Próximanente en el cielo

En los próximos meses, se espera un fenómeno astronómico extraordinario: la explosión de la nova T Coronae Borealis, conocida también como T CrB, que será visible a simple vista desde la Tierra.

Este evento es especialmente notable porque T CrB es una de las pocas novas recurrentes en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Una nova recurrente es un tipo de sistema estelar binario en el que se producen explosiones periódicas cada varias décadas. En el caso de T CrB, estas explosiones ocurren aproximadamente cada 80 años, siendo la última registrada en 1946. Esto significa que, a diferencia de las novas comunes que pueden ser eventos únicos, T CrB experimenta estos brotes repetidamente a lo largo del tiempo.

La nova T CrB es un sistema binario situado a unos 3,000 años luz de la Tierra, compuesto por una enana blanca y una gigante roja. Estas dos estrellas están tan cerca una de la otra que la gigante roja, al volverse inestable, comienza a expulsar sus capas externas. La enana blanca, a su vez, acumula esta materia en su superficie. Cuando la presión y la temperatura alcanzan niveles críticos, se desencadena una reacción termonuclear explosiva, liberando una inmensa cantidad de energía y provocando un incremento notable en su brillo.

La última vez que T CrB estalló fue en 1946, y ahora los astrónomos de la NASA han predicho que este evento se repetirá entre febrero y septiembre de 2024. Durante esta explosión, la nova alcanzará una magnitud de +2, lo que significa que su brillo será comparable al de la Estrella Polar, Polaris, permitiendo su observación sin necesidad de telescopios. Será visible en la constelación Corona Boreal, un pequeño arco semicircular ubicado cerca de Bootes y Hércules.

El fenómeno se distinguirá como una nueva estrella brillante que surgirá en el cielo nocturno, un espectáculo que durará varios días. Para los observadores que cuenten con binoculares, la nova será visible con gran claridad durante aproximadamente una semana antes de que su brillo comience a disminuir y vuelva a ser casi imperceptible.

Este tipo de eventos, aunque más comunes que las supernovas, no deben confundirse con ellas. Las novas, a diferencia de las supernovas, no destruyen la estrella progenitora. Después de la explosión, el sistema estelar se estabiliza y la enana blanca continúa acumulando materia, preparándose para posibles futuras explosiones.

Para los aficionados a la astronomía y el público en general, esta explosión estelar será un evento inolvidable, ya que brinda la rara oportunidad de presenciar una nova a simple vista, un acontecimiento que muchos no volverán a ver en su vida. La NASA y otros organismos astronómicos continuarán monitoreando el sistema y proporcionando actualizaciones para que todos puedan disfrutar de este magnífico espectáculo cósmico.

  • Bueno, eso de que la última vez que estalló fue en 1946 y la próxima será se lo largo de este año, habría que precisarlo, ¿no?

    Lo digo porque está a 3000 años luz…. :silba:

  • Antes de fin de septiembre próximo. Ahora sí, no me digas que me juegue el dinero.

  • @ lamentira:
    Creo que @Kurrupypy se refiere a que lo que podamos ver ahora de esto no està pasando «ahora» (a lo largo de este año), sinó que pasó hace ya 3000 años.
    De nada…

  • ¡Ahí va!¡Ha salido el comentario! Hacía meses que ya ni lo intentaba…

  • @ Alexis:
    Exacto, gracias :-D

  • Alexis dijo:

    @ lamentira:

    Creo que @Kurrupypy se refiere a que lo que podamos ver ahora de esto no està pasando «ahora» (a lo largo de este año), sinó que pasó hace ya 3000 años.

    De nada…

    Exacto, gracias :-D

  • Alexis dijo:

    sinó que pasó hace ya 3000 años

    Eso es cierto



\Incluya

Puedes seguir las respuestas a esta entrada por RSS 2.0 feed.