El escepticismo ¿es bueno o malo?

escepticismo

 

Hace unos días, el ínclito P.Z.  Myers publicaba en su blog una entrada con el título: “la diferencia entre el pensamiento escéptico y el pensamiento científico”. Yo consideraba que ambas cosas eran similares, ya que la ciencia analiza la realidad, propone un modelo para explicarla, formula leyes y comprueba empíricamente que las leyes son válidas. Y todo este proceso tiene que ser regulado por el pensamiento crítico y por el escepticismo, siendo saludable dudar de cualquier formulación o hipótesis sin importar quien la haya hecho, o si lo que propone suena más o menos verosímil.

Pero Meyers nos aporta otro punto de vista.

El escepticismo tiene un serio problema. Las creencias forman un continuo, y el escepticismo no tiene lugar en él. En un extremo de ese continuo se encuentran los crédulos, personas que se tragan cualquier cosa que un gurú lo suficientemente carismático les pueda contar. En el otro extremo se encuentran los ´teóricos de la conspiración, personas que tienen una idea fija y que no dudan en alterar la realidad para mostrarla en la forma que soporte sus ideas. En un lugar intermedio se encuentran la ciencia y el escepticismo. La gente suele confundir ambas como la misma cosa, pero esto es un error. La ciencia es un proceso constructivo que parte del análisis de las evidencias para formular nuevos modelos. El escepticismo es un proceso destructivo, centrado en la refutación de algo propuesto por otra persona. Es por esto que yo me quedo con la ciencia.

Es ciertamente un punto de vista curioso, y más viniendo de Myers, que no se caracteriza precisamente por la templanza cuando ha refutado alguna hipótesis. En cierto sentido tiene razón, pero sigo viendo ambos pensamientos completamente ligados, debiendo la ciencia su positivismo, al haber pasado el fuego purificador del escepticismo. Muchas hipótesis científicas despertaron el escepticismo de los científicos de la época, pero si las evidencias las respaldan, no hay quien las pueda refutar. De hecho, la falsabilidad es una propiedad inherente a la ciencia, que requiere que una teoría, hipótesis o afirmación pueda predecir un resultado que por observación se pueda comprobar que no ocurre. Es en cierta manera hacer debunking de una hipótesis científica. Algo completamente natural y saludable en ciencia.

Myers, debe de estar enfocando hacia otro tema, y quizá lo matiza cuando dice:

Por desgracia, las doctrinas actuales de escepticismo organizado abren las puertas a la patología, y que están dejando muy mal al escepticismo a base de decir incoherencias. Nos hemos atascado en un esquema que tolera el razonamiento cuando se formule para desacreditar algo. A esto hay que añadirle que algunos llegan a practicar el hiperescepticismo, llegando al extremo patológico de refutar absolutamente todo cual negacionista fanático.

Aquí Myers hace referencia al escepticismo organizado, quizá refiriéndose al “movimiento escéptico”.  En este sentido estoy de acuerdo con él. El movimiento escéptico es patológico. El escepticismo no puede ser un movimiento organizado. Es una actitud. Tratar de imponer esa actitud por encima de otras cosas la convierte en doctrina.

La segunda parte de la cita, tuve que leerla un par de veces, porque me parecía más propia de Celades que de Myers. Pero creo que realmente se está refiriendo a personas que refutan no desde la razón y la ciencia, sino desde la sinrazón, como por ejemplo quien niega el perjuicio del humo de segunda mano,  o el cambio climático. Pero en este punto me cuestiono por la fina línea que separa el escepticismo de las teorías de la conspiración. Llevándolo al extremo, Jose Luis Camacho sería un escéptico, porque duda de que la Tierra sea maciza (él piensa dice que es hueca), o JC Campos, otro escéptico, que duda de la existencia del SIDA. La línea divisoria, la dibujan los argumentos que utilizamos unos y otros.

  • Javi dijo:

    Persona dijo:
    Pretender que se tiene la razon por ser esceptico no es un oximoron? Pretender que otro piensa que tiene la razon por ser esceptico no es una falacia argumentativa?
    Ese es el típico razonamiento magufo. Dado que ellos no son capaces de tener un pensamiento original y que necesitan un gurú para decirles “la verdad”, piensan que los demás hacemos lo mismo.

    Ante la avidez de las personas no hay seguridad en la sociedad. Las hipotecas son avidez de unos personajes sobre otros, igual que lo es el alquiler, el IBI, y lo peor no es eso, si no eres tú también un codicioso, no puede pagar la hipoteca, ni el alquiler, ni el IBI.

