La crisis del diésel

DIESEL.png

Si eres propietario de un vehículo diésel, se aproximan malos tiempos para tu movilidad y tu economía. Lo malo es que todavía no está claro con qué tipo de automóvil podrías sustituirlo, si es que tu economía te lo permite. ¿Por qué los gobiernos europeos se están poniendo tan intransigentes con este tipo de motores? El diésel, ¿está muerto?

Todo empezó en septiembre de 2015 con el escándalo del «Diesel Gate», en el que se descubrió que Volkswgen «falseaba» las emisiones de contaminantes aplicando regímenes especiales de consumo cuando el vehículo no estaba en movimiento (lo normal al pasar los test de emisiones). Las emisiones reales de contaminantes, pueden llegar al 40% por encima de los valores nominales. En los motores diésel, esto es especialmente grave por los óxidos de nitrógeno que libera, mayores que en los motores de gasolina, y las micropartículas o PM2,5 (partículas de diámetro inferior a 2,5 micras), que son tan finas que pueden incluso llegar al torrente sanguíneo o acumularse en los alvéolos pulmonares. Estos contaminantes pueden producir asma y alergias, padecimientos cada vez más comunes en las grandes ciudades.

Es común oir que los motores diesel son más limpios que los gasolina, aunque esto no es del todo cierto. La capacidad energética por litro es mayor en el gasoil, lo que produce un menor consumo a los 100km, y por consiguiente, una menor emisión de CO2. Pero en el resto de contaminantes, los diésel son mucho más sucios.

Este menor índice de emisiones de CO2, y el hecho de que sea el combustible utilizado por profesionales del transporte (taxistas, caminoneros, agricultores…) llevó a los gobiernos de Europa a mejorar su fiscalidad frente a los gasolina. En los últimos 20 años, el consumo de gasoil se ha disparado en Europa, en comparación con el de gasolina.

dieselvsgasolina

Fuente: Wood Makenzie

Europa es el principal mercado de los vehículos diésel (un 70% de las ventas de todo el mundo), pero la CE anunció en noviembre del año pasado restricciones a su circulación, que llevarán a su práctica prohibición en los próximos años. De momento, muchas de las grandes ciudades europeas estudian implantar (o lo tienen implantado ya) restricciones en el acceso a la almendra central de las ciudades en episodios de alta contaminación. En concreto en España, no se podrán vender coches con motores que utilicen combustibles fósiles a partir de 2040, y 10 años mas tarde, su circulación estará prohibida.

Ante este panorama, los fabricantes están siendo muy cautelosos en sus inversiones. Por ejemplo, muchas marcas ya no producen versiones diésel en sus coches más pequeños, destinados a moverse por la ciudad. Y ante las nuevas y exigentes normativas medioambientales para estos motores, que entrarán en vigor proximanente, los fabricantes afirman que realmente se está expulsando al diésel del mercado.  Muchos de ellos han anunciado ya que en los próximos años no habrá ningún diesel en sus catálogos de vehículos.

La mecánica de un coche eléctrico es mucho más sencilla, y posiblemente las marcas opten por estas motorizaciones en el futuro, como de hecho lo están empezando a hacer ya. De todas maneras, un coche eléctrico no podrá nunca sustituir a uno de combustión. Presentan problemas que los motores actuales tienen superados, como el reabastecimiento y la eficiencia para mover cargas pesadas. Si bien las baterías de un coche eléctrico pueden recargarse usando carga rapida (al menos, parcialmente), ésto reduce drásticamente la vida útil de las baterias. Además, tenemos la tendencia a llamar coche limpio al coche eléctrico, sin paranos a pensar de donde sale la energía electrica con la que le hemos cargado. En 2018, por ejemplo, el 60% de la producción eléctrica tiene un origen no limpio.

2018 electricidad.png

Fuente: REE

La renovación de las cadenas de producción a la que se verán forzadas las marcas, posiblemente les lleve a reconsiderar la ubicación de las fábricas, ubicándolas en paises de bajo coste laboral. Esto es especialmente grave en España, donde la automoción es el 10% del PIB del país.

Algo similar ocurre con las empresas petrolíferas. Ante el panorama poco definido de hacia donde se orientará el mercado de la automoción, están diversificando sus fuentes de ingresos, y minimizando riesgos en las inversiones en yacimientos petrolíferos. Esto se refuerza más aun con la bajada del precio del combustible de los ultimos dos años. Actualmente, las petroleras no invierten en yacimientos si no pueden recuperar lo invertido en menos de 5 o 6 años.

Hace unas semanas, Antonio Brufau, presidente de Repsol, advertía en una entrevista al Finantial Times que pronto veremos una crisis en el suministro de petróleo por esta causa. Esta crisis producirá un aumento de los precios, lo cual puede acelerar el tránsito al motor electrico.

Sobre este último punto, hay una teoría muy curiosa que ha salido en prensa hace unos dias. La formula Antonio Turiel, físico, matemático e investigador del CSIC. Turiel afirma en su blog Oil Crash, el cual enlazo por si Antonio quiere participar en la discusión que espero que se produzca en este post, que la razón que subyace detrás de las últimas prohibiciones al gasoil, no es que es contaminante, sino que se está agotando.

Nunca me han gustado los agoreros, aunque sean ciantíficos, por lo que he investigado un poco sobre el tema. Según un estudio de la consultora estratégica Bain & Company, existen yacimientos petrolíferos suficientes para 120 años más. La consultora constata que el consumo de petróleo ha aumentado un 30% en los últimos 25 años, si bien la base de reservas ha aumentado en el mismo periodo en la misma proporción. De esta forma, las reservas globales se han mantenido desde mediados de los años ochenta.

El gasoil es un producto resultante del refino del petróleo. De cada barril de petróleo se obtienen estos porcentajes de derivados:

barril.png

De las dos gráficas anteriores se deduce que en Europa sobra muchísima gasolina y falta gasoil. El proceso de refino de las petroleras tienen cierto margen para inclinar la producción más hacia la gasolina o hacia el gasoil, pero nunca hasta llegar al nivel de demanda requerido. Afortunadamente, en los EEUU el balance es al contrario en favor de la gasolina, lo que produce un intercambio de carburante entre ambos continentes.

world.png

Por lo tanto, sí que hay petroleo suficiente por lo menos para un siglo, y por lo tanto, hay gasoil para un siglo. No hay ninguna conspiración de los gobiernos que nos oculte el futuro desabastecimiento de combustible, más allá del que los propios gobiernos pueden provocar anunciando que el «diésel está muerto» lo que llevará a las petroleras a no invertir en la explotación de nuevos yacimientos y esta vez sí, producir un desabastecimiento.

