¿Por qué es pseudociencia?
Este blog está lleno de referencias a claros ejemplos de pseudociencia, desde las delirantes interpretaciones de la realidad del “team” del Dr. Cuántico hasta las ubicuas afirmaciones de máquinas de movimiento perpetuo. Está claro que se trata de falsedades e incorreciones pero la historia de la ciencia abundan ejemplos de teorías fallidas, fraudes y errores estúpidos. De hecho, la mayoría de los artículos médicos publicados en revistas con revisión por pares son falsos positivos y replicaciones posteriores casi siempre muestran que aún los que eran correctos sobreestiman el tamaño del efecto. Esto se debe a varios motivos, entre ellos el sesgo de publicación, el diseño pobre de los experimentos preliminares y la necesidad de mostrar efectos grandes para publicar un nuevo descubrimiento.
Esto no es ignorado por la comunidad científica, que tiene la mente abierta pero está consciente de estos problemas. La actitud hacia el reciente experimento del OPERA que descubrió neutrinos superlumínicos es prueba de ello. “Intersante pero probablemente falso” podría sintetizar el consenso de los físicos ante los resultados. Esta tensión entre las ganas de descubrir cosas nuevas y el respeto hacia las ideas viejas no es fácil de mantener pero es una de las cosas que hacen funcionar a la ciencia. Tener la cabeza abierta, pero no tanto como para que te metan cualquier cosa adentro.
Este punto de vista creo que es útil para entender, entonces, por qué los delirios del Dr. Q son pseudociencia pura y dura mientras que las ideas de multiversos y dimensiones extra de algunos físicos teóricos no lo son.
Un científico individual puede ser medio… estrafalario y proponer ideas… poco plausibles. Hace poco Penrose proponía que ciertas estructuras en el fondo de radiación de microondas eran prueba de universos previos, afirmaciones que luego fueron refutadas por otros físicos. La comunidad científica, en su conjunto, no cree esa idea y sigue trabajando en lo que sí es cierto. Es parecido el caso de la hipótesis de Némesis y todas los papers que salen cada tanto tratando de explicar alguna anomalía apelando a un cuerpo desconocido dentro de nuestro sistema solar. Son hipótesis, ideas interesantes en busca de una corroboración empírica y hasta que no demuestren su veracidad, la comunidad científica no las tomará como ciertas.
Este no es el caso de la “comunidad pseudocientífica”. Personas como rafapal se creen toda idea por más alocada que sea y aún si contradice otras creencias; los homeópatas están dispuestos a rechazar toda la física, química, fisiología y farmacocinética en favor de resultados de estudios de dudoso diseño experimental; starviewer toma datos erróneos de una web de la NASA y se creen que Elenin va a rozar la Tierra (y luego eliminan los comentarios que marcan su error); un Científico de la NASA ™ publica un paper en un blog afirmando que encontró vida en un meteorito; otros, de la Universidad de Bolonia dicen haber creado fusión fría; Luc Montagnier, por su parte, “descubre” cómo funciona la homeopatía en lo que probablemente sea una contaminación de las muestras.
¿Qué es lo que diferencia a los científicos el OPERA de los delirantes de los pseudocientíficos? Ciertamente no es la implausibilidad de sus afirmaciones. Que los neutrinos viajen más rápido que la luz es, si somos sinceros, mucho más loco que creer que un meteorito va a destruir la Tierra o que el Sol es parte de un sistema binario. ¿Es el apoyo institucional? Para nada, los astrónomos “amateurs” son muy respetados por los profesionales y sus observaciones se utilizan en muchos proyectos. ¿Es el presupuesto? No; hay líneas de investigación que requieren muy poco dinero y son perfectamente respetables. ¿Es que sus afirmaciones son falsas? Tampoco, la ciencia está llena de falsedades esperando ser corregidas; además las pseudociencias se definen por su método, no su contenido.
En mi opinión, una de las característica principales que separan al científico del pseudocientífico es su separación del resto de la comunidad científica. La ciencia moderna es una empresa comunitaria que depende de la revisión por pares, y el intercambio libre de ideas. Los homeópatas publican en sus propias revistas revisándose su trabajo ente ellos; los pseudocientíficos escriben sus propios blogs y además censuran los comentarios contrarios. Todos ellos desestiman las críticas como parte de una conspiración, o evidencia de que los científicos tienen la mente cerrada. Irónicamente, son ellos quienes cierran su mente a la posibilidad de estar equivocados.
