¿Por qué es pseudociencia?

sciencechecklist5Este blog está lleno de referencias a claros ejemplos de pseudociencia, desde las delirantes interpretaciones de la realidad del “team” del Dr. Cuántico hasta las ubicuas afirmaciones  de máquinas de movimiento perpetuo. Está claro que se trata de falsedades e incorreciones pero la historia de la ciencia abundan ejemplos de teorías fallidas, fraudes y errores estúpidos. De hecho, la mayoría de los artículos médicos publicados en revistas con revisión por pares son falsos positivos y replicaciones posteriores casi siempre muestran que aún los que eran correctos sobreestiman el tamaño del efecto. Esto se debe a varios motivos, entre ellos el sesgo de publicación, el diseño pobre de los experimentos preliminares y la necesidad de mostrar efectos grandes para publicar un nuevo descubrimiento.

Esto no es ignorado por la comunidad científica, que tiene la mente abierta pero está consciente de estos problemas. La actitud hacia el reciente experimento del OPERA que descubrió neutrinos superlumínicos es prueba de ello. “Intersante pero probablemente falso” podría sintetizar el consenso de los físicos ante los resultados. Esta tensión entre las ganas de descubrir cosas nuevas y el respeto hacia las ideas viejas no es fácil de mantener pero es una de las cosas que hacen funcionar a la ciencia. Tener la cabeza abierta, pero no tanto como para que te metan cualquier cosa adentro.

Este punto de vista creo que es útil para entender, entonces, por qué los delirios del Dr. Q son pseudociencia pura y dura mientras que las ideas de multiversos y dimensiones extra de algunos físicos teóricos no lo son.

Un científico individual puede ser medio… estrafalario y proponer ideas… poco plausibles. Hace poco Penrose proponía que ciertas estructuras en el fondo de radiación de microondas eran prueba de universos previos, afirmaciones que luego fueron refutadas por otros físicos. La comunidad científica, en su conjunto, no cree esa idea y sigue trabajando en lo que sí es cierto. Es parecido el caso de la hipótesis de Némesis y todas los papers que salen cada tanto tratando de explicar alguna anomalía apelando a un cuerpo desconocido dentro de nuestro sistema solar. Son hipótesis, ideas interesantes en busca de una corroboración empírica y hasta que no demuestren su veracidad, la comunidad científica no las tomará como ciertas.

Este no es el caso de la “comunidad pseudocientífica”. Personas como rafapal se creen toda idea por más alocada que sea y aún si contradice otras creencias; los homeópatas están dispuestos a rechazar toda la física, química, fisiología y farmacocinética en favor de resultados de estudios de dudoso diseño experimental; starviewer toma datos erróneos de una web de la NASA y se creen que Elenin va a rozar la Tierra (y luego eliminan los comentarios que marcan su error); un Científico de la NASA ™ publica un paper en un blog afirmando que encontró vida en un meteorito; otros, de la Universidad de Bolonia dicen haber creado fusión fría; Luc Montagnier, por su parte, “descubre” cómo funciona la homeopatía en lo que probablemente sea una contaminación de las muestras.

¿Qué es lo que diferencia a los científicos el OPERA de los delirantes de los pseudocientíficos? Ciertamente no es la implausibilidad de sus afirmaciones. Que los neutrinos viajen más rápido que la luz es, si somos sinceros, mucho más loco que creer que un meteorito va a destruir la Tierra o que el Sol es parte de un sistema binario. ¿Es el apoyo institucional? Para nada, los astrónomos “amateurs” son muy respetados por los profesionales y sus observaciones se utilizan en muchos proyectos. ¿Es el presupuesto? No; hay líneas de investigación que requieren muy poco dinero y son perfectamente respetables. ¿Es que sus afirmaciones son falsas? Tampoco, la ciencia está llena de falsedades esperando ser corregidas; además las pseudociencias se definen por su método, no su contenido.

En mi opinión, una de las característica principales que separan al científico del pseudocientífico es su separación del resto de la comunidad científica. La ciencia moderna es una empresa comunitaria que depende de la revisión por pares, y el intercambio libre de ideas. Los homeópatas publican en sus propias revistas revisándose su trabajo ente ellos; los pseudocientíficos escriben sus propios blogs y además censuran los comentarios contrarios. Todos ellos desestiman las críticas como parte de una conspiración, o evidencia de que los científicos tienen la mente cerrada. Irónicamente, son ellos quienes cierran su mente a la posibilidad de estar equivocados.

Si hay una lección que el escéptico tiene que aprender es que, como decía Richard Feynman, la persona más fácil de engañar es uno mismo. Eso es lo que hace tan relevante la integración a una comunidad, personas que critiquen tus ideas, las bombardeen de objeciones. Y si uno mantiene creencias que están en jaque con todo el resto de los expertos, lo primero que hay que preguntarse, como hicieron los investigadores del OPERA, es “¿en dónde me equivoqué?” no “¿por qué no me hacen caso?”.

