La esfinge de Giza
Majestuosa e intimidatoria, la gran esfinge parece vigilar y defender el complejo fúnebre de Giza. Su ubicación y su evidente parecido físico con otras estatuas de Jafra (Kefrén), nos indican que fue él quien ordenó su construcción.
Se encuentra ubicada al lado del templo del valle de Jafra, flanqueando por el lado Norte la calzada procesional que une su templo con su pirámide. Está tallada en la roca, aprovechando un montículo que existía sobre la planicie y profundizando en los laterales de la estatua a modo de foso. La roca de la parte de la cabeza es más dura que la del cuerpo, en el que se alternan estratos de roca más blanda con otros de roca más dura. La erosión del viento y la humedad han provocado la aparición de surcos horizontales en toda la escultura.
Hay varias teorías extrañas en torno a la esfinge, que pese a no tener ningún fundamento, están muy extendidas. Han calado tanto entre los aficionados al mundo del misterio que son aceptadas como verdad absoluta. Repasemos alguna de ellas.
Desproporción de la cabeza y el tronco de la esfinge
El cuerpo del león está esculpido a una escala de 22:1 mientras que la cabeza lo está a escala 30:1. Robert M. Schoch es un geólogo que ha conseguido fama gracias a su teoría de que la gran esfinge es mucho más antigua de lo que los que los egiptólogos creen, emplazándo su construcción al menos en el 7000 a.C. Uno de los argumentos que maneja, es precisamente que el tamaño de la cabeza es desproporcionado con el del cuerpo de la escultura, y que por lo tanto fue tallada con posterioridad sobre la escultura original.
Según Lehner (1), la causa de esta desproporción radica en la geología del terreno. La planicie de Giza tiene varios estratos, estando la esfinge ubicado justo sobre una capa de roca más blanda.
Al aislar la roca escarbando el foso por los laterales, observaron la existencia de una fisura del terreno en la zona en la que debería de haber estado la parte más fina del cuerpo del león. A los construcctores no les quedó otra alternativa que alargar el cuerpo para así evitar que la roca se quebrase, y cambiaron la proporción de las patas. La cabeza ya no tenía remedio, y tuvo que quedarse con ese tamaño.
Erosión pluvial en las paredes del foso
También según Schoch, las paredes del foso que flanquean la esfinge muestran unas señales de erosión por torrentes de agua de lluvia. En Egipto, y en especial en Giza, el clima es semi-desértico, por lo habría que remontarse a una época muy pasada para encontrar un clima lluvioso en esa zona. Eso nos lleva a una fecha entre el 9.000 y el 7.000 a.C.
Varias teorías han sido planteadas para explicar esta erosión. Por ejemplo la que propuso Harrel, que argumentó que estaba provocada por la acumulación de tierra humedecida por capilaridad, resultante de las inundaciones del Nilo, o por Gauri, que explicaba cómo el rocío produce la descamación de las rocas calizas.
Es cierto que actualmente el agua que cae sobre Giza es muy escasa, aunque en el invierno llueve ocasionalmente. El total anual de precipitaciones es de 20 mm. Esto indudablemente no basta para provocar surcos en los terraplenes. Pero el clima lluvioso de 5000 a 7000 a.C. al que Schoch atribuye la degradación de la Esfinge, fue evolucionando hasta las condiciones más áridas actuales en una transición que duró desde el período predinástico hasta el final de la 5ª dinastía, en el que el clima seco se alternaba ocasionalmente con lluvias torrenciales. Según Reader, esos cientos de años que transcurrieron desde que se esculpió la gran esfinge hasta que el clima semidesértico finalmente se impuso, fue tiempo suficiente para que los surcos originados por la erosión del agua se produjesen.
Durante la excavación de la década de 1930 en el templo del valle de Micerino (unos pocos cientos de metros al sur de la Esfinge), George Reisner encontró evidencia de que parte del templo había sido muy dañado por erosión de escorrentía (corrientes de agua de lluvia). Su conclusión fue que un tiempo después de la muerte de Micerino, hubo una gran tormenta que produjo fuertes corrientes de agua sobre la planicie de Giza, que avanzó pendiente abajo destruyendo un muro de adobe. Esto es una evidencia de que en esa época, estas lluvias torrenciales se seguían produciendo.