Si hay una lección que el escéptico tiene que aprender es que, como decía Richard Feynman, la persona más fácil de engañar es uno mismo. Eso es lo que hace tan relevante la integración a una comunidad, personas que critiquen tus ideas, las bombardeen de objeciones. Y si uno mantiene creencias que están en jaque con todo el resto de los expertos, lo primero que hay que preguntarse, como hicieron los investigadores del OPERA, es “¿en dónde me equivoqué?” no “¿por qué no me hacen caso?”.
Unai Rivas Campo.
24/11/12 18:53
MaGaO:
Está claro que con Javi no se puede hablar. No tiene sentido discutir con un maleducado. Se ve que al quedarse vacío de argumentos ha decidido pasar directamente al insulto. Típico de los fanáticos. Me aburre.
Además estoy leyendo algunas conversaciones de mas arriba. Sinceramente creo que algunos participantes de este foro no están a la altura de la pagina. Que por cierto me parece excelente.
Así es que ya solo me quedas tu. Al menos te has tomado el trabajo y el tiempo de contestar con respeto y eso desde ya que te lo agradezco.
Comencemos por las hipótesis. Vuelves a reformular tu tesis de que las hipótesis son hechos objetivos pero terminas diciendo exactamente lo mismo. Y es que nadie niega, repito, que las evidencias tengan rango de objetividad. Sino que la hipótesis es una pregunta subjetiva. Un modelo teórico proveniente de un sujeto o grupo de sujetos. Igual entiendo lo que dices (trataré de resumir tu idea): «como las evidencias son objetivas eso objetiviza la hipótesis». Es interesante lo que dices, tanto como dudoso. La hipótesis siempre tendrá un origen subjetivo. Y como bien plantea Popper ninguna estará jamás comprobada del todo. Al fin y al cabo de eso se trata la falsación. De una actitud de desconfianza permanente frente a nuestra idea subjetiva. Una desconfianza sana y necesaria si queremos hacer ciencia. Sabes bien que en ciencia existieron muchos paradigmas «comprobados» que luego resultaron no ser verdaderos cuando se formularon hipótesis mejores, mas completas y abarcativas. Así, el paradigma newtoniano (que emergió de la subjetiva genialidad de Newton) fue dado por válido durante casi doscientos años. Era lógico: las evidencias lo comprobaban. Sin embargo, nuevas hipótesis (subjetivas) formuladas en el siglo XX encontraron nuevas evidencias objetivas que falsaron el paradigma newtoniano. No sé, pero a mi eso me parece fascinante. Otro ejemplo (a propósito del tuyo sobre el queso y la luna) que muestra lo profundamente subjetivo del origen de las hipótesis proviene sin duda de las investigaciones alrededor del «Bosón de Higgs». Esta hipótesis que parece estar cerca de su confirmación, jamás hubiera existido sin la genialidad subjetiva de Peter Higgs.. Nadie puede por tanto negar categóricamente la posibilidad de que en unos años una nueva subjetividad genere alguna hipótesis superadora de la física actual. Que por supuesto después deberá ser contrastada con evidencias. Vuelvo a decir que esto no le resta legitimidad a la ciencia, sino que la hace mucho más interesante. Y por cierto bastante menos fanática y agresiva, y más humilde.
Después sigues desdeñando la filosofía. Me parece que no comprendes bien que es la filosofía. O que te la han enseñado desde un paradigma bastante prejuicioso. Veamos, toda hipótesis es una pregunta. Y toda pregunta incluye en si una meta-teoría, una cosmovisión filosófica subjetiva. Cada vez que hacemos preguntas, es decir cada vez que creamos hipótesis, estamos haciendo filosofía. Después la ciencia se encargará de ver si a estas hipótesis les podemos dar rango de verificación objetiva. Un buen modelo filosófico es así un mapa. La tierra fértil de la que emergen las mejores hipótesis.