  • Javi dijo:

    @ meturbo:Muy bien, ya has demostrado que sabes poner links y que sabes copiar y pegar. Ahora, ¿sabes leer y escribir una argumentacion propia?

    Buenas noches, si se fija bien puse unos links a claudio, magao respondio antes y le propuse otro link a magao(aunque tambien pensaba responder con tiempo a lo dicho por magao), entonces entro en juego Dr. Bacterio que solicitaba;
    «Pues ahora explícame en que parte ese artículo apoya tu opinión (que ya conocemos, no hace falta que la postees 700 veces; ahora es cuando toca defenderla y no escurrir el bulto).»

    Entonces fué, cuando hice un corta y pega del artículo en las partes de ese artículo donde yo pensaba que se apoyaba mi opinión.

    Y ahí estoy, tengo pendiente varias respuestas a Magao y una argumentación propia, le pido disculpas si no le ha parecido correcta mi forma de proceder. Esto de las disculpas no es ni sarcarmo ni ironía, ya que en contra de lo que pueda parecer respeto mucho las aportaciones realizadas en esta pagína tanto por usted,como las de Magao, Claudio y Tru

    @claudio dijo;
    Ahora estás haciendo flood.
    Estoy empezando a notar un comportamiento estándar para defender el subjetivismo y el relativismo. Mostrar mucho y no decir nada.

    En cuanto al tema del flood, espero que la explicación dada a @javi le valga a usted, y acepte también mis diculpas, en cuanto lo de defender subjetivismo y relativismo, parece que sigo sin ser capaz de explicarme ya que no defiendo ni el subjetivismo ni el relativismo,pero no seguiré explicando más mi opinión, en este momento, para que no se me vuelva a decir que no la postee 700 veces.

    @Magao; lo dicho, deme tiempo para una «argumentación propia» (el tiempo que yo creía que iba a tener tras el primer «reto» a Claudio)

    @Tru; su argumentación sobre el artículo, no sobre mi capacidad de comprender el concepto de ciencia o sobre si soy un magufo o no, es lo que yo pretendía una reflexión sana sobre ciencia en donde ir introduciendo las ideas (equivocadas o no)de Toulmin, Kunt, Lakatos, Daniel Gil Perez o Carles Furio, para que vieramos que cada uno puede tener una idea de ciencia interiorizada diferente(pensamiento espontaneo). Al responder en una «argumentación propia» espero estar a la altura, aunque lo dudo. En cuanto a Mosterin la cita que se menciona en el texto es del prólogo al libro de Estany A., Modelos de cambio científico. Es aquí uno de los problemas que me encuentro a pesar de tener ese documento, el problema es que tengo que localizar un link donde esté, ya que no puedo subir el libro.

  • @ meturbo:

    Yo no le daría tanta importancia al prólogo (que no he leído pues no lo encuentro…a menos de 8 pavos sin gastos de envío) y sí a lo que nos dice Mosterín al fin y al cabo, y es que distingue entre «observación» y «detección» como frontera epistemológica para clasificar lo que es objetivo como lo procedente de las «detecciones» (observaciones hechas por máquinas), eliminando cualquier atisbo de subjetividad que pueda quedar si consideramos las «observaciones» propias al ser humano y sujetas a errores o cualquier otra suspicacia…o así…

  • Interesante artículo sobre lo que diferencia a la ciencia de la pseudociencia (en inglés, lo siento).
    Versión comprimida: si un modelo puede explicar absolutamente todo no hay que verlo como una ventaja sino como un inconveniente. Dicho de modo más claro: si es posible interpretar todo para que coincida con el modelo, el modelo no explica realmente nada.
    En el artículo se expone, por ejemplo, el modelo científico-social de Marx como modelo que explica todo (una vez se «reinterpreta» adecuadamente el modelo y los hechos) y por tanto no tiene el riesgo de equivocarse y la teoría de relatividad general de Einstein, que se refutará el día en que se compruebe que, por ejemplo, la luz no parezca curvarse al pasar por un campo gravitatorio (hasta ahora, todas las comprobaciones que se han hecho han apoyado la teoría de relatividad general).

  • Buenas noches:

    Hace un rato me ha llegado a mi Facebook esta imagen con un texto que recoge / expone de forma sencilla «Las 5 reglas de la Ciencia». Como al entrar en la página he visto esta entrada se me ha ocurrido que podría dejarla aquí como complemento. Eso sí, si los planteamientos que recoge no son del todo correctos siéntanse libres de señalar las correcciones pertinentes. Y si desean añadir alguna otra cosa pues adelante, claro:

    http://www.sondasespaciales.com/portada/wp-content/uploads/1660528_720518674683105_8898985075823190334_n.jpg?w=640

    PD: Como no consigo saber cómo hacer para agregar la imagen directamente he optado por dejar un enlace a la misma. Espero que así sirva. Saludos.

  • @ doc halliday:
    Gracias. Voy a probar a ver si lo consigo. :)

  • Probando, probando:

  • Ok. Prueba superada. :egipcio:



\Incluya

Puedes seguir las respuestas a esta entrada por RSS 2.0 feed.