  • el que duda entre diferentes opciones, se abre a esas opciones; pero el que es escéptico de las mismas opciones, se cierra a dichas opciones.

    el dudar te abre a posibilidades, pero ser escéptico te cierra a posibilidades.

    por eso YO considero que la ciencia para avanzar se debe abrirse a posibilidades y no cerrarse a ellas.

    Por tanto para MI, los científicos que no están de acuerdo con los «magufos», pueden llamarse escépticos (y seria un termino valido), pero dentro de la ciencia misma, el escepticismo no es útil; es la duda la que impulsa a las posibilidades de descubrimiento.

  • Estimado Magao.
    Bien sabrás que al conocimiento científico se llega de maneras diversas según la ocasión, y mientras sean consistentes todas ellas son válidad (y por consistencia me refiero a consistencia interna y externa por lo que tampoco caigo en el extremo de Feyerabend), y el accionar orientado a obtener ese saber (al que no me animo a llamar verdad) es por lo tanto bastante movedizo.
    Por otro lado, durante las últimas décadas he estado en un mundo en el cual los adeptos a un paradigma se cierran a trabajar en él sin mover sus bases mientras que los del paradigma contrario hacen lo mismo, solo unos pocos tratan de superar las barreras propedéuticas, y esos son los que revolucionan la ciencia, el resto son investigadores (buenos regulares o malos) que siguen trabajando sobre las bases de su propio saber.
    Y esto es así porque de lo contrario sería imposible hacer ciencia, si la ciencia no fuera conservadora en ningún momento habría un saber científico en el cual basarse para seguir trabajando ya que siempre se estaría discutiendo sobre las bases sin nunca avanzar.

    La ciencia es esotérica no porque los científicos no quieran que la gente sepa de ciencia, eso es seguro, es esotérica porque es tremendamente compleja y generalmente los científicos no gastan su tiempo en la divulgación sino que los divulgadores son otros, que muy poco saben de ciencia. Por ello, algunos utilizan el desconocimiento de la mayoría de la gente para darle a cualquier discurso que provenga de las instituciones científicas (así sea discutible e incluso discutido) un estatus superior que hace que no se pueda hacer un comentario de criterio sino que solo los científicos pueden discutirlo.
    Esto genera que en temas bastante plausibles de opinión fruto del criterio y no de un artículo en una revista arbitrada (pongamos por ejemplo la delincuencia juvenil que es un tema que en Uruguay está de moda), las opiniones de un neurocientífico que dice que el criterio no se desarrolla sino hasta después de los 18 años (cosa que además se da de bruces con la realidad) o de un sociólogo que dice que en la actualidad los jóvenes son conscientes de sus actos desde más chicos (cosa que a fin de cuentas no parece tener mucho sentido) tengan más validez que la de una persona común que bastantes cosas tiene para decir acerca de la baja de la edad de imputabilidad penal a los 16 años.
    Además, la especificidad del saber científico hace que, en muchos casos, cada científico cierre la explicación de un fenómeno a su propio campo perdiendo entonces la complejidad que bien le cabría.

    Sin dudas que el mundo sería mejor si la gente supiera más de ciencia, al menos porque no se dejaría timar por gente que publica muchos papers pero que dice sandeces (y lo dice alguien que ha publicado algunos).

    Estoy de acuerdo contigo en que credulidad y conspiranoia son iguales en muchas cosas, yo solo las diferenciaba en términos de ideología (en un sentido clásico del término) ya que cada una de ellas ayuda a mantener las condiciones actuales de la sociedad de manera diferente y con una estructura lógica de pensamiento diferente.

    También estoy de acuerdo en que el escepticismo (al menos esa parte del esceptisismo según la cual uno no se conforma con la respuesta sin antes pensarla un poco) es imprescindible para la ciencia, pero hay muchos escépticos que adoptan ese descreimiento sistemático de un modo un poco más inerte, hay todo un mundo de páginas web, libros y otras cosas destinadas a la defensa sistemática de la ciencia establecida y que puede, en algunos casos, defender lo indefendible solo porque aun no se publicó el paper que lo refuta.
    Tal vez sea una cuestión de términos, a mi me gusta más la palabra sospecha, no se, me suena más linda.