Vandecruys, sin descartar que la erosión por escorrentía durante las dinastías IV y V pudiera tener su punto de influencia, otorga a otras causas las grietas verticales de las paredes que bordean a la esfinge. Si observamos la dirección de las grietas de la pared oeste, vemos que la mayoría siguen una misma dirección, lo que hace pensar en un origen tectónico de las mismas, cuya erosión se ha acentuado por la humedad del ambiente.
Como conclusión podemos afirmar que la datación correcta de la gran esfinge es coincidente con el reinado de Kefrén, como no podía ser de otra manera. Sería muy extraño que si la esfinge hubiese sido anterior a esta fecha no existiese alguna referencia anterior a la IV dinastía.
En la remota época a que Schoch relegaba a este monumento sólo había en Egipto pequeñas bandas nómades de cazadores y recolectores o en su límite más reciente, pequeñas aldeas neolíticas, pero nadie con los recursos técnicos o una motivación creíble y verificada en otros casos, para emprender tal gran tarea, algo que muchos egiptólogos le señalaron repetidamente a Schoch pero lamentablemente para él, en vano.
¿Qué pasó con su nariz?
A la esfinge le falta la nariz. Hay muchas leyendas al respecto culpando de la fechoría desde a las fuerzas de napoleón que la destruyeron a cañonazos, a los mamelucos o incluso a las tropas inglesas. Incluso Uderzo y Goscinny pusieron sobre Obélix la pesada carga de ser el culpable de la mutilación de la esfinge.
Todas ellas son falsas. Frederic Louis Norden dibujó en 1737 unos bocetos de la esfinge que fueron publicados en 1755, en los que ya carecía de nariz.
Si miramos de cerca el hueco de la nariz podemos ver la huella de dos cinceles de gran tamaño, uno que entra desde arriba y otro desde la aleta derecha. El historiador egipcio al-Maqrizi (siglo XV) le atribuyó a Muhammad Sa’im al-Dahr, un musulman sufista, la mutilación de la esfinge al ver cómo los campesinos la adoraban y realizaban ofrendas. Su enfado al presenciar esta adoración por una imagen fue tal que ordeno que la desfigurasen.
Sugerido por Pol López Grau
Referencias:
(1) (Lehner) The complete pyramids. (Mark Lehner)
(JJ Castillos) http://www.reocities.com/variouspapers/esfinge.html
(Reader) http://www.thehallofmaat.com/modules.php?name=Articles&file=article&sid=93
Dr. Bacterio
14/09/14 19:45
@Fher:
Eh! Psssh! Antes de venir a decirle a nadie en su casa como debe o no hacer las cosas aprende a escribir en tu propio idioma.
Ya luego, payaso, hablamos de la esfinge y así nos enseñas lo que sabes. Pero antes aprende a expresarte por escrito.
Lampuzo
14/09/14 20:30
@ Fher:
Todavía estoy esperando algún comentario con un mínimo de injundia para poder contestarte. No me dirijas a páginas, por favor, porque, ya con mi edad, tengo la vista cansada.
Espero, ansioso.
Tru
14/09/14 20:45
@ Dr. Bacterio:
Primero, disculpa el off-topic bacteria inmunda, pero, ¿ves mis comentarios? (Respóndeme que va en serio)
Segundo, disculpa por este otro off-topic…a principios de més coincidí en un viaje con nuestro amigo «madrileño», ya sabes quien te digo, ahora promocionado a coordinador nacional del PSOE para las relaciones…asuntillos, con otros partidos. ¿Vas a votar a Podemos, al bloque o a quien te diga el fenómeno?. ¿Vas a seguir puteando al pobre hombre con tu oposición política?XDXDXD
Tercero, hablando de la esfinge, me pregunto si las figuras de leones androcéfalos alados babilonios, acadios, sumerios… tienen alguna relación…los «querubines babilonios»…¿son las esfinges también ángeles de la guardia, demonios, dioses buenos, dioses malos?…tal vez alguien pueda aportar alguna referencia etnográfica al respecto…
Aton
14/09/14 21:26
@ Fher:
Saludos, no a mí ni me molesta su lenguaje, aunque si me parece inadecuado pero concuerdo en que no vale la pena expresarse con propiedad aquí, yo también leí los artículos vulgares de esta página y sumados a sus comentarios me di cuenta de pronto que no merecían ser tratados con respeto puesto que no lo tienen, vea usted como cuando insultan a alguien aquí que no opina igual que ellos nadie dice nada, pero cuando se las devuelven como tú dices hasta se meten con su progenitora, yo lo hice abiertamente y ni así obtuve tan buenos resultados.