Continuas con la discusión moral sobre cuantos curas había en los juicios de Salem, o de si estos eran católicos o no. Te repito que las discusiones morales no me interesan. Aunque parece, por tu insistencia, que a ti sí. Mi planteo sobre lo humano hace estrictamente referencia al papel de la subjetividad en la construcción del conocimiento. Nada más. Te repito: no voy a discutir sobre moralidad contigo por muchas ganas que tengas.
Y finalmente llegamos al punto más interesante. Es decir la discusión sobre que entiendes tu por realidad. Queda claro que según tu epistemología de referencia (subjetiva) las vivencias subjetivas o intersubjetivas no son parte de la realidad. Sinceramente, y te juro que trato de ser respetuoso pero tus palabras rayan el absurdo. La tristeza es una vivencia, el amor también y como tales son reales. Más allá de que hoy no puedan ser medidas en forma objetiva. Quien sabe, quizás algún día la vivencias se puedan «pesar». Pero eso no las haría ni más ni menos reales. Un suicidio producto de una depresión mata y eso es real. Tanto como las vivencias subjetivas que llevaron a dicha muerte.
Por cierto, a los familiares del muerto poco les va a importar que les digas que su sufrimiento no fue real.
En fin, MaGaO. Por ahora este intercambio ha sido un placer. Ojalá no sigas el rumbo de tus amigos y caigas en las frases hechas o en el insulto. Pensar la ciencia es demasiado interesante como para volverlo una guerra.
Saludos desde el sur del sur.
Claudio
24/11/12 20:59
@ Unai Rivas Campo.:
Las hipótesis buscan la explicación de un fenómeno cuantificable, luego las hipótesis nacen de observaciones objetivas. Si pretendes formular una hipótesis basada en una observación subjetiva, entonces solo estas formulando una opinión.
busgosu
24/11/12 21:13
Daré mi opinión sobre la objetividad y la subjetividad
Ambas son duales, que se explica porque tienen un centro que las codifica de este modo. La subjetividad es exógena hasta que el codificado del centro objetivo la convierte en endógena.
Es preferible para tocar con mayor profundidad la realidad hacer la preguntas y construir los postulados que sean absolutos, sin traerlos a la codificación objetiva de la fuerza de permanencia existencial de la unidad individuo.
Es normal que se busque la explicación que dé sentido a la respuesta que asiste la unión de mantener el cuerpo-mente. Esta necesidad estudia concluyendo para sí, desvirtuando los absolutos, porque su arbitraje se vende a su compromiso interior. Y los absolutos que se declinan a esta codificación suelen tener un premio emocional, pues otorgan a la unidad del ser polarizar ambigüedades.
Los absolutos que se construyen abanderando una lectura para la cognición interior, se caracterizan por dan respuesta a la unidad y desde esa la respuesta de lo externo. También se proclama este tipo de constructor, cuando en los silogismos es el factor de extrapolación.
La respuesta para uno es sólo absoluta para uno, y uno no es un absoluto completo mas bien es lo proximo a incompleto.
NewZealander
24/11/12 21:32
busgosu dijo:
Sin ánimo de ofender ¿Entrenas para conseguir escribir esas estupideces?
busgosu
24/11/12 21:41
@ NewZealander:
Por eso polarizaras cualquier cosa que no se atenga a la completud absoluta de uno.
busgosu
24/11/12 22:05
¿qué cosas o manifestaciones son absolutas para ustedes?
Javi
24/11/12 22:19
Unai Rivas Campo. dijo:
¿Qué insulto te lanzado? ¿Consideras g.i.l.i.p.o.y.a.s un insulto? Perdona que te lo diga, pero eso es sólo «una conclusión subjetiva que tú solo has sacado. Sin ninguna evidencia que lo sostenga«.
¿Dónde está tu subjetividad? ¿Qué pasa, te molesta que haya filósofos que digan lo contrario que tú?
Muy típico de prepotentes a los que les bajan los humos: hacerse los ofendidos cuando no saben cómo contestar.
NewZealander
24/11/12 23:37
busgosu dijo:
Está claro que no nos comunicamos en el mismo idioma, además no has contestado
Claudio
24/11/12 23:45
busgosu dijo:
…¿Qué? ¿Cómo?
En castellano busgosu, por favor en castellano.
Unai Rivas Campo.
25/11/12 00:03
Claudio.