    Por otro lado, ese paper que citás criticando al psicoanálisis es una petición de principio en sí mismo, carece completamente d econfiabilidad y validez ya que los evaluadores de los procedimientos están enmarcados en el saber médico. Creo que al psicoanálisis le caben muchas críticas, pero ese paper no acierta a ninguna.

    Y creo que ese paper muestra el nudo de nuestra discrepancia, hay un saber científico basado en un conjunto de enunciados y un conjunto de procedimientos que es puesto como juez de otros, y la validez de este saber reside en que se parece a otros saberes legitimados, y creo que lo que vos decís al final va en la misma línea.
    Imaginemos que esos japoneses fueran las máximas autoridades de la biología contemporánea, seguramente la mayoría de la gente hubiera estado reacia a aceptarlo.

  • @ Carlos:

    Tu mismo haz definido al escéptico:

    escéptico, -ca adj.

    1 Se aplica a la persona que duda o desconfía de la verdad o eficacia de una cosa.

    ¿Por qué sigues confundiendo escéptico con negacionista? Un escéptico no niega una afirmación, porque negar es afirmar negativamente, un escéptico no afirma ni niega nada hasta que tenga pruebas suficientes, dudar no es negar. El escepticismo no solo es compatible con la ciencia, sino que es indispensable para ser un buen científico.
    Si no fuera así, para qué necesitamos la ciencia si todos los conocimientos que necesitamos y podemos conseguir ya están en la biblia. Y en el extremo opuesto, si negáramos todo nunca avanzaríamos.

    Los magufos y conspiranoicos no son escépticos, sus afirmaciones, las que generalmente les son dictadas por otros, las toman como verdades absolutas e indiscutibles y a toda idea, conocimiento o hechos que las contradigan las niegan compulsivamente. Estas personas nunca dudan de sus afirmaciones ni de las que las contradicen.
    Los magufos son creyentes, y si creen que no lo son, diganme que diferencias tienen con un cristiano fundamentalista.
    El problema aquí es que se esta usando incorrectamente el termino escéptico. El escepticismo siempre es bueno, lo malos es llamar o llamarse a si mismo escéptico cuando no lo es.

    Con respecto a los científicos creyentes creo (es solo una opinión, no tengo pruebas) que o son científicos chapuceros o solo dicen que son creyentes en publico para poder encajar en la sociedad y en verdad son ateos o agnósticos, o al menos tienen grandes dudas sobre la religión.

  • TeoriaDelCaos dijo:

    La ciencia es esotérica no porque los científicos no quieran que la gente sepa de ciencia, eso es seguro, es esotérica porque es tremendamente compleja y generalmente los científicos no gastan su tiempo en la divulgación sino que los divulgadores son otros, que muy poco saben de ciencia. Por ello, algunos utilizan el desconocimiento de la mayoría de la gente para darle a cualquier discurso que provenga de las instituciones científicas (así sea discutible e incluso discutido) un estatus superior que hace que no se pueda hacer un comentario de criterio sino que solo los científicos pueden discutirlo.

    Éste comentario me parece en extremo injusto. Resulta, y lo digo por mi somera experiencia.., lo difícil que es «regurgitar» un conocimiento/s dado/s a fin de hacerlo mas «digerible» de una manera amena, didáctica o, por lo menos, digna de su propósito.

    Tal es la complejidad de esa labor que, llegado un momento, no pretendes que tus líneas de un resultado o promuevan un conocimiento inmediato, sino que por el contrario lo que intentas, y así lo entiendo yo.., es fomentar el interés por informarse mas sobre lo escrito, llegando, en el mejor de los casos, a que te sean incluso rebatidas tus premisas. Otra cosa es que lo consigas.

    Tal vez, y en inestimable beneficio de la propia Ciencia y su fomento, lo que se necesite sea mas divulgadores. Después, y como no, y al igual que ocurre en todas las actividades humanas, lo habrá buenos, regulares y malos, pero me niego a aceptar una afirmación tan generalista de su estatus, de su labor o de sus conocimientos, porque no se corresponde con la realidad.

    Es posible, y tal vez te refieras a eso, que dentro de tu profesión, las columnas de «Ciencia» o como quieran llamarse, y como así me dicta la experiencia, éste en manos de becarios, periodistas noveles o personas inadecuadas para tal labor. Si es así, estoy absolutamente de acuerdo.

