El cinturón de fotones
Una historia que circula por Internet desde hace muchos años cuenta que nuestro Sol forma parte de las Pléyades, que son un grupo de estrellas muy jóvenes que se encuentran a 450 años luz de la Tierra y que pertenecen a la constelación de Tauro. Este grupo de estrellas gira alrededor de Alcyon, la estrella más grande del grupo. El Sol tardaría 24.000 años en completar una órbita completa alrededor de Alcyon. Alrededor de esta estrella existiría un anillo de fotones que sería atravesado dos veces por el Sol en cada órbita, tardando cada vez 2000 años. Durante estos 2.000 años nuestro planeta estará continuamente bajo una iluminación omnidireccional permanente, que no producirá sombras. Los efectos de esta radiación fotónica serían entre otros el de la aparición de una nueva glaciación, disminución de la velocidad de rotación de la Tierra y cambio del eje de rotación.
Esto es al menos lo que se cuenta en sitios como la biblioteca pléyades, y otros.
¿Cuál es el origen de esta historia?
Según aparece en la Wikipedia, el origen de esta historia se debe al autor alemán Paul Otto Hesse, que habla de este cinturón en su libro «El nuevo día» (Der Jüngste Tag). El conferenciante Samael Aun Weor profundizó sobre el tema en unas charlas sobre Alcyon que se celebraron en 1977, aportando nuevas fantasías sobre este cuento.
En 1981 en el número 12 de la revista australiana sobre el fenómeno ovni llamada Australian International UFO Flying Saucer Research Magazine, Shirley Kemp publicó un artículo llamado «El cinturón de fotones de Alcyon», mostrando el texto tal y como se muestra actualmente en todas estas webs de la New Age.
¿Qué fundamento tiene?
En pocas palabras, ninguno. En el artículo de Kemp se decía que este anillo se descubrió en 1961 por unos satélites de observación. Por contra, otros científicos no creen que en aquella época los equipos disponibles tuviesen la capacidad para detectar este cinturón.
Otro dato a tener en cuenta es que el Sol no se mueve hacia la constelación de Tauro sino que se mueve hacia una zona de la constelación de Hércules. Ambas constelaciones están prácticamente en direcciones contrarias.
Nuestro sol está a 450 años luz de las Pléyades, por lo que para dar una órbita alrededor de ellas en 24.000 años, tendría que moverse a una décima parte de la velocidad de la luz y Alcyon debería de tener una masa 1.000 millones de veces la del Sol.
Por si esto fuera poco, es difícil de comprender como el Sól puede formar parte de las Pléyades cuando la edad de nuestra estrella es de 5.000 millones de años y la de las Pléyades de solo 78 millones de años. Incluso la Tierra es más vieja que estas estrellas.
La fecha en la que estaba anunciado que íbamos a entrar en este anillo era 1992, pero en este año, los únicos anillos que vimos fueron los de las olimpiadas de Barcelona. Pero no hay problema. Ya hay nueva fecha para el evento. ¿La adivináis? Sí. Esa misma.
Referencias:
http://www.asalup.net/index.php?option=com_content&task=view&id=73&Itemid=22
http://en.wikipedia.org/wiki/Photon_belt
http://www.bibliotecapleyades.net/universo/esp_cinturon_fotones_1a.htm
Someone
20/01/14 15:19
@ busgosu:
Justo al revés, en la física cuántica (siendo más precisos, en una teoría cuántica de campos), tú lo que tienes son campos (definidos en un espacio concreto) y las excitaciones de estos son partículas. Las interacciones y la evolución temporal se entiende a nivel de estos campos, no de las excitaciones.
Un campo describe una característica del espacio (que luego esta característica pueda ser entendida como un espacio, en el sentido matemático de la palabra, es otra cosa). Y no es necesario que sea fijo para ello.
Será que «ocupan» un espacio, ¿no?
De todas formas, aquí podríamos entrar en la puntualidad de las partículas, como rompen la simetría traslacional del espacio (y como se usa para clasificarlas), etc… Pero son cosas muy técnicas.
¿En qué basas esa afirmación de que «ningún espacio es para siempre»? Lo digo porque partículas como el electrón, si no interactúan con nada, son estables.
Y, por favor, no enreveses tu contestación, que hay veces que te leo y no entiendo lo que escribes (sobre todo cuando hablas de estas cosas).
busgosu
20/01/14 17:00
No hay partículas es solo una interpretación de una modelación ideológica de la cosas, otra es que todo son espacios interactivos.
Postulados:
No hay un solo origen para el espacio
La manifestación de un espacio es generado por el resto
Cualquier movimiento es la interacción de los espacios
Someone
20/01/14 17:32
@ busgosu:
No, tu tienes un campo, y llama a su excitación partícula. Así de simple. Nada de ideología.