Te agradezco tus consejos sobre mi opinión política en efecto tiene un resultado negativo en su praxis sin embargo, si usted se da cuenta, como sea uno obtiene resultados que es lo importante. En efecto colega, si me lo permite, es demás sabido las razones por las cuales estamos en un contexto de pseudo divulgación científica y que los sujetos vienen aquí por entretenimiento, pero eso es conocimiento teórico había que obtener pruebas, lo que me hace pensar que usted tampoco llegó aquí a comentar con un interés esotérico únicamente. Primer estímulo negativo, segundo con sutileza y menosprecio, tercero con mediano respeto y consideración, reconozco ese patrón, ¿falta de creatividad en el instrumento? le advierto que después de ciertos estímulos negativos se obtiene una desviación estándar considerable, tenga cuidado, disculpe usted si detuve o estropeé algo, pero bueno ya somos dos, paseme su correo para ponernos en contacto mi correo es [email protected]
Lampuzo
14/09/14 21:35
Tru dijo:
Umm ¡Que circunspectos estáis..!
Yo a lo mío.
Todos los mesopotámicos son entidades benéficas, pero dependiendo de que eṕoca tienen un personalidad u otra. Si son posteriores a la revolución religiosa kassito-babilónica forman parte de las «Tríadas Benéficas», léase el Ili, o dios personal, la Ishtaru, o diosa de la Fortuna y tienen un papel general definido. Si hablamos de «keruba», «Shedu» asirios son genios protectores afectos a rituales de protección, «bit ameli» ¿ o era «bit meseri»..?, de estancias y construcciones templarias o palaciegas. En el caso sumerio y amorrito-babilónico, son entes simbólicos que identifican a un dios determinado. En el caso hebreo, «Keruba» es el singular de «Querubim», como sabes, y debe ser situado dentro de la significación asiria.
En cuanto a que si la Esfinge tiene que algo que ver con los «Lamashu»…, si pero con funciones similares a las amorrito-babilónicas, léase la Avenida de los Carneros en Karnak y que representan al dios Amón. En el caso de la Esfinge, al dios vivo Kefrén.
Saludos,
Amildao
14/09/14 21:45
@ Fher:
@ Aton:
Señalen puntualmente sus aportaciones científicas que han comentado en esta entrada.
Trueno
14/09/14 21:59
No perdáis mas el tiempo con ese par de ineptos demagogos e insulsos que se escudan en una critica mal hecha y menos fundamentada.