    Saludos,

  • @ Carlos:
    Voy a criticar un poco su vídeo:

    los científicos encontraron […] misterios que nublaban el entendimiento

    Me imagino que con eso se refiere (como todo el mundo que se expresa así) a la física cuántica. La cuestión es que la física cuántica es contraintuitiva… porque tenemos una intuición macroscópica, y se tiende a asumir que esa intuición es válida en cualquier situación, cosa que no tiene porque ser así (y que ciertamente no es así).

    misterios que sugieren que todos estamos relacionados

    Ejem… Va a ser que no… Sobre todo porque la física es local, y localidad te impide interacciones más rápidas que la luz… Y no saque el tema del entrelazamiento, porque por ahí tampoco hay salida (la mecánica cuántica es perfectamente local y tiene entrelazamiento).

    que el universo físico es, en esencia, no físico

    Ni idea de lo que quiere decir con eso… Pero casi seguro que está ahí para parecer poético.

    y que el tiempo y el espacio no son más que conceptos de esa inmaterialidad

    En una conversación informal con Nima Arkani-Hamed este dejó caer que tal vez el espacio-tiempo (nunca por separado desde Einstein) no existieran tal como los concebimos macroscópicamente, pero creo que no se refería a eso…

    Y mucho más, solo he puesto los que son sobre física… Y eso en menos de los 3 primeros minutos… Y eso le quita a uno todas las ganas de ver ese bodrio de misticismo cuántico (una de las mayores chorradas existentes, sobre todo cuando sabes física cuántica de verdad). Es más, existe un término técnico para eso: quantum flapdoodle, acuñado por el insigne Murray Gell-Mann, y que se define como «distorsión de la física cuántica para apoyar el punto de vista místico».

    el dudar te abre a posibilidades, pero ser escéptico te cierra a posibilidades.

    Pero se puede dudar… y se puede dudar y tragarse la primera chorrada que le ponen delante a uno (como hace usted con what the (Bleep)…?)
    Puede encontrar en internet críticas bien fundadas (Exempli gratia: http://skeptico.blogs.com/skeptico/2005/04/what_the_bleep_.html) que le expliquen por que lo que cuentan en ese tostón de 2 horas es una chorrada.

  • TeoriaDelCaos dijo:

    Estimado Magao.
    Bien sabrás que al conocimiento científico se llega de maneras diversas según la ocasión, y mientras sean consistentes todas ellas son válidad (y por consistencia me refiero a consistencia interna y externa por lo que tampoco caigo en el extremo de Feyerabend), y el accionar orientado a obtener ese saber (al que no me animo a llamar verdad) es por lo tanto bastante movedizo.

    Sí, sí, sí… ¿cuáles además del método científico?

    Por otro lado, durante las últimas décadas he estado en un mundo en el cual los adeptos a un paradigma se cierran a trabajar en él sin mover sus bases mientras que los del paradigma contrario hacen lo mismo, solo unos pocos tratan de superar las barreras propedéuticas, y esos son los que revolucionan la ciencia, el resto son investigadores (buenos regulares o malos) que siguen trabajando sobre las bases de su propio saber.

    Sí, sí, sí, pero ¿cuáles son esas otras formas de ampliar el conocimiento científico? No hace falta que me digas todas, una o dos me bastan de momento.

    Y esto es así porque de lo contrario sería imposible hacer ciencia, si la ciencia no fuera conservadora en ningún momento habría un saber científico en el cual basarse para seguir trabajando ya que siempre se estaría discutiendo sobre las bases sin nunca avanzar.

    Ya, ya, pero ¿cuáles son esos métodos alternativos al método científico?

    La ciencia es esotérica no porque los científicos no quieran que la gente sepa de ciencia, eso es seguro, es esotérica porque es tremendamente compleja y generalmente los científicos no gastan su tiempo en la divulgación sino que los divulgadores son otros, que muy poco saben de ciencia. Por ello, algunos utilizan el desconocimiento de la mayoría de la gente para darle a cualquier discurso que provenga de las instituciones científicas (así sea discutible e incluso discutido) un estatus superior que hace que no se pueda hacer un comentario de criterio sino que solo los científicos pueden discutirlo.

    En esto puedo estar más o menos de acuerdo.

    Estoy de acuerdo contigo en que credulidad y conspiranoia son iguales en muchas cosas, yo solo las diferenciaba en términos de ideología (en un sentido clásico del término) ya que cada una de ellas ayuda a mantener las condiciones actuales de la sociedad de manera diferente y con una estructura lógica de pensamiento diferente.
    También estoy de acuerdo en que el escepticismo (al menos esa parte del esceptisismo según la cual uno no se conforma con la respuesta sin antes pensarla un poco) es imprescindible para la ciencia, pero hay muchos escépticos que adoptan ese descreimiento sistemático de un modo un poco más inerte, hay todo un mundo de páginas web, libros y otras cosas destinadas a la defensa sistemática de la ciencia establecida y que puede, en algunos casos, defender lo indefendible solo porque aun no se publicó el paper que lo refuta.