Es aceptable lo que dices. Solo que estás omitiendo una parte. Pues las conclusiones hechas sobre las evidencias objetivas obtenidas, así como las hipótesis formuladas en base a ellas, siguen siendo subjetivas. Negar u omitir la existencia de este componente subjetivo es como tratar de tapar el sol con un dedo. La ciencia no se hace sola, la hacemos nosotros los sujetos.
Te sumo a lo dicho una pequeña reflexión. Si no hay subjetividad en el desarrollo de las hipótesis científicas… ¿Por qué premiamos a los grandes investigadores? ¿Cual sería su mérito? De confirmarse la existencia del Bosón de Higgs, ¿Cual sería el mérito de Peter Higgs? O según tu criterio ¿Tendríamos que premiar a las evidencias objetivas que le hicieron pensar dicha hipótesis?
Busgosu.
Disculpa pero me cuesta entender algunos aspectos de tu discurso. Agradecería mucho si lo pudieras aclarar un poco.
Por otra parte lamento que te hayan insultado. Llevo casi un año siguiendo la página y nunca me había tomado el tiempo de dejar una opinión escrita. Me sorprende el gran numero de «trolls» que tiene en sus foros. Una pena. Los fanáticos solo sirven para restar.
Saludos desde el sur del sur.
RogerB
25/11/12 00:49
@ Unai Rivas Campo.:
tu por ahi dices…..«No sé, me apena el fanatismo irracional y subjetivo.»
y despues se te leen frases como estas…
«En lo personal el término “pseudociencia” siempre me pareció un tanto despectivo y cargado de ideología. Una ideología que en principio no es mala. Pero de la que la comunidad científica internacional no se hace el suficiente cargo
Veamos, en principio a Claudio no tengo intención de contestarle. No tiene sentido discutir slogans o frases hechas. Y el lenguaje fanático, venga de donde venga, es siempre una pérdida de tiempo. No obstante, si tiene algo inteligente que sostener, estaré encantado de escucharlo»
un poco soberbio NO?
«Finalmente veo muy preocupado que este chico no sabe demasiado de filosofía,»
y esta que tal?
«En fin, si no sabe de epistemología de la ciencia yo no tengo intención de explicarle. Igualmente creo que antes de hablar con tanta seguridad debería estudiar un poco más. O por lo menos, si no tiene tempo, consultar en internet.»
otra como esta….
«Comenzaré entonces con MaGaO. Veamos, en principio el muchacho comienza con un chiste. Muy gracioso. Ojalá además del chiste hubiera además incorporado alguna clase de aporte superador. Una pena.»
le molesta las frases «cinematograficas «…….
«Al final termina con una frase bien cinematográfica: “A la realidad le importa bien poco tu subjetividad y la mía”»
pero el tiene la suya….
«¡La ciencia no es tan dura como creíais! Igualmente no tengáis miedo, eso la hace aún más apasionante. Solo es cuestión de tolerar el dolor de dudar.»
y nadie esta a su altura porsupuesto….
«Además estoy leyendo algunas conversaciones de mas arriba. Sinceramente creo que algunos participantes de este foro no están a la altura de la pagina. »
y dice….
«Así es que ya solo me quedas tu»
venias a conquistar a alguien?…
«Después sigues desdeñando la filosofía. Me parece que no comprendes bien que es la filosofía.»
«O que te la han enseñado desde un paradigma bastante prejuicioso.»
bueno parece que solo tu sabes de filosofia, algo bastante prejuicioso por cierto..
entrastes a dar clases de filosofia..y bla bla bla…
al final @Javi te dio un cepillazo barbaro!
pero no te lo tomes a mal es solo mi subjetividad
Reflexiones Profundas
25/11/12 01:47
@Unai Rivas Campo.
Primero tiene que cabrearlo, en ese estado se le entiende todo lo que escribe.
Mientras tanto no consiga que se cabree, no se preocupe, casi nunca entendemos lo que quiere decir.
Unai Rivas Campo.
25/11/12 03:11
Roger B.