Define «espacio interactivo». Porque, como ya te he dicho antes, las interacciones se producen entre campos.
Veamos tus postulados
Origen, ¿en qué sentido? ¿En que el universo no surgió de un solo punto sino de varios? ¿En que hay que usar geometrías en que podamos definir varios orígenes de coordenadas?
¿Con esto quieres decir que no hay espacio si no hay nadie para verlo? Porque no me queda muy claro.
Te recuerdo la Primera Ley de Newton: «un cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.» Es decir, que si no hay interacción, existe el movimiento rectilíneo uniforme.
Nicolás
20/01/14 17:39
@ Tano:
Estará contento. Ya me lo rompió a @ busgosu, que venía andando bien.
busgosu
20/01/14 18:40
@ Someone:
Las partículas describen la excitación de un campo, pero como se genera un campo porque las partículas no dicen nada de como se hace. La reacción de los campos se expresan con partículas, un campo que desparezca hace que sus partículas desaparezcan también, yo digo que lo que expresan las partículas no es cosa de ellas sino que es consecuencia de otros campos interaccionando con el que se esta observando. Y también digo que el nacimiento, vida, muerte de un campo, sus limites, y lo que sucede en si interior es por la interacción con otros.
Someone
20/01/14 20:56
@ busgosu:
Ahí si te doy la razón, la interacción entre campos se expresan con partículas. El problema es que tienes que tomar todas las posibles combinaciones de partículas posibles (de acuerdo con unas reglas que te ponga tu teoría de campos), y esa es una de las grandes dificultades que tiene la física.
Vamos a ver, para que lo entiendas: el campo es como un mar, y las partículas son como sus olas. No puedes decir que un campo «desaparece», el campo siempre está ahí aunque no haya partículas (de la misma forma que el mar siempre está ahí aunque no haya olas).
¿A qué te refieres con que «lo que expresan las partículas no es cosa de ellas»? Ahí no te entiendo.
Si lo que quieres decir es que «no vemos las partículas directamente», ahí te puedo decir que depende de la partícula. Por ejemplo, nosotros estamos todo el rato interaccionando con fotones a través de los ojos, o con protones a través de la lengua (el sabor ácido es la interacción de las papilas gustativas con el H^+, o con el H_3 O^+ si queremos ser más exactos). Sin embargo los neutrinos es algo que no podemos ver.
Un campo no es un ser vivo. Ni nace, ni vive, ni muere.
busgosu
21/01/14 17:22
Someone dijo:
Esa conclusión es para la determinación de que hay un solo espacio, es como decir que hay un solo campo-espacio homogéneo donde la partículas se mueven y interaccionan generando lo conocido como campos, las olas se mueven por una superficie preexistente, el mar.
Esa superficie es el campo que es el observador, el observado es un espacio-campo que le hace percibirse como la superficie del limite de su campo y como se modifica ésta.
Por eso cuando ve mas allá de su campo que le confiere el estado de estabilidad y orden dentro de una variabilidad, lo exterior es entropía.
Para un ser que es un campo todo lo exterior a los limites de su campo es arbitrario y caótico.
La sintonía con su campo y estar incluido en sus limites construye la idea de que lo exterior a él también es como él, luego todo son entidades divididas que se mueven por ese mar que es su superficie, de aquí el atomismo mecanicista de las partículas.
Un campo o un espacio soy yo y eres tú, y ambos somos seres vivos.
Quizás pienses que estoy desvariando, digamos que solo es un ejercicio de pensar otra cosmología.
Claudio
21/01/14 17:49
Someone dijo:
Que busgozu este entiendo algo de lo que le dices es totalmente incidental.. Nada más que una coincidencia retórica.
Tru
21/01/14 20:23
@ Claudio:
Coincido en que no se puede hacer poesía de la física. Hay que manejar conceptos precisos, datos precisos. Pero tal vez si lo haya entendido…
busgosu dijo:
Cuando mengua una distancia radial
a algún centro de distribución
gradualmente y no de sopetón
tendremos una órbita espiral
según Newton en plan gravitacional.
La cuántica busca el gravitón,
partícula que servirá un montón
para crear un nuevo campo tensorial,
huyendo así del campo vectorial,
que no tiene suficiente precisión,
como los verbos en física celestial…
Más, la vida es como una espiral,
parece acelerarse mogollón,
cuanto más te acercas al final.
Tru
21/01/14 21:17
@ Doc Halliday:
Agradezco tus amables palabras Doc.
Someone
21/01/14 22:19
@ busgosu:
Lo siento, pero como dicen Tru, Nicolás y Claudio, estás desvariando.
@ Tru:
Pero no te pases con la cantidad de índices, que construir una teoría cuántica con objetos de spin mayor que dos (cosas con más de dos índices) siempre trae muchos problemas.