    El escepticismo, como todo, tiene sus dosis.

    Tal vez sea una cuestión de términos, a mi me gusta más la palabra sospecha, no se, me suena más linda.
    Por otro lado, ese paper que citás criticando al psicoanálisis es una petición de principio en sí mismo, carece completamente d econfiabilidad y validez ya que los evaluadores de los procedimientos están enmarcados en el saber médico.

    ¿Ad hominem?

    Creo que al psicoanálisis le caben muchas críticas, pero ese paper no acierta a ninguna.
    Y creo que ese paper muestra el nudo de nuestra discrepancia, hay un saber científico basado en un conjunto de enunciados y un conjunto de procedimientos que es puesto como juez de otros, y la validez de este saber reside en que se parece a otros saberes legitimados, y creo que lo que vos decís al final va en la misma línea.
    Imaginemos que esos japoneses fueran las máximas autoridades de la biología contemporánea, seguramente la mayoría de la gente hubiera estado reacia a aceptarlo.

    Pero eso no es un problema de la ciencia sino de los científicos. Y si alguien demuestra fehacientemente un hecho, da igual lo que diga la autoridad: véase el caso de qu el agua más caliente que se congela más rápido que si está menos caliente.

  • MaGaO dijo:

    En esto puedo estar más o menos de acuerdo.

    ¿Tienes, MaGao, inconveniente en hacer una mas extensa valoración del comentario, por favor..?

  • Entiendo al esceptisismo como una postura o actitud frente a lo desconocido y no como una negación compulsiva.
    Considero también al esceptisismo como algo necesario y determinante para la ciencia.
    Ese tipo de crítica me recuerda a algunos amigos que tengo que dicen que la ciencia es mala y hablan de Einstein y la bomba atómica…
    A lo mejor es un problema de definición. Parece que usa el concepto peyorativo de «escéptico» como negacionista selectivo y compulsivo.
    Es decepcionante viniendo de Myers.

  • Estoy con Carlos, la duda es algo más que el escepticismo, la duda de alguna forma se construye, aparece de la reflexión razonada, hay un acción de pensar que la hace emerger. En cambio el escepticismo es una postura a la que se tiende, un gesto de cautela, un semáforo en rojo encendido por el estado de lo admisible para la red conocimientos y lógica de un sujeto.
    El escepticismo no es algo construido de un duda razonada, si no que es la sospecha per se, es una predisposición hacia algo; no presentan un razonamiento sino un estimulo intuitivo.

    El escepticismo es un juicio previo, es echarse para atrás, hacer la cobra, es el reflejo del instinto de protección.
    El escepticismo no es una duda fabricada, hecha.

  • Ahora estamos filosofando… esto no va por buen camino.

  • Someone dijo:

    que el universo físico es, en esencia, no físico

    Ni idea de lo que quiere decir con eso… Pero casi seguro que está ahí para parecer poético

    Lo físico nunca es permanente, luego lo físico termina siempre,
    ; en la atemporalidad nada aparece como físico.

  • @ zetetic1500:

    Te estaba esperando. Una pregunta ¿Por que todo tiene que girar en torno a la homeopatía? No te diferencias nada de A.K. salvo el tema.
    :bored:

  • @ Trueno:

    ¿Has oido la expresión «no dar puntada sin hilo»?

    Sun salud☼.

  • @ Persona:

    Creo que aplica perfectamente ¿verdad? :-D

  • Lampuzo dijo:

    MaGaO dijo:
    En esto puedo estar más o menos de acuerdo.
    ¿Tienes, MaGao, inconveniente en hacer una mas extensa valoración del comentario, por favor..?

    Si no me das otra opción… ;-)
    Estoy de acuerdo en que se puede caer en ad autoritas cuando se usa a científicos de renombre. Sin embargo, no estoy de acuerdo con el planteamiento de esoterismo de la ciencia porque pienso que la elevada complejidad de algo no lo convierte en esotérico: simplemente lo convierte en elevadamente complejo. Y esotérico no significa complejo sino, en todo caso, difícil.
    De ahí el más o menos porque, en realidad, esa parte del comentario no es la que me interesa.