Trueno
14/09/14 22:11
Amildao dijo:
Se han dedicado a cagar en el tablero y presumir presuntas titulaciones que solo ellos saben que tienen, se piensan que descubrieron el santo grial por conocer Redalyc jajaja
Tru
14/09/14 22:43
Lampuzo dijo:
No te creas, como Doc hablaba de bisoñez y barbilampiñismo inevitablemente me vino a la cabeza lo del querubín, y entre otros, si pensé en los Lamashu asirios, como ángeles de la guarda…porque creo recordar que esta misma función de la que hablas, si mal no recuerdo, ¿era de ángeles de la guarda, protectores?…en la peli de Alejandro Magno (Oliver Stone) aparece en su lecho de muerte una especie de abanicos con leones alados, que endulzaban, o velaban por el moribundo en este tránsito…
La avenida de las esfinges en el complejo Luxor-karnak, la veo consecuencia más de una pulsión arquitectónica…quiero decir que si no hubiesen puesto esfinges hubiesen delimitado el espacio igualmente con otros motivos, sin desmerecer que el transfondo que encierre su significancia sea el mismo que el de la propìa esfinge de Guiza…para el propósito que encierre la esfinge en la avenida seguro hubiese bastado una para satisfacerlo, digo…la esfinge de Guiza fué construida a la par de un templo, ¿que se encargaba de proteger?…indipendientemente de a quien representasen, cuestión coyuntural, el representado adquiría una dignidad (¿protectora?)al ser representado como felino…
Tru
15/09/14 00:29
@ Doc Halliday:
Son carneros con cuerpo felino, y al menos en las esfinges del templo de Amón en karnak, como probablemente tenía la esfinge de Guiza, tienen una estatua antropomorfa en la que se apoyan las cabezas de las esfinges, estatuas que llegan hasta el plano donde reposan dichas esfinges, no hasta el suelo, pues las esfinges están sobre una basa prismática…sin embargo en Luxor, encontramos esfinges con rostro humano, y cuerpo felino claro, pero sin estatua añadida ya…
Fher
15/09/14 02:23
@ Aton:
No se preocupe, no estropeó nada la mayoría de los datos se obtuvieron de forma automática en los primeros estímulos respuesta, el resto como usted puede ver lo proporciona la propia configuración comunicativa y discursiva del espacio virtual, de hecho quien le debe una disculpa soy yo puesto que interrumpí y me aproveché de los resultados que usted estaba obteniendo, fue en realidad su experimento (ya que usted nos ha expuesto pues espero que ya no importe )aquello que me llamó la atención en primer lugar puesto que estaba usando el mismo método, quizá no fue lo mas ético interrumpir pero me pareció interesante y una oportunidad de observar el método con una variable que estuviera fuera de la lógica binaria todos contra uno, seguro a usted también le habrá proporcionado datos, le confieso que jamás me había encontrado con esta situación, en fin así es la competencia usted disculpe, tampoco hay preocupación por la desviación estándar por exceso de estímulos negativos cuando de lo que se trata es de observar precisamente respuestas negativas, impulsivas y condicionadas de forma ideológica en los sujetos, las pulsiones que subyacen a los actos de trolling y el bullying cibernético quedan bien expuestos, le invito con todo respeto que continuemos con esta retroalimentación en otro espacio dado que usted no respondió al estímulo como esperaba, por obvias razones, yo doy por terminado este asunto aunque sigue arrojando datos no se si sería prudente considerar estos también ¿Qué piensa usted? ya le envíe un correo y podemos compartir ideas sobre el método y las experiencias en lo cual estoy muy interesado.
Amildao
15/09/14 03:24
@ Fher:
Magister dixit… pero no sabes para qué está el off topic.
Lampuzo
15/09/14 10:02
Tru dijo:
Pues no eran ni rituales «bit meseri». El sentido de protección en los rituales «bit meseri», o de «Cámara cerrada», lo dan los «sebittu», léase un tipo de «apkallu», en un contexto neo-asirio, y van dirigidos a imposibilitar la entrada de demonios vinculados con la enfermedad o la muerte, y evitar ser poseídos por éstos – Recordar que la enfermedad en Mesopotamia se trataba de una posesión demoníaca – En el caso de los «bit ameli», su colocación era provisional hasta haber terminado el ritual de protección, por lo que no se corresponden con el papel de los lamashu, como custodios permanentes. Si bien, todos tienen un mismo origen simbólico y similar función interpretativa.
Dicho ésto, tu observación sobre el atrezzo de Alejandro Magno, y a mi entender, no tiene nada que ver con las posibilidades anteriores, tal vez sólo fuera un abanico y su función esa, abanicar, porque no me suena nada similar.
Bueno.., la «avenidas» estaban concebidas para realizar las procesiones de la divinidad y son recorridos que el dios, simbólicamente, realizaba habitualmente. La «pulsión arquitectónica», que apuntas, existe, pero desde la perspectiva de la magnificencia y poder del dios y como guía de sus pasos, siendo su «papel decorativo» estimo que residual.
En definitiva, el león representa la fortaleza. La pregunta tal vez sería: ¿Proteger al dios de quien..? Ten en cuenta que la avenida transcurre, dentro del gran recinto funerario de Kefrén, entre la pirámide y el templo. Templo donde se realizaban ofrendas. Sigo pensando que forma parte del simbolismo cualificativo del dios de turno, en éste caso del faraón hecho dios, tras vencer el camino nocturno de la muerte, en su final unión con Osiris.