En cualquier caso, los ciudadanos nos vemos otra vez atrapados en el cortoplacismo de los políticos, que toman medidas en contra de un tipo de motorización sin tener definida una ruta hacia un sistema alternativo. La consecuencia, por lo menos en mi caso, es aguantar con el vehículo actual hasta que se defina el mercado, o hasta que se caiga a pedazos.

  • Hola:

    En España se fabrican 1,4 millones de vehículos diésel. Retirar estos medios de transporte de la noche a la mañana perjudicaría a la economía española en general y también a la vasca en particular. Más vale que esto sea paulatino.

    También tomar en cuenta la antigüedad del parque automovilístico de Granada y España. Se ha estimado unos 15 millones de coches con más de una década en circulación y esos vehículos diésel contaminan mucho más por comparación. En el caso de Granada, el parque de la provincia tiene trece años de antigüedad, uno más que en España en donde la edad ya es alta.

    Saludos.

  • Antonio Turiel, en su blog (que sigo desde 2011) siempre aclaró que el problema no es cuanto petróleo queda, sino mas bien a que ritmo se lo puede extraer y que sea economicamente viable.

    Analogamente como el grifo de agua en vuestras casas, ¿acaso no tiene un límite en cuanto al caudal que puede entregar?

    En el caso del petróleo, el límite lo establece la geología y la termodinámica, con la economía se pueden hacer pequeñas trampillas y creer que se engañan a éstas dos señoras, (p.ej. endeudarse, imprimir dinero, etc) pero es sólo por un tiempo el autoengaño, luego la factura se debe pagar…

  • @ Doc Halliday:

    Todas las empresas buscan el lucro. Es la esencia del sistema capitalista. Si un empresario que tiene un capital va a sacar una rentabilidad pequeña a su dinero, no lo va a arriesgar. Es lo que digo en el articulo. Los fabricantes de automóviles no van a invertir en una tecnología que cada vez va a tener mas trabas por parte de los gobiernos. Y las petroleras no van a invertir en yacimientos que requieran una inversión tan alta que no les permita recuperarse hasta después de 10 años. Visto como está el patio, en 10 años pueden hasta haber convertido el diésel en prohibitivo.
    El movimientos de las cadenas de montaje a otros países más baratos tienen ahora la barrera de salida de la inversión que tendrían que hacer para instalar las fábricas nuevas, y el reconocimiento de las pérdidas si acaso las instalaciones actuales todavía no están amortizadas. Pero si tienen que invertir forzosamente en nuevas cadenas de montaje… no hay barreras de salida.

  • A propósito, algo antiguo pero interesante:

    http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/449.htm

  • Buenos días,

    Sigo tu blog desde hace años y he comentado alguna vez en él. También tengo la suerte de hacer lo mismo con el de Turiel más o menos desde el 2.008. Recuerdo haber llegado a él buscando información sobre la sustitución de fuentes de energía en el mix energético mundial para un trabajo de fin de máster.

    Hay varios aspectos de tu entrada sobre los que me gustaría puntualizar.

    1) Antonio Turiel es Licenciado en Física y Matemáticas además de Doctor en Física Teórica por la UAM. Es científico titular en el Institut de Ciències del Mar del CSIC, con decenas de papers publicados que se pueden consultar fácilmente en Google Scholar. Estos son hechos obtenidos de su currículum en línea y fácilmente comprobables. Es decir, se aleja bastante del perfil de «hiluminao» sobre el que sueles hablar en este blog.

    2) Su perfil es eminentemente analítico. Sus entradas pueden llegar a tener un fondo muy técnico y lleno de referencias a fuentes técnicas que te obligan a dedicarle tiempo para poderlas comprender. Afortunadamente, no todo su blog es así y también dispone de entradas de sencilla comprensión con ánimo de hacer llegar su visión del problema del petróleo a quien no quiera dedicar más de 5 minutos a ello.

    3) El artículo de El Confidencial al que haces referencia creo que se correspondería con el tipo de artículo/entrevista de sencilla comprensión que menciono en el punto anterior. Pero, ojo, esto no es más que un resumen muy simplificado de los análisis que Turiel publica en su blog.

    Ya entrando en materia, me gustaría que publicaras el link al estudio de Bain & Company. Personalmente, lo único que he encontrado es un artículo de autor en su web firmado por uno de los socios de Bain & Company titulado «Peak oil: Does it matter?», fechado en 2010. Nótese que no hace referencia alguna a las fuentes de los datos que proporciona. Y en cualquier caso parece distar bastante de los escenarios sobre los que el último World Energy Outlook (biblia de la energía de publicación anual) habla.

    Creo que para poder hablar correctamente sobre este tema hay que tener un cierto conocimiento sobre unos conceptos muy básicos:

    a) Tasa de Retorno Energético que es la energía que hay que invertir en sacar una determinada cantidad de petróleo de un yacimiento. Como es de sentido común cuanto más tienda esta tasa hacia el 1, menos interesante resulta la explotación. El petróleo se extraía en tiempos pretéritos a un rendimiento de 1:100 (invertías 1 unidad de energía para obtener petróleo capaz de producir 100 unidades de energía). El mejor fracking hoy en día se mueve en torno al 1:5 y el 1:1 comienza a ser habitual.

    b) La Ley de los Rendimientos Decrecientes que nos dice lo obvio: que primero se explotan los recursos más accesibles y de mejor calidad y finalmente quedan los más inaccesibles y de peor calidad. El ejemplo anterior del fracking es un ejemplo de esto. Una obviedad, ¿alguien ha pensado cómo se transporta el petróleo extraído mediante fracking? Pues en camiones, ya que al ser sistemas móviles no hay posibilidad de transportarlo a través de oleoductos.

    c) Todo el petróleo NO es igual. Así de memoria existen como 161 clases diferentes de crudo según su procedencia, densidad, presencia de azufre… por lo que NO todos los petróleos producen la misma energía ni consumen la misma energía en su proceso de refinado. El petróleo saudí es el de menor densidad y, por su alto rendimiento energético, el más demandado del mundo. El de Venezuela en cambio (país orgulloso de declarar que posee las reservas de petróleo más elevadas del mundo), está empeorando su calidad de manera exponencial a medida que va mezclándolo cada vez más con las reservas del Amazonas.