  • zetetic1500 dijo:

    @Magao:
    Muéstrame a un científico que no tenga una sana dosis de escepticismo y te mostraré a alguien que va a cometer una elevada tasa de fallos analíticos en sus investigaciones.

    Tendrás que mencionar cuáles son los puntos o características que hacen que un científico tenga un “sana dosis” de escepticismo. Y de paso me señalas su poder de predecir el comportamiento de un científico activo con base a tus puntos.

    Una sana dosis de escepticismo incluye, por ejemplo, no obnubilarse porque el primer experimento salga muy bien. Una sana dosis de escepticismo incluye, por ejemplo, no quedarse contento si las correlaciones son demasiado bajas o demasiado altas (que también ocurre cuando se tratan datos estadísticamente). Alguien que, por ejemplo, no tenga estas cosas en mente podrá hallar, espúreamente, relaciones muy ajustadas que no son reales. Hay una razón por la que en el LHC trabajan con cinco sigmas de fiabilidad.

    “Debo leer tu mente para saber lo que no escribes? Porque el día en que explicaban telepatía en clase, estaba resfriado en casa, me temo.”

    ¿Por qué tienes que burlarte? ¿Qué relación existe entre tener un “sano escepticismo” y burlarse de otro haciendo un muñeco de paja? ¿por qué a Carlos le señalas una falacia y tú no eres capaz de reconocer lo que haces? ¿por qué si no eres capaz de reconocerlo, cómo te atreves a sugerir una “sana dosis de escepticismo”?

    ¿Disculpa? Yo no he indicado ninguna falacia en el texto que precede a ese comentario. He indicado una inconsistencia: a saber, que debo conocer más datos de los que me es posible. Y, sí, he hecho una broma al respecto porque me parecía evidente.

    Las religiones también se hicieron preguntas, buscaron respuestas… y se quedaron con ellas, aunque estuvieran mal.

    Parcialmente, algunas religiones aportaron conocimientos a la ciencia, me guste o no. Ahora te pongo este ejemplo: Durante más dos décadas el movimiento escéptico científico (por ejemplo el 10:23) alegó y alega que no hay ni un solo estudio científico que demuestre que la homeopatía es superior al placebo, te puedo mostrar incluso los panfletos, libros y revistas antaños de los años 90 y 2000, y ninguno buscó respuestas, simplemente negaban diciendo que Benveniste era un charlatán (cosa que nunca han podido demostrar pero muchos aún siguen repitiendo), y hasta ahora simplemente hemos visto que el movimiento “escéptico” en ese punto se equivocó, no aceptó sus errores y sigue con la misma propaganda. La pregunta es ¿por qué?

    Porque no se equivocó. La homeopatía, tal y como se plantea, es errónea, igual que era errónea la afirmación aristotélica de que los cuerpos caían porque les alegraba acercarse al suelo aunque presentara un modelo de por qué caen las cosas. Pero de esto ya hemos hablado largo y tendido en artículos sobre homeopatía, así que comprenderás que no vaya a seguir esa conversación aquí.

    Vale, ser escéptico significa dudar. Eso no significa no creer. Significa dudar: poner en tela de juicio todo, que es lo que se hace en ciencia continuamente en función de las evidencias.

    Si un científico pone en duda todo ¿por qué el movimiento escéptico hace caso a un ilusionista sin preparación científico? No es cierto que duden, siguen un esquema prefabricado desde las oficinas de Floria, EEUU, y todos lo repiten como papagayos en su blog. Todos, y es literal.

    ¿Mande?

    Cuando alguno de sus miembros crítica al movimiento, simplemente le expulsan o lo comienzan hacer a un lado a menos que tenga una relación duradera de amistad (p.e. el Dr. Gen que niega el calentamiento climático)
    que alguien se llame a sí mismo científico no lo convierte en tal.

    Disculpa mi ignorancia. ¿De qué narices hablas?

    De la misma forma que alguien se diga escéptico no lo es, y el sitio la mentira no lo es, pero presume serlo. Simplemente repiten refritos una y otra y otra y otra y otra vez.

    Claaro, refritos como los de Lampuzo sobre arqueología, refritos como los de Javi sobre los filtros Reticare, refritos… igual no hay tantos.

    Me leo todas sus entradas y ninguna profundiza, ni nada.

