El descubrimiento del siglo en egiptología
En febrero de 2025, un equipo arqueológico egipcio-británico descubrió la tumba del faraón Tutmosis II en las montañas tebanas de Luxor, a unos 2,4 kilómetros al oeste del Valle de los Reyes. Este hallazgo es de gran relevancia, ya que es la primera tumba real descubierta desde la de Tutankamón en 1922, un acontecimiento que marcó la historia de la egiptología.
La tumba, designada como C4, se encontraba en un estado de conservación deficiente debido a inundaciones que ocurrieron poco después del entierro del faraón. A pesar de ello, los arqueólogos recuperaron fragmentos de vasijas de alabastro con inscripciones que mencionan a Tutmosis II y a su esposa y hermanastra, la reina Hatshepsut, lo que permitió confirmar la identidad del propietario de la tumba. Además, se hallaron restos de decoraciones murales con textos religiosos, proporcionando información valiosa sobre las prácticas funerarias de la época.
Tutmosis II fue el cuarto faraón de la Dinastía XVIII de Egipto, gobernando aproximadamente entre 1492 y 1479 a.C. Su reinado, aunque breve, es significativo por su conexión con Hatshepsut, quien asumió el poder como faraón tras su muerte, convirtiéndose en una de las pocas mujeres que gobernaron Egipto. Este hallazgo refuerza la importancia de Tutmosis II en la historia egipcia y abre la posibilidad de descubrir más detalles sobre su gobierno y su relación con Hatshepsut.
Luxor, situada en la ribera oriental del Nilo, es conocida por albergar la antigua ciudad de Tebas, capital de Egipto durante el Imperio Nuevo. En sus alrededores se encuentran importantes necrópolis, como el Valle de los Reyes y el Valle de las Reinas, donde fueron sepultados faraones y nobles del antiguo Egipto. La tumba de Tutmosis II se localiza en el área de Wadi Gabbanat el-Qurud, cercana a estas necrópolis.
Este descubrimiento ofrece una oportunidad única para profundizar en el estudio de la historia y cultura egipcias, proporcionando información valiosa sobre las prácticas funerarias y la arquitectura de las tumbas reales de la Dinastía XVIII. Además, permite comprender mejor el contexto histórico del reinado de Tutmosis II y su relación con Hatshepsut, una de las figuras más destacadas de la historia de Egipto. Sin duda, este hallazgo representa un nuevo capítulo en la exploración del legado faraónico y podría llevar a descubrimientos aún más trascendentales en el futuro.
Lon
7/03/25 21:43
De acuerdo al análisis paleogenético de la momia de su tataranieto Amenofis III, su linaje paterno (ADN-Y) debe ser el caucasoide-europeoide R1b-M343
https://es.wikipedia.org/wiki/Tutmosis_II