    ¿Nadie se pregunta por qué países productores como la anteriormente nombrada Venezuela, Argentina o Yemen se ven año tras año obligados a importar crudo?

    d) Cuando se habla de «fin del petróleo», no quiere decir «¡SE ACABÓ!». A eso no llegaremos nunca, ni dentro de 120 años ni dentro de 1.000 por lo explicado en el punto a) anterior: cuando no sea rentable extraer petróleo de un pozo se dejará allí, por tanto siempre habrá petróleo. Este concepto se refiere más bien al momento posterior a que la producción de petróleo crudo convencional (el bueno, fácil de extraer y de alto rendimiento energético que se extrae en gran parte de los pozos descubiertos hasta los años 70) comience a disminuir y los problemas de todo tipo derivados de esto.

    El blog de Turiel se ocupa precisamente de analizar la situación actual para después «mojarse» sobre lo que nos puede esperar.

    Espero haber ayudado a afinar los conceptos básicos sobre este tema. Si queréis más información os recomiendo un par de posts del blog de Turiel: «Prontuario» para tener una visión genérica de qué hablamos y «El pico del diésel: edición de 2018» para profundizar más sobre el tema de esta entrada en concreto. Adicionalmente a esto, existe un foro de esta temática al que se puede entrar desde la web de Turiel en el que cualquier comentarista será bienvenido.

    Un saludo,
    LB

  • @ Doc Halliday:

    ABB está tirando unas líneas de HVDC (alta tensión en corriente continua) en China que son la envidia del mundo. El objetivo es trasladar la energía generada lo más lejos posible con el menor porcentaje de pérdidas. A menudo obviamos el asunto del transporte y sus pérdidas cuando hablamos de energía.

    Todo el sistema energético mundial está sustentado en el petróleo. Desde el propio consumo, que viene siendo un 30% del total año tras año, hasta su aportación indirecta al resto de fuentes de producción de energía ¿cómo se transportan los elementos necesarios para construir una central nuclear, un parque eólico o un huerto fv?¿cómo se mantienen? A pesar de esto, se está produciendo una cierta mejora en la optimización del mismo… que no acaba traduciéndose en nada por el aumento de consumo de los países en desarrollo.

    El verdadero problema es el transporte. El petróleo a través de sus derivados supone aprox. el 90% de la energía utilizada en el transporte. Y cuando hablo de transporte no me refiero sólo al coche que usamos para ir al trabajo, que tiene un peso mínimo, sino a los aviones, cargueros de 15.000 contenedores o camiones que circulan por miles diariamente. El comercio mundial depende de ellos. Con los desarrollos actuales en baterías es impensable que un barco tenga autonomía suficiente para llevar 15.000 contenedores desde China hasta España sin tener que estar parando continuamente, que un avión haga un viaje transcontinental con más de 2-3 pasajeros.
    Mención aparte merece la del camión, que cada vez que veo lo que nos intenta vender Tesla me pregunto cómo lo hará para transportar el pedazo de baterías que debe de tener un bicho de esos con una autonomía de 800Km y además transportar encima un contenedor de 24,5T. O si alguien realmente se ha parado a calcular la intensidad de corriente que hay que meterle a sus baterías para que se recarguen al 80% en media hora tal y como anuncian. Y nada menos que basadas en ión-litio, que se lleva fatal con las recargas de alta intensidad. Igual es que la edad me está volviendo más escéptico. :-D

    En cuanto a la energía solar, la fotovoltaica hoy es ya una opción a escala doméstica siempre que tengas espacio para ello y saques de tu vida electrodomésticos eléctricos como el horno, la vitro o la calefacción.
    Eso sí, se me hace muy cuesta arriba dimensionar un sistema fotovoltaico que cargue por la noche el coche eléctrico por el elevadísimo número de paneles y baterías que necesitaría la instalación. Si es así a nivel doméstico, imagínate intentar alimentar una fábrica, astilleros o altos hornos con energía solar.

    En cuanto al porcentaje de la fv, la eólica o cualquier renovable excepto la hidráulica le pasa siempre lo mismo: intermitencia. La intermitencia en un lujo que no se puede permitir la red eléctrica por lo que si quieres aumentar el peso de las renovables en tu mix te ves obligado a sobredimensionar el parque muchísimo y el almacenamiento de sobreproducción para cuando se necesite todavía no es una opción real más allá de algún sistema de sales o aire comprimido que todavía da más penas que alegrías.

    A favor de las renovables también te tengo que decir que desconocemos el potencial real que tendrían en el mix eléctrico por un sencillo motivo: el orden de parada. Las fuentes renovables, por su facilidad de parada, son las primeras en dejar de aportar energía al mix eléctrico cuando la demanda de energía cae, por lo que hay una parte, sospecho que grande, de la producción eléctrica renovable que se pierde.

    Por último, y vaya peñazo que me está quedando, está la comodidad. La comodidad es uno de los motores del mundo disfrazada bajo muchos conceptos. Si puedo obtener una altísima cantidad de energía quemando un líquido fácil de transportar, barato y abundante, ¿para qué lo voy a hacer de otra manera? Cuando surgen maneras alternativas de producir energía es porque nos salimos de ese marco de comodidad en un aspecto u otro. Por eso son procesos que nos resultan «incómodos».

    Saludos,
    LB

  • @ Mescalero:
    ¡Gracias! Así dan ganas de seguir escribiendo. Y eso que cada día me da más pereza.

    Amplío el punto c) del anterior comentario a ver si respondo a tu duda. Decía que hay más de 161 clases diferentes de crudo, pero podemos agruparlas en 2 muy generales:

    1) Petróleos convencionales.Son los que todo el mundo quiere y los que han dirigido la economía mundial hasta ahora. Fáciles de extraer y de procesar, de valor energético alto y, lógicamente, extremadamente rentables. ¿Recuerdas la película «Gigante» pues esos. Desde los años 70, los saudíes pueden presumir de ser el mayor extractor de petróleo convencional y en eso se fundamenta la economía de los países árabes que todos tenemos en mente.