    Me temo que el problema está en tu visión de profundidad. Consulta a tu oftalmólogo.
    Si los “escépticos científicos” pesados de EEUU no profundizan, poco o nada se puede esperar de ustedes, se quedan en la superficie y así dicen ser “pensadores críticos”. Menos mal que en algo que estamos de acuerdo: Decirte escéptico no significa que lo seas.
    Sin embargo, decirte a ti magufo sí significa que lo eres. Pero por las evidencias, no por decírtelo.

    El escepticismo no es la negación de algo: es la exigencia de pruebas suficientes.

    Fail! ¿A qué escepticismo te refieres? Es obvio que no es lo mismo los presupuestos de Hume que los de Círculo Escéptico, ni de cerca.

    Al escepticismo que subyace a la duda metódica de Descartes. Al escepticismo que lleva al empirismo de Hume. Al escepticismo que es parte integral del proceso científico. Y no sé qué es «Círculo Escéptico».

    En esto estamos de acuerdo. Sólo un detalle: no acabo de ver el sentido de afirmar, como has hecho, que “El escepticismo es la negación de algo” y luego decir que es un ingrediente de la ciencia. Es como si manejaras significados distintos según el contexto.

    Que no se diferencia el tipo de escepticismo al que nos estamos refiriendo. ¿Algo más?

    Sí, que sigo sin entenderlo, aunque en tu caso creo que es porque falta algo en tu comentario.

  • MaGaO dijo:

    Una sana dosis de escepticismo incluye, por ejemplo, no obnubilarse porque el primer experimento salga muy bien. Una sana dosis de escepticismo incluye, por ejemplo, no quedarse contento si las correlaciones son demasiado bajas o demasiado altas (que también ocurre cuando se tratan datos estadísticamente).

    En lenguaje llano, lo que es demasiado bonito para ser verdad frecuentemente no lo es.

    MaGaO dijo:

    Sin embargo, no estoy de acuerdo con el planteamiento de esoterismo de la ciencia porque pienso que la elevada complejidad de algo no lo convierte en esotérico: simplemente lo convierte en elevadamente complejo. Y esotérico no significa complejo sino, en todo caso, difícil.

    Perdón por la intromisión. ¿Esto está relacionado de alguna manera con la cita de Arthur C. Clarke? Si es así, creo que tiene más que ver con la relación sociedad y tecnología que con algún tipo de visión supremacista o de castas relativa a la comunidad científica.

    De hecho resulta que la comunidad científica es la más abierta a compartir su conocimiento en aras del progreso, no es un círculo selectivo que acapare y dosifique el progreso. No hay que buscar mucho para encontrar un ejemplo en Elon Musk. Perfectamente admisible que liberar sus patentes le beneficia económicamente, es emprendedor no idiota, pero apuesta por compartir y delegar. Lo de entontecer a las masas es más bien tarea de Zotes que lo más cerca que han estado de una fórmula es la fórmula H.

    @ MaGaO:

    Tío… ¿qué coño haces perdiendo el tiempo con un miserable que argumenta miserablemente? Allá tu, es tu tiempo y no soy quien para juzgar pero luego no nos lamentemos.

    Sun salud☼.

  • @ zetetic1500:
    Hombre, hacía tiempo que no aparecías, has estado rehabilitándote a base de homeopatía, ¿no?…
    Bueno, no estoy de acuerdo contigo, pero tampoco quiero debatirte nada, no me interesas lo mas mínimo, piensa lo que te de la gana, pero…

    ¡Yo no voy a echarte mas de comer!

  • Si alguien tiene curiosidad por saber cual es el origen de la homepatia, como parte y fruto de la corrupción del sistema médico inglés y europeo durante el siglo XIX, le recomiendo, como lectura suave para el verano, la novela «La Ciudadela» de Joseph Cronin.

  • Lampuzo dijo:

    Tengo la certeza que no se puede ser escéptico a “tiempo completo”

    ¡Amén! Si no fuera así, nos veríamos privados, por ejemplo, del placer de disfrutar de una buena novela de ciencia-ficción.

  • Creo que eso tiene un nombre: suspensión de la incredulidad. Por ejemplo, una ingeniero médico encargándose de reparaciones en una lanzadera.

    Sun salud☼.

  • Mi opinión es que el escepticismo no es una cualidad exclusiva de la ciencia, sino que es una actitud que aporta precisión y rigor en diferentes disciplinas, aunque a menudo el precio sea llevarse alguna que otra desilusión. Un juez escéptico, al dictar sentencias, no debería dejarse llevar por el carisma de una de las partes o por su propia ideología. Un consumidor escéptico no debería dejarse llevar por modas o estrategias publicitarias al comprar un producto o servicio.