Tru
15/09/14 16:32
@ Lampuzo:
Sin embargo, en diversos libros sobre arquitectura «griega», se incide en sus orígenes egipcios con los fenicios de intermediarios, groso modo, y, podemos caracterizar dos formas de «proteger los templos» por parte de los griegos…con dinteles convenientemente adornados, y «guardianes felinos»…en el templo cretense de Prinias, vemos dos leones alados androcéfalos guardando la entrada desde el techo y también encontramos el dintel que sostiene las imágenes de dos diosas sedentes, adornado con leones. En el S VII a.c., encontramos un santuario dedicado a Apolo en Creta que está protegido por leones colocados como en la avenida de las esfinges (la terraza de los leones de Delos), aunque de «talla cretense»..o «dedálica», algo más estilizados. En el cenotafio de Menecrates (Corfu), 14 siglos después, SVII d.c, aparece un león en su cúpula…, y donde podemos leer en su honor «…for he was a proxenus and a friend of the people»…(en griego, claro). Decir, que aquí los expertos piensan que el escultor, que probablemente no había visto un león en su vida, utilizó, aún en esas fechas, modelos preexistentes para hacer una copia.
Cito lo que dice el cenotafio de Menecrates porque me lleva a pensar que podrían ser los retratados en las figuras los protectores y no el objeto de la protección, y que se recuerda esta dignidad, en tiempos de Menecrates al menos, más allá del cuidado del templo, para incidir en la protección que en vida, un extranjero, dió al pueblo; al fin y al cabo un faraón seguro velaba por el cumplimiento del culto…
Tru
15/09/14 16:58
Decir que evidentemente «barro pá casa», pues en el mundo griego también podemos encontrar interpretaciones de la función de las esfinges como guardianes del tránsito a la muerte, protectores en el camino al más allá, sobretodo en estelas funerarias del período arcaico, como la estela funeraria ática de Megakles…todo el arte arcaico griego, con sus figuras ciclópeas, esa «ley de la frontalidad», recuerda terriblemente a las esculturas egipcias.
A colación, me pregunto si el término kouros,(o kuros…o kuiroi…), estatuas de hombres jóvenes, lampiños, imberbes (como según parece alude específicamente la palabra en el griego del S V a.C.) apolos en definitiva, del período arcaico, tendrá alguna pretérita y perdida conexión etimológica con la de querubim, keruba…
Lampuzo
15/09/14 20:26
Tru dijo:
Si, pero ¿De que periodo..? Cuando hablamos de templos cretense, en éste contexto, supongo que hablamos de «situados en la isla de Creta» y no del periodo minoico-cretense. En el caso de los templos de Prinias, cronológicamente, hay que situarlos a finales del III Periodo Intermedio y principios del Periodo Tardío, Siglo VIII-VI a.c. aprox.
Tu sabes perfectamente que el recinto funerario de Kefrén data del siglo XXVI a.c. aprox. Hay una diferencia de poco menos de 2000 años y hay que contextualizar a la hora de valorar un periodo artístico. Por otro lado, los motivos del templo B de Prinias son orientalizantes,y quien diga que son egipcios no tiene ni «repajolela» idea de arte del mediterráneo oriental, su evolución y sus influencias, porque no hay que ver mas que los frisos y la estatuas sedentes para saber que son de influencia sirio-anatólicas. Confundir el hierático egipcio con las esculturas de «Diosas Madre/Naturaleza» de origen anatólico, o las esfinges neo-hittitas sirias con las esfinges egipcias.. ¡Leche.., si no hay mas que ver la puerta de los leones de Hattusa y su morfología..!
En fin, que no, en el caso del templo B de Prinias, no tiene nada que ver.
Todavía se capturaban para los circos en las colonias grecorromanas, en la época del Imperio , leones en Anatolia. ¿Porque no podría haberlos visto el escultor..? Eso, quien lo diga, es hablar por hablar..
En resumen: Las figuraciones de leones androcéfalos, y desde mi punto de vista, tienen simbología asimilable a la asiria, no a la egipcia.