    2) Petróleos NO convencionales. A diferencia de los anteriores, no es hacer un pozo y esperar para hacerse rico. Son petróleos con unas características de extracción más complicadas que además necesitan de un amplio procesado físico y/o químico antes siquiera de ser refinados. Pueden ser de tipo extra pesado como los que extrae Venezuela de la Faja del Orinoco (agravante de su crisis, pero eso es otra historia) y que sólo pueden comercializar tras mezclarlo con petróleo convencional, arenas bituminosas como las de Athabasca en Canadá, shale oil que se obtiene a través del fracking que está impulsando US o los petróleos sintéticos como el que fabricaban los nazis para su aviación procesando carbón. Como colofón, resulta además que obtener gasoil de este tipo de petróleo no es nada fácil.

    La situación mundial en la que nos encontramos según la Asociación Internacional de la Energía en su WEO 2018 (mencionado en el comentario anterior) en su página 45 es la siguiente: «La producción de petróleo convencional llegó a su pico máximo en 2008, en 69,5 Mb/d, y desde entonces ha caído aproximadamente en 2,5 Mb/d. En el escenario de Nuevas Políticas, cae un 3 Mb/d adicional entre 2017 y 2040, y su proporción sobre el suministro global de petróleo decae de manera estable del 72% hoy hasta el 62% en 2040.«, lo que no resulta más que una manera muy fina de decir de manera oficial que el peak oil del agorero Hubbert se alcanzó en el 2008.

    A partir de 2008, la tasa de retorno energético de la que hablábamos en el punto a) del comentario anterior, decrece y cada vez es menos rentable producir petróleo porque cada vez nos cuesta más energía obtenerlo. Algo que nos ayuda a entender las declaraciones que hizo Brufau en el octubre pasado. ¿Vale la pena gastar 100 unidades de energía en obtener un petróleo del que podremos obtener 100 unidades de energía cuando lo quememos?

    Si aplicamos la Ley de Rendimientos Decrecientes del punto b) del comentario anterior a los petróleos NO CONVENCIONALES, es de esperar que la rentabilidad caiga todavía más. Y más rápido.

    Sobre la rentabilidad del fracking estadounidense se ha escrito mucho. La realidad es que hoy, años después:

    a) Los US tienen la «independencia energética» que tanto promocionaron cada vez más lejos.
    b) El petróleo extraído mediante este método de las tres principales cuencas estadounidenses que son Bakken, Eagle Ford y Permian cae en picado.
    c) Las tres principales petroleras estadounidenses están haciendo verdaderas peripecias financieras para maquillar sus resultados.

    Si quiere mi opinión, el fracking estadounidense no es más que otra burbuja financiera sostenida gracias a patadas hacia delante de deuda, exenciones fiscales y rebajas de tasas como si no hubiera mañana. En el momento en el que la producción de fracking decaiga, probablemente entre 2019 y 2020, se va a producir una situación muy incómoda para los estadounidenses. Como la de las subprime de 2008.

  • @ Doc Halliday:

    El problema de fondo es mantener políticas de crecimiento infinito en un planeta de recursos finitos porque va a llegar el momento en el que tengamos descubrirlo por las buenas o por las malas.
    Es más, te diría que esto nos ha ocurrido históricamente ya un montón de veces. Seguro que se te ocurren ejemplos.

    Lo que es seguro es que los colapsos, por norma general, no son ni rápidos ni aburridos.

  • Mescalero dijo:

    @ LaBúsqueda:
    Me parece que confundes el empleo de petroleo de fracking con la escasez del otro. Por ejemplo estados unidos a impulsado el fracking (petroleo de esquisto) para reducir su importación. Y de hecho, hoy es el primer producctor mundial de petroleo, exporta petroleo cuando hasta hace poco era un importador.
    Esto es una política estatal para recapitalizarse. Y nada tiene que ver con las reservas mundiales y su calidad.

    Oh, claro que tiene que ver.

    Primero, como ya te dije hace años, lo que hace EEUU es consumir carbón, con una TRE alta, (hasta que la mina pierde propiedades y se hace cada vez más inaccesible) para vender petróleo. Ese es el punto fuerte de su «política de recapitalización», como no se cansó Trump de anunciar en campaña.

    El fracking, con una TRE vergonzosamente baja, y nunca se ha dado un yacimiento que mantuviese una mayor a 12 durante más de una semana, (chirría un informe de cierta gran empresa, que decía de una TRE de 12 en uno de sus yacimientos…durante un día…no la encontrarás mayor) y lo normal está entre 5 y 1, en un plazo irrisorio hasta alcanzar el 1, (llegan y a los 3 meses se van) dados los ingentes medios que requiere el proceso, y a estas alturas, con las sesenta y pico empresas que se dedican al fracking allí en quiebra técnica, (mírate el Financial Times), ya todo quisque sabe que solo es una burbuja financiera, de la que las petroleras han sacado buen partido. Te lo resumo en una palabra: Humo.

    ¿Y por qué EEUU vende su petróleo y no lo consume?. Las empresas que lo gestionan sacan así más beneficios, es evidente, tal es la demanda mundial creciente, exponencialmente creciente.

    Porque como ha tratado de explicar LaBúsqueda, con quien coincido plenamente, cuando se habla de escasez de petróleo, lo estamos haciendo en un momento donde se bombea más petróleo que nunca en el mundo, y hay más reservas que el petróleo consumido solo hasta la fecha, pero se habla de escasez igualmente porque la demanda crece exponencialmente, y las cuentas no cuadran. No se pueden mantener estos consumos, así de sencillo. Se agotará tarde o temprano.

    Ergo hay que buscar otras fuentes de energía.

    Y en esta encrucijada, habrá quien siga defendiendo el modelo actual, y quien se moleste, como el señor Turiel, en poner las cartas sobre la mesa con criterios científicos, para que cada cual decida si vamos por el buen camino o si hay que cambiar de rumbo.

    La comunidad científica casi por unanimidad nos alerta de que nos acercamos a un punto de no retorno en esto del cambio climático, pero echar las cuentas de la vieja en esto de la energía no es nada fácil.

