos estallidos de rayos gamma asociados a las antiguas novas. Eso sin contar con que los elementos que, hasta donde sabemos, son necesarios para la vida no pudieron aparecer en cantidades importantes hasta que murieron suficientes estrellas.
Eso parece. De momento no tenemos evidencia que pruebe que la vida es un fenómeno artificial.
Sería bueno que, cuando veas o leas algo de Carl Sagan, te enteraras de cuándo hablaba de ciencia y cuándo, como en este caso, sacaba su vena más poética.
No sé que habrás. Por lo demás, este damning with faint praise (lo siento, no se me ocurre una buena traducción al español) es, en el mejor de los casos, ridículo.