Aquí, sinceramente, no tengo ni idea.
Saludos,
AL
16/09/14 02:55
Hola buena tarde una pregunta, tengo entendido que la esfinge fue tallada sobre una roca que ya estaba en la meseta de giza, cuando uno lee sobre esto en los libros de historia de la escuela jamás te dicen que métodos se usaron ni como se dató la esfinge, un maestro de geografía me comentó que existe un método geológico para conocer la composición de las piedras y el tiempo cuando se generaron, mi pregunta es ¿Cómo podemos conocer cuándo se talló la piedra o fue modificada artificialmente? de antemano gracias.
Lampuzo
16/09/14 10:45
@ AL:
Según J.J. Eiroa, se puede a firmar que las dos grandes coordenadas de la Historia, son el tiempo y el espacio. Donde el tiempo es un momento cronológico, que puede ser previamente acordado,– En nuestro caso la Antigua Civilización Egipcia –, donde sucede un acontecimiento histórico. Dentro de éste «espacio cronológico» se encuentra el «espacio geológico», Un «espacio geológico» que se documenta utilizando correlaciones de estratos, o espacios distintivos entre acontecimientos geológicos que se utilizan de referencia – En nuestro caso, los acontecimientos climáticos que acompañaron al Joven Dryas en el Africa nororiental – – Pero.., también existen escalas de tiempo absoluto, mediante métodos y sistemas de datación, caso del C-14, y que , por comparativa, nos ayudan a datar los «estratos arqueológicos» y donde el efecto cultural del hombre puede ser observado dentro de un espacio geológico.
Fundamentalmente, por el tipo de abrasión y/o incisiones realizadas en la roca, así como por la existencia de un estrato arqueológico previo.
Para mas información sobre datación arqueológica…:
http://www.tiwanakuarcheo.net/curso_arqpreh/ses/sesizwei.html
Saludos,
Dr. Bacterio
16/09/14 11:57
@AL:
Abundando en la explicación de Lampuzo… No existen métodos de datación directos para estatuas, esto es, podemos conocer la edad de una roca pero no cuando fue esta tallada. Necesitamos entonces otros métodos más sutiles pero en muchos casos igual de precisos.
Por ejemplo, que la estatua tenga tallada una fecha que nos permita situarla en un determinado período, como el ascenso al poder o muerte de un rey.
Por el estilo artístico: si tenemos x estatuas datadas de un período concreto, con características estéticas y artesanas similares, podemos afirmar con bastante probabilidad si nos encontramos con una nueva que encaje en el perfil que pertenecen al mismo período.
Estratigrafía: podemos encontrar una estatua en un mismo estrato junto con material orgánico; en este caso una datación con C14 nos daría una buena estimación de la edad de la estatua. Aunque esto nos da una edad mínima. La estatua podría ser más antigua…
En el caso especial de Egipto, un cartucho con el nombre del faraón es un buen medidor, ya que conocemos bastante bien la cronología de las distintas dinastías que gobernaron…
Etc., etc., etc…
En fin, que hay que ser un poco detective, y en algunos casos la datación será más o menos «robusta», si quieres, dependiendo de las evidencias, en muchos casos circunstanciales que la apoyen.
Ahora bien… ¿Malvados egiptólogos que quieren ocultar la verdad de Egipto al mundo mundial se reunieron un día a fumar en pipa de agua en el Cairo y decidieron otorgar a Khafra la autoría de la esfinge?
No, evidentemente existen evidencias que respaldan esta teoría y que hacen que, hoy en día, y a falta de nuevas evidencias la mayoría de egiptólogos, esos señores que comen polvo toda su vida desenterrando las maravillas de los antiguos egipcios mientras ejemplos de lo más mezquino e ignorante de la especie humana desde su sillón las achacan a aliens, estén de acuerdo en que Khafra mandó construir la esfinge.
¿Cuales?
– La localización de la esfinge, en el recinto funerario de Khafra y dando la bienvenida a los visitantes que en la antigüedad se acercaban a venerar al faraón muerto.
– La coincidencia de la cabeza de la estatua con otras representaciones artísticas de la época del propio Khafra.