    Cuando tras los acuerdos de kyoto en los que se permitía la compraventa de gases de efecto invernadero, los gobernantes de los países ricos se frotaban las manos, y los de los pobres veían la posibilidad de crecer a la vieja usanza, con petróleo, contaminando, sin las miras de modernizar sus países para afrontar el futuro y de paso hacerles el juego a los ricos que modernizaban los suyos a costa de éstos. Se dejaron las cosas como estaban, con el hándicap de que se pervirtió el lema que debían seguir esas reuniones: «Quien contamina paga»

    Y quien contamina, es más rico, y puede trapichear derechos para contaminar más.

    Es decir, no hay incentivos económicos para dejar de contaminar desde la política, porque son los perros de sus amos, para que nos vamos a engañar. Nadie muerde la mano que le da de comer…¿que gobernante, país europeo, se podría permitir una bajada del PIB nunca vista hasta la fecha por reestructurar a su bola el cotarro energético?.

    Primero no podría, es una cuestión global, y segundo la inversión de capital a 30 años vista sería inimaginable. En serio, inimaginable. No hay ceros. El motor del mundo es el petróleo y los intereses creados son tales que si se fijan, cada segundo que pasa de sus vidas, lo usan por uno u otro motivo, aún durmiendo.

    Lo incentivos serán económicos, y llegarán desde las empresas, que ya le han visto las orejas al lobo. Pero al igual que las élites crearon los Estados, los asaltan para sus intereses, y este maridaje dejará a lo público la parte fea y a lo privado la suculenta.

    La parte fea será apretarse el cinturón; la civilización entera se puede ir al carajo, sin ánimo de ser agorero. El paulatino tránsito hacia unas energías renovables vemos lo pagaremos todos, pero lo capitalizarán unos pocos…cosas veredes…esa parte sigo sin entenderla…cualquier día estudio derecho y me dejo de bolas de cristal, eso son tim0s de baja estufa…estofa, digo.

  • LaBúsqueda dijo:

    @ Doc Halliday:

    El problema de fondo es mantener políticas de crecimiento infinito en un planeta de recursos finitos porque va a llegar el momento en el que tengamos descubrirlo por las buenas o por las malas.
    Es más, te diría que esto nos ha ocurrido históricamente ya un montón de veces. Seguro que se te ocurren ejemplos.

    Lo que es seguro es que los colapsos, por norma general, no son ni rápidos ni aburridos.

    Saludos.

    Saber, ya lo sabemos.

    También sabemos por qué el modelo capitalista necesita crecer sin parar: para evitar la ley de rendimientos decrecientes.

    Otra cosa es que queramos verlo y no apartar la mirada como es nuestra costumbre, o hacer unos cuantos sacrificios en algún altar para impedir la catástrofe…podemos satanizar a todos los chinos, que consumen un porrón, ahora que aún estamos a tiempo de tirar unos misiles de esos que dice Doc….todo sea por las palomitas en el microondas, ¿o es que va de otra cosa el asunto?

    En efecto otras civilizaciones se han extinguido antes, pero a quien cacaree por ahí que esto puede pasar hoy en día le tomarán por chiflado…no lo diga muy alto.

    Pero el patrón es la dependencia de un recurso. Y que éste se agote. Y con ello no quiero decir, ni queremos sospecho, que no vaya a quedar títere con cabeza en el planeta, sino que si el cambio en el modelo energético no se da, el trauma se llevará la civilización tal como la conocemos por delante.

    Si conoce el blog de Turiel, conocerá los datos históricos de la TRE en las sociedades. Cuanta más alta es la TRE más rica es una sociedad, más interrelaciones se crean entre sus partes, pero si es baja, la sociedad se simplifica. Podemos mantener una sociedad como la nuestra con una TRE entorno a 10, 5 supondría LA pobreza para la MAYORÍA de la misma.

    En efecto, no sería una muerte rápida ni aburrida, sería bastante belicosa, con conflictos intestinos e internacionales…un desastre.

  • Cito de la entrada:

    «No hay ninguna conspiración de los gobiernos que nos oculte el futuro desabastecimiento de combustible, más allá del que los propios gobiernos pueden provocar anunciando que el “diésel está muerto” lo que llevará a las petroleras a no invertir en la explotación de nuevos yacimientos y esta vez sí, producir un desabastecimiento.»

    …osea, que si un gobierno dice, «el diesel está muerto», van las empresas y le hacen caso…

    :facepalm:

    LA AIE (Agencia internacional de la Energía), organismo al que todos los Estados hacen caso religiosamente, ocultó durante 8-6 años que habíamos traspasado el peak-oil. ¿Por qué? sería una buena pregunta.

    Los Estados por supuesto no dijeron nada, sino se lo dice la AIE, aunque sus propios organismos científicos, como el CSIC, se lo hubiesen dicho ya.

    Situémonos en el tiempo. Dada la incertidumbre de estos cálculos, empero especulativos en parte, hay que dar margen a la prudencia; ¿y como entender «prudencia aquí?: ¿si se agota algo decir que no hasta pasados 6-8 años?

    Los agoreros decían que el peak-oli se había dado en 2004-2006, la AIE reconoció en 2012 que se alcanzó en 2006-2008. Todavía no se si creerles.

    Pero los mejor informados, son los que se dedican a esto de sacar petróleo, y no hace falta que venga Zapatero a decirles que el diesel a muerto, ¿verdad jefe?.

    El impacto en la industria del automóvil en el país en relación a la energía que utilicen dichos automóviles, en principio es inexistente. La producción sigue otros parámetros para sostenerse en un lugar u otro, como ya sabemos.