Valoro que te hayas tomado tanto trabajo en analizar si soy soberbio o no. Yo no lo hubiera hecho por ti. Por supuesto que usé la ironía y la provocación. Creo que es obvio, pero jamás insultaría a nadie. Porque no lo necesito. Si a ti te parece que la ironía y el insulto son lo mismo, problema tuyo. Si te parezco soberbio, problema tuyo, no me leas. La verdadera lástima es que no te hayas molestado en contestar nada sobre la cuestión de fondo de lo que dije. Quizás porque no sepas hacerlo sin agredir. Se ve que por aquí el insulto es moneda común.
Saludos desde el sur del sur.
PD: Gracias Reflexiones Profundas por el consejo.
Reflexiones Profundas
25/11/12 03:32
Unai Rivas Campo.
de nada, un placer.
Usted lleva por aquí un año según dice. Yo llevo leyendo a Busgosu desde hace más de cuatro años, en el blog de Fer, antes que aquí. Me costó descubrirlo, pero ya se por donde entrarle cuando quiero que se defina en algún tema concreto.
Por cierto, creo que no tiene claro que esto es un debate escrito y no oral, aquí las palabras no se las lleva el viento, y cualquiera viene después y nos deja con el culo al aire.
Téngalo presente.
Reflexiones Profundas
25/11/12 03:45
Se me olvidaba, RogerB, se expresa en español por cortesía con nosotros, porque no es su lengua materna, que es el inglés.
A veces, puede no utilizar bien determinadas palabras en nuestro idioma.
En el caso anterior RogerB utilizó la palabra soberbia, para definir un hecho acontecido, a mi corto entender, ese hecho que RogerB muestra, se debe más a la prepotencia que a la soberbia, pero bueno como dice RogerB es un tema de subjetividad.
http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=ActIIhvGvDXX21hqwIio%7CkkHgnQmEuDXX2OtwFRAe
http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=prepotencia
prepotente.
(Del lat. praepŏtens, -entis).
1. adj. Más poderoso que otros, o muy poderoso. U. t. c. s.
2. adj. Que abusa de su poder o hace alarde de él. U. t. c. s.
Unai Rivas Campo.
25/11/12 03:46
Reflexiones Profundas
Lo único que por ahora me pueden reprochar es el tono provocador. Y eso lo asumo porque me encanta. Pero nunca un insulto.
En lo demás, si pierdo una discusión, es decir si no tengo argumentos con los que contestar las refutaciones de alguien, no sentiré que quedo con «el culo al aire», sino que habré aprendido.
Nunca se aprende nada cuando ganas.
Saludos desde el sur del sur.
CarlosR
25/11/12 03:55
@ Reflexiones Profundas:
Creo que RogerB ha usado la palabra correcta (soberbia).
Claudio
25/11/12 04:09
@ Unai Rivas Campo.:
A los premios nobel se les reconoce por un logro específico e impactante en su campo, eso es objetivo.
Y redondeando el asunto, el individualismo no es subjetivo, es objetivo porque es el resultado de un conjunto de variables defiendas. Subjetivo es todo lo que la percepción permite que sea opinable sin base científica apreciable, como los atardeceres.
Reflexiones Profundas
25/11/12 04:15
Unai Rivas Campo.
Es que a diferencia de lo que ha hecho usted, nadie le ha reprochado nada, simplemente le han mostrado que antes de ver la paja en el ojo ajeno, es interesante sacarse la viga del propio, sólo para intentar ver las cosas con más claridad.
Si usted se pone a provocar a un toro, luego no puede quejarse de haber recibido una cornada. El problema es que mucha gente dice cosas sin saber lo que se infiere de lo que ha dicho, y muchas veces el mejor insulto es el que se esconde tras una frase, porque para otro interlocutor menos avezado en la retórica, puede creer que el único insultado ha sido usted, porque usted lo dice.
Pero cuando se realiza la lectura completa del hilo, uno se da cuenta que, encima que nadie le ha insultado (con lo cual miente), además es usted el que infiere (que no es lo mismo que profiere) insultos sobre el resto de contertulios.
Y eso queda bastante feo, porque ni todo el mundo tiene la misma paciencia, ni a todo el mundo le sienta igual que le tomen el pelo.
No ha entendido usted un carajo de lo que le he dicho, debe ser que de tanto leer a Busgosu, al final escribo como él.
Sí, se aprende que esa vez no has perdido, pero que quizás en la próxima si puedes perder.
