Tergiversadores, ignorantes y memes

Durante estos días de exámenes, muchos jóvenes en vez de estudiar se han juntado en acampadas para protestar contra Israel, exigiendo al gobierno que rompa todas las relaciones con el estado judio. Cuando algún periodista se ha acercado a ellos para preguntarles si les parece bien que Hamas asesine o viole a mujeres, o les preguntaba algún detalle del conflicto, cortocircuitaban y eludían las preguntas, denotando una profunda ignorancia sobre el tema.

El periodista Vito Quiles visita la acampada en apoyo a Palestina organizada en Madrid

Muchos de esos jóvenes se han unido a la acampada, simplemente porque el grupo político que les gusta se lo ha pedido. El resto de alumnos, asisten porque pertenecen a ese grupo.

No tengo mucha esperanza de que alguno de esos estudiantes lea este artículo, porque simplemente no leen. Es más que patente. Pero si por azar del destino, esto les llegase a alguno de ellos, voy a tratar de explicarles un poco la historia del conflicto. Trataré de ser muy esquemático, con poco texto. Que si no, se cansan y lo dejan. De esta manera, espero que hasta un estudiante universitario del 2024 sea capaz de entenderlo.

Para ello me basaré en el meme que encabeza el artículo, y que incluso ha sido esgrimido por políticos en sus intervenciones.

Antes de explicar el primero de los mapas, tengo que introducir un par de ellos más.

  • Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, el Imperio Otomano, que había controlado gran parte del Medio Oriente durante siglos, se desintegró. En el Tratado de Sèvres de 1920, las potencias aliadas vencedoras dividieron los territorios otomanos, asignando mandatos a diferentes países europeos para administrar estas regiones. Palestina fue asignada al Imperio Británico bajo el Mandato de la Sociedad de Naciones. Este mandato tenía el propósito de establecer un hogar nacional para el pueblo judío, tal como se había prometido en la Declaración Balfour de 1917, y a la vez, respetar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías que ya vivían en la región. Palestina en 1920 se veía así:

  • Durante la Primera Guerra Mundial, los británicos habían hecho una serie de promesas contradictorias tanto a los árabes como a los judíos. Por un lado, a través de la correspondencia Hussein-McMahon, los británicos prometieron apoyar la creación de un estado árabe independiente a cambio del apoyo árabe en la guerra contra los otomanos. Por otro lado, la Declaración Balfour de 1917 prometía el establecimiento de un hogar nacional para el pueblo judío en Palestina. En 1922, cuando ya tenía a las dos partes en conflicto, se optó por una decisión salomónica. Dividir palestina en 2, una parte occidental, que seguiría llamandose Palestina (para los judios), y una parte oriental a la que llamarían Transjordania (para los árabes). En 1922 el mapa quedaba así:

  • Durante la década de 1920 y 1930, la inmigración judía a Palestina aumentó significativamente, impulsada por el sionismo y las persecuciones en Europa. Esta inmigración generó resentimiento entre la población árabe, que temía la pérdida de su tierra y sus derechos. Las tensiones se tradujeron en una serie de violentos enfrentamientos. En respuesta a la violencia, el gobierno británico emitió el Libro Blanco de 1939, que limitaba severamente la inmigración judía y proponía la creación de un estado binacional en Palestina en un plazo de diez años. Esta política fue rechazada tanto por los líderes judíos, que la consideraron una traición a la Declaración Balfour, como por los líderes árabes, que la vieron como insuficiente. Debido a estas restricciones a la inmigración (que por cierto, era para lo que se destinó  a Palestina), provocó que el exterminio nazi de los judiós en Europa fuera dramático. Después de la Segunda Guerra mundial, el Imperio Brintánico estaba superado por el conflilcto y llamó a las Naciones Unidas para que buscaran una solución. Las NNUU propusieron que Palestina fuese dividida (una vez más) en dos, una para judios y otra para árabes. Pese a que el acuerdo asignaba para los judios los peores territorios (todo era desierto), aceptaron. El mapa quedó así:

  • Sin embargo, los líderes árabes y palestinos rechazaron vehementemente la partición, argumentando que era injusto conceder una parte significativa del territorio a una minoría judía recién llegada. Esta oposición árabe llevó a la guerra civil en Palestina inmediatamente después de la adopción del plan de partición, y la situación se deterioró rápidamente hacia la guerra abierta entre las comunidades judía y árabe, preludio de la guerra árabe-israelí de 1948. Inmediatamente después de que Israel constituyese su estado, el 14 de mayo de 1948, los ejércitos de Egipto, Transjordania, Siria, Líbano e Irak invadieron Israel en un esfuerzo coordinado para evitar la formación del estado judío y apoyar a los árabes palestinos. Israel logró resistir estos ataques, ganó la guerra,  y eventualmente firmó armisticios con los países árabes en 1949, expandiendo su territorio más allá de los límites establecidos por la ONU y desplazando a una gran cantidad de palestinos. El mapa quedó así:
  • Durante las siguientes dos décadas, Israel absorbió a cientos de miles de inmigrantes judíos, incluidos supervivientes del Holocausto y judíos expulsados de países árabes, y desarrolló su economía e infraestructura. Sin embargo, la región se mantuvo en un estado de tensión, con frecuentes escaramuzas fronterizas, incursiones de guerrillas palestinas, y una creciente rivalidad entre Israel y sus vecinos árabes, que culminó en la formación de alianzas militares y la movilización de tropas, preparando el escenario para el conflicto de 1967. En 1967, las tensiones habían ido en aumento, con Egipto cerrando el estrecho de Tirán a los barcos israelíes y movilizando tropas en la península del Sinaí. Ante la inminente amenaza de ataque por parte de los países árabes vecinos, Israel lanzó un ataque preventivo el 5 de junio de 1967, destruyendo gran parte de la fuerza aérea egipcia en el suelo en las primeras horas de combate. Esto le dio a Israel una ventaja aérea decisiva que mantuvo durante todo el conflicto.En los días siguientes, las fuerzas israelíes avanzaron rápidamente en varios frentes. En el sur, capturaron la península del Sinaí de Egipto; en el este, tomaron Cisjordania y Jerusalén Este de Jordania; y en el norte, conquistaron los Altos del Golán de Siria. La guerra terminó con una victoria decisiva para Israel, que más que triplicó el tamaño de su territorio.

  • En 1979, como resultado del tratado de paz de Camp David, Israel devolvió la península de Sinaí a Egipto. Israel completó la retirada de la Franja de Gaza el 12 de septiembre de 2005. Esta retirada fue parte del Plan de Desconexión, también conocido como el Plan de Retiro de Gaza, implementado por el gobierno del primer ministro Ariel Sharon. El plan implicaba la evacuación de todos los asentamientos israelíes en Gaza, así como de cuatro asentamientos en el norte de Cisjordania, y el retiro de las fuerzas militares israelíes de esas áreas. El mapa quedaba ahora así:

Tras la retirada israelí de la Franja de Gaza en 2005, la Autoridad Nacional Palestina (ANP), liderada por Fatah, inicialmente asumió el control administrativo. Sin embargo, en las elecciones legislativas de enero de 2006, el movimiento islamista Hamas ganó la mayoría de los escaños, lo que llevó a tensiones y enfrentamientos con Fatah. Estos conflictos culminaron en junio de 2007, cuando Hamas tomó el control total de Gaza, expulsando a las fuerzas leales a la ANP. Desde entonces, Hamas ha gobernado la Franja de Gaza, estableciendo un gobierno separado del de la ANP en Cisjordania. Desde entonces, Hamas se ha dedicado a atacar a Israel, persistiendo en la idea de exterminar al pueblo judio.

Podemos estar de acuerdo o no en que se destinase ese territorio para alojar al pueblo judio. Podemos preferir que los nazis, o los árabes los hubieran exterminado. Eso es muy progresista, sí. También tenemos que tener en cuenta que el pueblo judio estaba ahí antes que los árabes y fueron expulsados de sus tierras por asirios, babilonios y romanos. Los árabes vienen de Arabia, que está un poco más abajo.

Y básicamente, esta es la historia del conflicto. Me he dejado muchos detalles, pero no quiero cansar la atención de los universitarios españoles contemporáneos. También espero haberles puesto suficientes dibujitos y colorines.

  • Cuando la ETA hacía atentados, en la radio, Luis del Olmo e Iñaki Gabilondo daban lánguidos discursos contra la violencia, y se hacían manifestaciones, esa es una de las diferencias.



\Incluya

Puedes seguir las respuestas a esta entrada por RSS 2.0 feed.