    La baza que puede tener España para mantener una producción automovilística es, aparte de ninguna, (tome nota y viva España) es que ésta se base en tecnologías solo al alcance patrio…jajajaj…

    Kerry-Ann Adamson, pez gordo de la incipiente automoción «limpia» yanqui, que en California por ejemplo aspira a tener coches con pilas de combustible (están subvencionados, al igual que el consumo de carbón)…ya sea hidrógeno u otras que se basen en reacciones de oxidación y reducción, dijo en 2017 que Europa se quedaba atrás en esto de las pilas de hidrógeno para la automoción. Los datos estaban ahí. Sin embargo, ya ese mismo año, en Europa cabe notar que:

    Dinamarca tiene la red de hidrogeneras por habitante de ratio más denso del mundo, si bien son pocos, como Noruega, con una relación por habitante mayor que Japón, que en ese mismo año, abrió menos hidrogeneras que en años anteriores, y no por tener una red que abasteciese satisfactoriamente la demanda, solo satisfecha en núcleos urbanos, es que todo depende del precio del petróleo. 2017 fue un buen año. Alemania se pone las pilas, nunca mejor dicho, y allí la elección para cambiar de coche parece sencilla si te guías por criterios ecológicos…y te cae una hidrogenera cerca.

    Aquí no.

    Aquí todavía pensamos que cargar coches eléctricos es una buena solución. Desde un punto de vista medio ambiental, la decisión no tiene color. Pero sabemos que eso no es lo que prima.

    La escasez lo hace, y la conciencia ecológica sale cara, cuando de lo que hay escasez, es de lo que más se tira…¿raro?, no, lógico.

    Lo otro, cosas del sistema económico, que ni planifica, ni escucha la demanda, estira el capital hasta su amortización. Llámenle comodidad si quieren; yo tengo los términos económicos muy claros.

    Si no es por los los Estados, aquí nadie mueve un dedo…si acaso para hacer peinetas y seguir a lo suyo, irse a casa, y encender el microondas para hacer palomitas…Estados en apuros, como Japón, siempre deficitario energéticamente, que buscan energía debajo de las piedras…bueno, eso está muy visto…o bien organizados, como Dinamarca, Noruega, Alemania, racionales, que no confunden las bananas con el pan.

    Ni con un astronauta en el ministerio se va a hacer nada aquí hasta que no se cambie la mentalidad de la gente…

    Personalmente pondría a 3/4 partes del hemiciclo a pedalear y así quizás ayudasen en algo para solucionar el problema energético. De 8 a 2 y de 4 a 8. Megavatios por un tubo.

  • @ Tru:

    O no sólo de un recurso. Recordar la teoría del «peak everything» de la que llevamos leyendo desde el 2011 a raíz de la publicación del «Time to Wake Up: Days of Abundant Resources and Falling Prices Are Over Forever» de Jeremy Grantham, tipo poco sospechoso de ser un antisistema, agorero o conspiranoico.

    La reflexión que me queda de fondo desde entonces es la de ¿es posible que el sistema capitalista a través de la oferta/demanda esté funcionando tan bien que haya ido retrasando el pico de las principales fuentes de energía NO RENOVABLE hasta producir un pico de todas en un periodo de tiempo casi coincidente y relativamente corto (20-30 años)?

    Con permiso, copio link al análisis de Grantham: http://www.theravinaproject.org/JGLetterALL_1Q11.pdf
    (Resumido en https://www.businessinsider.com/jeremy-grantham-the-age-of-abundant-resources-and-falling-prices-is-over-2011-4?r=US&IR=T#fertilizer-demand-has-surged-9 )

  • LaBúsqueda dijo:

    La reflexión que me queda de fondo desde entonces es la de ¿es posible que el sistema capitalista a través de la oferta/demanda esté funcionando tan bien que haya ido retrasando el pico de las principales fuentes de energía NO RENOVABLE hasta producir un pico de todas en un periodo de tiempo casi coincidente y relativamente corto (20-30 años)?

    Buena reflexión…

    En efecto se observa como las fuentes de energía no renovable han alcanzado o alcanzarán su propio pico de producción casi de forma coincidente (carbón, uranio) si bien hay que tener en cuenta muchos factores, que en efecto se han ido reajustando con la oferta y la demanda a base del precio, llevándose el ecologismo por delante.

    Más,la especulación, caso del petróleo y las ingentes reservas, las variables stock, en manos de gente que puede esperar, con mucha capacidad de endeudamiento para que otros competidores compren caro, si bien deriva la producción energética a otras fuentes, también desvirtúa las curvas en su inercia y los comportamientos del mercado acaban siendo más impredecibles, lo que, por lo dicho, favorece a los mejor situados. Capitalismo salvaje, fastidiar al vecino.

    Sin embargo de lo anterior, reafirmando el punto, algo que puede leer en el primer enlace que deja, es que por ejemplo los japoneses pueden fabricar ciertas cosas con la mitad de energía que los chinos, o dicho de otra forma, pueden fabricar una misma cosa con la mitad de energía llegado cierto punto de producción marginal. Las consecuencias de esto en los ápices estratégicos de las empresas se resumen en la siguiente frase al acabar las reuniones: «Para competir con los chinos nos conviene que suba el precio del petróleo», lo cual no deja de ser una paradoja, pues a medio y largo plazo las seguirán pasando canutas con su balance energético…su deuda pública está para esas cosas.

    Es muy razonable pensar que la oferta y la demanda consiga que se agoten paralelamente los recursos, y no alguno antes que otro, pues lo que prima es la pasta, a expensas de decisiones políticas que puedan meter mano en ello dada la creciente conciencia ecológica como caso del uranio o el carbón…jajaj

    …disculpe las risas, pero permita sea escéptico en esto último, y desoiga el estudio que citan de Harvard sobre que la gente optimista vive más y mejor…ya hemos visto los intentos de gobiernos anteriores de colaborar en pinchar poco a poco la burbuja del fracking, no sea le de un jamacuco a algún financiero o a alguna bolsa de pensiones privadas, de estirar el carbón, y de hacer cementerios nucleares en Cuenca porque ya tenían la contrata apalabrada…solo faltaban los votos…y he aquí, que no los consiguieron, pero no por estas razones, que si no la colaban.

    Y hablando del uranio, tema delicado por el incierto legado que deja a futuras generaciones y el, llamémosle «silencioso» peligro que esconde, que da miedito también en el presente, a pesar de lo eficiente y relativamente limpio que es el proceso en comparación con otras fuentes de energía, aunque esto último es difícilmente comparable, creo es el paradigma de todo lo que sucede aquí: pan para hoy, hambre para mañana…las bananas se cogen de ciertos árboles, no hace falta ni cultivarlas, están ahí, y cuando se acaban se acaban, pero para el pan, hay que cultivar el cereal, recogerlo, aventar el grano, molerlo, y cocinarlo adecuadamente con otros ingredientes… necesitamos un tránsito de una sociedad «recolectora» de energía a una realmente productora..o recolecte otras cosas, digamos, que podamos cultivar, o no finitas…Sol, agua, hidrógeno…ideas hay.