– El hecho de que los templos de la esfinge y del valle, aparte de compartir arquitectura, compartan material sacado del foso de la esfinge. Recordemos que la esfinge está en un foso fruto de la extracción de bloques de caliza para, en este caso, los templos de Khafra. Así que dificilmente podía haber sido tallada antes de que se extrallesen los bloques.
– La estela del sueño, donde se atribuye a Khafra la autoría; no obstante hay que tener en cuenta que la estela fue tallada mil años después, por lo que debemos ser algo escépticos con las afirmaciones de índole histórica de la misma.
No obstante y a pesar de eso, existen voces dentro de la comunidad de egiptólogos que disienten y proponen a Khufu, padre de Khafra, como posible autor, aunque en este caso las evidencias son más traídas por los pelos. En todo caso podemos concluir con bastante seguridad que la esfinge fue construída en el imperio antiguo, que es coetánea a las grandes pirámides y que a algún listo se le ocurrió que la mejor manera de aprovechar aquella cantera en la que la roca era de pésima calidad era tallando una colosal estatua. Idea que, estoy seguro, el faraón aplaudió con las orejas.
Y eso, muy resumido, es todo amigos.
Catuu :*
27/09/14 01:52
Hola! Gracias por el informe de la Esfinje.. gracias a esto el profe de Hist me puso un 10… aunque.. me parece q fue por otra cosa lo d la nariz.. bue.. beshitooos :* PD: Siganme en Twitter ;D
lamentira
27/09/14 02:05
@ Catuu :*:
Vaya, me alegro. Ya te pasaré mi dirección para que me envíes un jamoncito tres jotas para compensar
Alex Zoto
20/10/14 14:59
@Fher
@Aton
«Dime de qué presumes y te dirè de qué careces…»
Sería todo
misterio nibiru
31/10/14 01:30
¿Alguien ha escuchado hablar de la hipótesis de Robert Temple? Este apunta a que todo el misterio se resuelve si consideramos que la esfinge fue tallada inicialmente como una estatua dedicada al dios anubis. eso es, la esfinge tenía forma de chacal o de perro.luego con el tiempo la cabeza se erosiona mucho y la tuvieron que reesculpir con forma de cabeza humana.
Personalmente me parece muy acertada porque en su libro explica todo muy bien, todos los enigmas que rodean a la esfinge, incluso los problemas de erosion y demás.
CarlosR
31/10/14 03:37
misterio nibiru dijo:
Yo no daría ni dos centavos por un autor que afirma que los dogones conocían a la compañera de Sirio, siendo que un pueblo primitivo de ninguna manera podría saber ni siquiera que diablos era una estrella.
diosa
11/05/15 06:22
Hola. Lo que traigo a colación no tiene que ver exactamente con el tema tratado, pero sí con los comentarios de los chicos sociólogos.
Soy arqueóloga e historiadora, y les puedo asegurar que ambas ciencias (CIENCIAS) tienen MÉTODOS de investigación totalmente claros y bien definidos para cada una de ellas, y esos métodos no tienen NADA EN COMÚN con la sociología. O sea, que han desperdiciado una barbaridad de tiempo y espacio en la red para ¿¿¿????, además de hacernos perder tiempo a los lectores, que venimos a entretenernos un rato.
Por otro lado, un texto se hace inteligible cuando se lo escribe respetando las reglas sintácticas, semánticas y ortográficas. El argumento gana peso. Supongo que su director de tesis también se los habrá explicado.
Y finalmente, es de pésima educación entrar en un blog «a lo bestia», y de peor educación aún responder insultando. Este no es un blog científico, de hecho es difícil encontrar algo en Internet que lo sea en profundidad (y si no, fíjense en lo que vale tener a disposición la edición digital de cualquier revista científica especializada acualizada). Pero entre tanto dislate, por ahí uno se entera de cosas interesantes, como las de Lampuzo.
En fin, el comentario era para que no quedara picando el tema como que arqueólogos e historiadores andan inventando hipótesis de acuerdo a con qué pie te levantaste esa mañana. Es un caminito pesado y a veces monótono, pero da un marco de referencia. Que en el futuro va a cambiar, y es porque así se avanza en la ciencia. Un saludo a don Menti.