Yo siempre gano cuando debato con alguien, si llevo razón recuerdo algo que tenía guardado en mi memoria y gano experiencia, y si no llevo razón aprendo algo que no sabía.
Por cierto, una pregunta corta y tonta
¿que es eso del pensamiento sistémico?
Pero por favor, unas pinceladas breves, y a ser posible con peras y manzanas, que con Busgosu ya tengo bastantes jeroglificos
Reflexiones Profundas
25/11/12 04:19
CarlosR
¿tesis que apoyen su hipótesis?
CarlosR
25/11/12 04:42
Reflexiones Profundas dijo:
Asegura que algunos no tienen el nivel cultural adecuado para poder mantener conversaciones con él.
RogerB
25/11/12 04:55
Unai Rivas Campo. dijo:
Javi
25/11/12 12:51
Unai Rivas Campo. dijo:
No, tú no has usado la ironía, porque no tienes inteligencia para usarla. Ironía sería que te dijera que eres un tío muy culto y que te admiro.
Tú has entrado insultando (y no hace falta usar insultos para insultar) y menospreciando a gente que ni conoces.
Has venido aquí a generar tráfico para tu blog y a dártelas de muy listo porque has aprendido cuatro palabros muy técnicos en la universidad y aquí te han dado para el pelo.
Unai Rivas Campo.
25/11/12 13:31
¿Hola? ¿Alguien ha visto por ahí un intercambio acerca del lugar que tiene la subjetividad en la ciencia? No se a donde fue..
En fin, 8 comentarios, líneas y líneas; todos dedicados exclusivamente a decirme que soy soberbio. Que insultarme esta justificado. etc.
¿No os cansa escribir tanto para decir todos lo mismo?
Seguro que tratar de refutar lo que digo es mucho más interesante que seguir gastando tinta hablando de lo poco bien que os caigo.
En fin, voy a esperar un rato a ver si MaGaO o alguien trata de refutar la tesis que he planteado. Quizás haya suerte.
Y por cierto, «Reflexiones Profundas», ya que te has gastado tanto tiempo en teorizar sobre lo malo malísimo que soy, dame alguna reflexión profunda sobre el tema acerca del cual estábamos discutiendo. Algo que no os haya refutado ya. Si lo haces sin insultar, mentir (por qué sí hubo insultos y están escritos) o justificar las actitudes agresivas de tus amigos troll, te hablaré si aún lo deseas sobre el pensamiento sistémico.
PD: Un chico dijo que los sujetos no son subjetivos (!). Lo justificó diciendo que éramos nada más que una suerte de conexión de variables. Lo felicito: al menos esta haciendo filosofía. Pues dudo que eso que ha dicho sea precisamente una evidencia empírica.
Saludos desde el sur del sur.
busgosu
25/11/12 15:24
Todos cumplimos con unas obligaciones intrínsecas, como cualquier cuerpo; no son pensamientos sino que es el motivo del pensamiento y la acción. El propósito son estas obligaciones corporales, que son objetivas y pertenecen unicamente a cada cuerpo, individuo o conjunto de elementos, o entes que viven unos para otros en simbiosis. Estos conjuntos unidos por un fin común son el núcleo de la objetividad, en esa relación que mantienen ajena al resto que no son ellos formando ese grupo, se encuentra la subjetividad. El propósito del grupo es común, que es la objetividad, proveniente de la comunicación simbiotica que lo crea. Pero el grupo no sólo tiene esa comunicación interna del conjunto corporal que fundan (su propósito, objetivo y objetividad), también se comunican con lo que no es esa formación; en esa comunicación exterior y ajena a la relación del grupo se produce la subjetividad. Este tipo de comunicación exterior no tiene los enlaces de unión del grupo corporal, pero el grupo-cuerpo no pueden desligarse de es contacto exterior, para lo cual el cuerpo con sus obligaciones objetivas construye una interpretación comunicativa con el exterior que le permita cumplir con los mandatos interiores de grupo, de aquí la subjetividad que depende del núcleo de la objetividad interna y de su relación con el exterior ajeno.
He intentando explicarlo de forma sencilla, espero que se entienda ahora.
Disculpen lo borroso al exponer mis opiniones, a veces lo hago mejor o peor.