  • @ Tru:

    …osea, que si un gobierno dice, “el diesel está muerto”, van las empresas y le hacen caso…

    :facepalm:

    No es exactamente así. EL gobierno dice que el diésel está muerto…, y a la vez anuncia una subida de impuestos que afecta solo a este carburante, e impone restricciones al tráfico especialmente a estos vehículos.
    Además anuncian que los controles a los que van a someter a estos motores van a ser mucho más restrictivos. Para superarlos, las empresas tendrán que invertir mucho dinero en diseñar unos motores diésel que cumplan esta normativa, encareciendo los precios.
    Las empresas no le hacen caso, pero los ciudadanos si. Y si los ciudadanos no compran estos coches, las empresas dejan de fabricarlos.
    Cuando la ministra decía que el diésel está muerto, sabía muy bien lo que estaba diciendo.

  • lamentira dijo:

    @ Tru:

    …osea, que si un gobierno dice, “el diesel está muerto”, van las empresas y le hacen caso…

    :facepalm:

    No es exactamente así. EL gobierno dice que el diésel está muerto…, y a la vez anuncia una subida de impuestos que afecta solo a este carburante, e impone restricciones al tráfico especialmente a estos vehículos.
    Además anuncian que los controles a los que van a someter a estos motores van a ser mucho más restrictivos. Para superarlos, las empresas tendrán que invertir mucho dinero en diseñar unos motores diésel que cumplan esta normativa, encareciendo los precios.
    Las empresas no le hacen caso, pero los ciudadanos si. Y si los ciudadanos no compran estos coches, las empresas dejan de fabricarlos.
    Cuando la ministra decía que el diésel está muerto, sabía muy bien lo que estaba diciendo.

    Sin ánimo de polemizar, sigue sin pillar el punto.

    Disculpe que me exprese tan crípticamente ante lo meridiano que veo el asunto.

    Con el tema de la manipulación de los controles de emisiones, se vio que tanto Estados como empresas estaban al tanto de lo que sucedía. Un secreto a voces que se destapa para empezar a matar el diésel.

    Las empresas reorganizan sus divisiones, las marcas ya han superado el shock, el prestigio no se ve afectado, pues parte de la culpa la absorben los Estados, que además protegerán (y dejarán producir lo que les dé la gana) a las joyas de la corona, léase, verbigracia, Audi, jugada en la que después todos lavarán la cara, empresas, Estado y público, léase consumidores/electorado, acordando todos que se cambiará la normativa ecológica, cuando lo primero y más importante es que se cumpla, sea la que sea…caramelitos en la puerta del colegio me decía mi abuela que no cogiese que tenían droga dentro.

    Primero se produce, y luego el Estado cuenta lo que cuenta. Ese es el orden de las cosas, no al revés.

    A veces la gente se queja, el Estado reacciona a las quejas, y las empresas cambian la producción o la manera de producir, que también funciona, una vez haya X fiambres por aceite de colza, se caigan tantos niños en un looopping de una montaña rusa…más ya hablamos de negligencias y tim0s que suponen un peligro evidente para el consumidor, más cuando hay que hacer caso a esa gráfica del barril de petróleo en que se ve que se saca menos diésel de él que gasolina…las empresas son las que saben lo que se hacen, para ellas, los Estados son el conjunto de leyes a las que deben agarrarse para funcionar en cada sitio donde quieran hacerlo, entre otras externalidades, que pueden ser modificadas, y los Estados saben lo que les conviene, por paganos, no por productores, que no producen nada, y las curvas de transferencia de recursos de recursos, las manejan las empresas, no los Estados, principalmente…a los Estados les valen para saber cuanto se puede encarecer tal producto o subproducto, pero las empresas y sus holdings le sacan mucho más partido. El crudo vale para muchas cosas.

    ¿Hubo algún tipo de campaña para concienciar de no consumir diésel?

    Bueno, llevaban 8 años, o vaya usted a saber, saltándose los controles vigentes, y eso dio que hablar…podía haber dado que hablar hace 5 o 6 años…alguna vez tenía que ser, que sea en el mejor momento.

    Y aquí es cuando volvemos al punto de las quejas y la intervención estatal; no se si hay más coches que bicis, lo dudo, pero como medio de transporte habitual, quizás si…probablemente si, en este país al menos…solo que, el carácter de las quejas es otro…que si diésel o eléctrico, gasolina o eléctrico…nada de bicis, eso es deporte. La gente se suele quejar cuando no le alcanza el monedero, y he ahí que la gráfica del barril ilustre por quién doblan la campanas si se quiere ahorrar crudo…se saca más gasolina de él. Y los motores de gasolina son más económicos para el productor. Todo por la pasta.

    Pero los Estados hacen lo que deben, normativas, otra cosa es que se corrompan y no las auditen por las razones que sean…entre otras porque las empresas no las cumplan.

    Siempre fui un neohegeliano convencido del poder de las ideas para cambiar el mundo, y lo sigo siendo, más ello no quita, que las ideas de la masa consumidora, sus querencias, que tratarán de ser rápidamente absorbidas por el mercado, con oferta, al final sean las ideas de los que tienen la sartén por el mango una vez el precio haya conciliado ambas posturas…no sé si me explico…la inercia social, sus cambios en la forma de pensar y en lo que querrán, más o menos guiados por publicaciones de todo tipo, como no puede ser de otra manera, cultura, tiene un peso en lo que se producirá y lo que se dejará de producir, y dentro de una cultura estrictamente racional, ya solo deberíamos hablar de petróleo para ver cómo vamos deshaciéndonos de él.

    En este particular caso, lo racional, lo ecológico coincide con este tránsito y afortunada «muerte del diésel», un hidrocarburo menos en definitiva, de darse tal situación a fin de cuentas, y todos contentos.

    Bien con «altas miras», las de la sapiente y racional masa, o ignorante y desaforada, más siempre guiada, que para algo somos masa, o con las miras de los particulares beneficiarios del negocio en cuestión, el precio es el que tiene la última palabra para atemperar las discusiones y marcar el ritmo de este tránsito.