    Creo que cuando Myers escribió ese artículo no debía tener un buen día. Porque primero afirma:

    Las creencias forman un continuo, y el escepticismo no tiene lugar en él.

    Y a continuación dice lo siguiente:

    En un extremo de ese continuo se encuentran los crédulos (…). En el otro extremo se encuentran los ´teóricos de la conspiración (…). En un lugar intermedio se encuentran la ciencia y el escepticismo.

    ¿En qué quedamos? ¿Está en ese continuo o no? Yo diría que en el contínuo de las creencias, tal y como lo define con esos extremos, el escepticismo no cabe. Mas bien sería una alternativa que busca el saber frente al creer.

    En cuanto al «escepticismo organizado», sospecho que sucede algo parecido con el ateismo. Uno puede decir que es ateo simplemente porque no cree en dios/es, y en seguida le saltarán religiosos y fanáticos que le acusarán de «tener el coco comido» por una especie de secta que adoctrina a sus adeptos en la no creencia en dios/es. Uno puede decir que es escéptico porque no acepta las afirmaciones gratuitas sin pruebas, y no faltarán aquellos (llámense creyentes, magufos, conspiracionistas, etc) que le tachen de «conformista del sistema», «adepto de la ciencia oficial» o «asalariado de los Illuminati».

    Es perfectamente lógico y natural que ateos o escépticos compartan sus conocimientos, opiniones y experiencias (como hacemos en este foro), e incluso que se organicen entre ellos de alguna manera para hacer frentes comunes. ¿Pero son comparables esas asociaciones con las sectas que atrapan la voluntad y el dinero de la gente mediante un adoctrinamiento disciplinado, severo y estricto? No lo creo en absoluto. De hecho, sería incluso contradictorio, ya que uno de los objetivos del escepticismo es, precisamente, refutar los dogmas que dan lugar a sectarismos.

  • Meyers nos aporta otro punto de vista.

    Tengo la impresión de que fuiste en exceso amable, @lamentira. La entrada de Myers es una puta mierda.

    Por empezar, pensamiento escéptico y pensamiento científico son malos términos. Lo que compara al iniciar la entrada es la forma en la que se crean teorías y modelos (básicamente) con el escepticismo a secas, y concluye lo que cualquiera con 2 dedos de frente puede ver por si mismo: La diferencia es que la investigación científica es en esencia constructiva, y el escepticismo es destructivo. Y en un combo de falacias suelta un

    I am far more comfortable with science then skepticism, because I’d rather be working towards a goal

    Va a ser que no. Por empezar, que el escepticismo sea destructivo por definición no implica que sea malo. Es destructivo porque se trata de poner a prueba las justificaciones que tenemos para nuestras creencias, demoliendo aquello que no se considere propiamente justificado. Pero aparte de eso, Myers propone una falsa dicotomía al decir que elige entre escepticismo y ciencia. No hay que elegir. No son dos aproximaciones diferentes al mismo problema. De hecho, el escepticismo es parte del trabajo científico: Seguir la evidencia (como él mismo dice en su entrada), poner a prueba las hipótesis una y otra vez, implica tomar una postura escéptica.

    Y acá se acaba lo único que puede valer la pena leer de la entrada. En lo que sigue deja de hablar de escepticismo, para hablar del llamado «escepticismo organizado» o «movimiento escéptico», y finalmente suelta lo que pareciera ser que es lo único que realmente le interesa: Acusaciones de misoginia y acoso sexual. Porque finalmente de eso se trata la entrada, de patalear contra aquél sector del «escépticismo organizado» que, al parecer, no comparte su ideología.

    Myers se equivoca. El escepticismo no tiene un problema. Es el supuesto «movimiento escéptico» el que tiene un problema, y es básicamente su existencia. El escepticismo no se trata de pertenecer al conjunto de gente que leyó El mundo y sus demonios y vio Cosmos (y si lo es, ciertamente no me incluye), ser escéptico es cuestionar las razones por las que uno cree algo. Lo que Myers no parece ver es que él también es parte de eso, y lo que pretende hacer pasar como una crítica de alguien que lo ve desde afuera, en realidad es una contribución más al puterío en que se convirtió el dizque movimiento.



\Incluya

Puedes seguir las respuestas a esta entrada por RSS 2.0 feed.