    El problema es confundir la palabra «precio» de ver las «buenas obras» cumplidas, satisfacer a la masa, con «premio», en nuestra meritocrática sociedad…pero que bueno es Amancio…

    A veces el camino fácil no es el mejor, y en este de la energía lo llevamos…¿crudo?

  • Doc Halliday dijo:

    ¿No les convendría desarrollar a toda velocidad tecnologías propias (combustibles, plásticos, etc) que les independicen todo lo posible del petróleo y que representen un factor estratégico que les permita reducir el periodo de transición hasta afianzar el liderazgo?

    Al respecto de lo anterior, no sabría que decirle, Maestro.

    EEUU y China siempre tienen sus tiras y afloja y muchos de ellos cara al público para afianzar sus valores patrios por aquello de compararse y pintar demonios. En lo económico China parece sigue teniendo un férreo control sobre su mercado y abrir la lata es toda la pretensión occidental y toda la baza China para adentrarse en occidente a cambio.

    Pero sobre este párrafo, de eso se trata…dejar bailar a unos con la más fea mientras utilizas los réditos que sacas por celestino para situarte en el escenario futuro.

    Una pista de baile nuevecita con chicas más guapas..y luego, vuelves a cambiar la orquesta…el desarrollo tecnológico es constante, y si bien se forjan emporios en base a tecnologías, ya no estamos en los 30, o los 60, u 80, y en pocos años ya compites en otro régimen una vez se conjuga la ventaja que optienes de ellas…más todo hay que verlo con una perspectiva histórica, y aquí investigan quienes investigan, o patrocinan quienes patrocinan, o a la postre compran las patentes quienes las compran, y el dinero llama al dinero.

    Por ello, en este particular asunto, regido por la escasez sin que la tecnología haya podido hacer gran cosa al respecto sin tropiezos económicos, la política tiene más peso todavía, y en cualquier momento alguien puede decidir tocar una marcha militar en la discoteca, o la puta al río.

    He ahí que todos queriendo crecer, nos sea difícil desprendernos del petróleo, pues la inversión de capital para el tránsito a lo renovable es inimaginable…ha de darse paulatinamente, y habrá que hacerse a la idea de decrecer…hay mucha tontá a la venta…una sociedad que consuma y produzca cultura sería más ecológica, política, sana, aparte de lo necesario. Reducir los consumos energéticos es crucial, para lo que la tecnología ayuda en la producción de terminales más eficientes, y métodos de producción energética más limpios, aún con una TRE más baja.

  • @ Mescalero:

    De nada.

    Que estés bien.

  • @Lamentira

    En esta publicación se intenta decir, básicamente, que debemos quedarnos con los combustibles fósiles, que el problema con los mismos se puede reducir al de los impuestos verdes que no limpian el ambiente sino los bolsillos de los sufridos contribuyentes.

    Bueno, hay que comenzar por reconocer que limpian algo más, las ganancias de las empresas como Repsol.

    También hay que reconocer algo más, y es que si en España los coches eléctricos no son limpios debido a la falta de generación eléctrica limpia, esto no se debe a su inviabilidad técnica, sino a las pésimas decisiones políticas adoptadas por Rajoy en su mandato.

    Antes de este, España había invertido ingentes recursos en las energías alternativas, siendo pionero a nivel europeo y mundial en la materia. Sin embargo, el PP eliminó las subvenciones y exenciones, desestimulando la limpieza energética.

    Claro, pero ahí @Lamentira no habla de que se afectaron los bolsillos de los contribuyentes (al eliminar subvenciones y exenciones eso fue lo que pasó) o de que no hubo energías limpias.

    Si España quiere volver a ponerse a la vanguardia en términos energéticos, tendrá que asumir muchísimos más costos que los que hizo con anterioridad.

    En un contexto económico como el actual, producir bienes y servicios con combustibles fósiles resulta cada vez menos competitivo en términos económicos, ya que esto implica un mayor gasto de recursos naturales, mayor pago de dinero a cambio de la misma energía (teniendo en cuenta el costo alto de los hidrocarburos, cuya producción está y seguirá estando cartelizada) y el costo de la contaminación.

    Invitar a la sociedad española a reducir la competitividad de su economía es no solo temerario sino suicida. Pero bueno, Don Quijote también era temerario y suicida, ¿no?

    @DocHalliday
    @Tru

    El tema con la «guerra comercial» debe observarse a partir del concepto de «creación destructiva» propuesto en la teoría económica por Joseph Schumpeter.

    Lo que sucede con China es que encontraron el modo de producir una tecnología y de distribuirla de una manera ostensiblemente más barata. Y eso desplaza inevitablemente a sus poco eficaces competidores.

    Esos competidores, usualmente empresas de Estados Unidos, ya no están innovando y se anquilosaron. Quieren hacer como hizo IBM en gran parte del siglo XX, controlando el mercado cautivo e impidiendo cualquier avance tecnológico para mantener su posición monopólica.

    Esa posición de monopolio la está horadando China con su proyecto «Made in China 2025» que pretende poner a la industria de ese país a la vanguardia del mundo. Lo que puede suceder es lo que pasó cuando Apple innovó y socavó el control de IBM.

    Ahora bien, la guerra comercial corresponde a la lucha de las empresas estadounidenses por asegurarse un mercado cautivo, a pesar de tener costos más altos y ser menos competitiva. Por eso tanta insistencia en que China no «viole» las normas estadounidenses de propiedad intelectual.

    De todos modos, a largo plazo, gracias a la «creación destructiva», serían las empresas chinas las que ganen cuota de mercado (incluso si Estados Unidos endurece su guerra comercial y hace que China colapse) y las occidentales las que la pierdan.

    Es más, China ya se aseguró que, así Estados Unidos le imponga normas leoninas de propiedad intelectual, sus empresas sigan innovando a un ritmo acelerado, ya que el Gobierno y el sector privado han invertido el dinero suficiente en crear universidades y centros de investigación que ya forman una red potente desde la cual generar nuevas tecnologías.

  • Yo Propongo coches eléctricos con generador termoeléctrico de radioisótopos, como el Robet Curiosity.



\Incluya

Puedes seguir las respuestas a esta entrada por RSS 2.0 feed.