La proteína CD47, nuevo tratamiento milagroso contra el cáncer… o no.

Hace cosa de un mes que empezó a aparecer publicada en la prensa generalista la noticia del desarrollo de un nuevo medicamento casi milagroso contra el cáncer, la proteína CD47. Bueno, en realidad es el antígeno de la proteína CD47. Dado el nivel que suele tener el tratamiento de la ciencia en la prensa y lo sensacionalista que es la noticia, a uno se le empiezan a saltar las alarmas. Así que mejor indagamos un poco más para saber de qué va realmente la cosa.

¿Qué es la proteína CD47?

La proteína CD47 es una molécula que se expresa en prácticamente todas las células humanas y que está implicada en múltiples procesos, como la apoptósis, proliferación celular, migración o adhesión, entre otros. Precisamente estos procesos son algunos de los que se encuentran alterados en las células tumorales y hace no mucho que se ha descubierto que, en algunos tumores se encuentra sobreexpresada, o sea que se produce en exceso.
La CD47 también actúa como una especie de carné de identidad celular que evita que el sistema inmune ataque a las células de nuestro cuerpo. Al producirla en grandes cantidades, las células tumorales evitan que nuestro sistema defensivo reaccione contra ellas, proliferando sin control.

¿Qué han conseguido realmente y qué queda por hacer?

Irving Weissman

Una de las estrategias que se sigue actualmente en la investigación contra el cáncer es el desarrollo de vacunas contra el cáncer que estimulen al sistema inmune para atacar al tumor. Desafortunadamente, de momento el éxito ha sido limitado.
En esta línea de investigación, el equipo liderado por Irving Weissman, de la Universidad de Stanford, inoculó células tumorales humanas en ratones de laboratorio. A continuación, administraron anticuerpos contra la CD47 que bloquean su acción. En los ratones con tumores grandes, el crecimiento se detuvo y se eliminaron las metástasis, mientras que cuando el tumor era pequeño llegó a desaparecer. Los resultados ciertamente son prometedores.
 
Pero…
Como suele pasar, en ciencia, antes de afirmar algo (y mucho más si ese algo es que una sustancia cura una enfermedad grave) hay que probarlo. El estudio de Weissman es un trabajo en ratones. Esta suele ser la segunda fase del desarrollo de un medicamento (primero se prueba in vitro, luego en modelos animales y finalmente se experimenta con humanos). El paso de medicamentos prometedores en modelos animales a eficaces en seres humanos es un salto en la que la mayoría de los tratamientos falla.
En este caso concreto quedan muchas incógnitas y problemas por resolver. El primero es que la proteína CD47 no se expresa sólo en tumores, sino en todas las células del cuerpo humano, por lo que la administración de anticuerpos CD47 puede provocar efectos secundarios inaceptables. En el caso de los ratones se produjo una anemia temporal. Puede ser que el sistema inmune ataque a células sanas y enfermas por igual, o puede que las células sanas tengan mecanismos adicionales de identificación.
El segundo problema es que la eficacia del tratamiento en ratones fue inversamente proporcional al tamaño del tumor. Cuanto mayor era el tumor, menos efectivo fue el tratamiento, y éste sólo fue curativo en los casos de tumores más pequeños. Así que este tratamiento habría que combinarlo con algún otro, si los resultados en humanos fueran parecidos.
En definitiva, un estudio muy interesante y prometedor, pero todavía muy lejos de la «cura para todos los cánceres» que ha aparecido en la mayoría de medios de comunicación.
Sugerido por Claudio.

Referencias:

http://www.nypost.com/p/news/national/testing_starts_creates_homegrown_4jSHWpWFBEkczPTFque7VM
http://med.stanford.edu/ism/2013/may/cd47.html
http://www.pnas.org/content/early/2012/03/20/1121623109.full.pdf
Sick E, Jeanne A, Schneider C, Dedieu S, Takeda K, Martiny L (December 2012). «CD47 update: a multifaceted actor in the tumour microenvironment of potential therapeutic interest». Br. J. Pharmacol. 167 (7): 1415–30.
  • Vaya, interesante artículo. Mi pregunta es, como evitas que al introducir los antígenos de la proteína CD47 no se produzcan anticuerpos anti-CD47 que la destruyan o provoquen reacciones adversas no esperadas, ¿será necesario deprimir el sistema inmunitario o algo así o que?

  • Gracias por el artículo,
    es bueno saber que aunque no sea una cura milagrosa, tiene mucho potencial para aumentar la efectividad de los tratamientos conocidos actualmente.

    PD. muchas gracias por la muy inmerecida mención.

  • Es increíblemente sencillo, anteriormente se había hablado de nanorobots y métodos más complicados para destruir los tumores, pero esta técnica es tan sencilla que da miedo, a todos en el colegio nos enseñaron lo que es una proteína y lo que es un antígeno. En respuesta a lo que dice Listerium, yo creo que por lo mismo funcionó en tumores pequeños pero no funcionó completamente en tumores grandes, quizá el cuerpo alcanzó a hacer la reacción antígeno-anticuerpo.

  • @ Listerium:
    Curiosamente esa parte del proceso ya está hecha: desde hace décadas se funden los anticuerpos monoclonales con «colas» compatibles con el sistema inmune humano.
    Precisamente, lo que parece ocurrir es que la proteína CD47, siendo como es que se expresa en todas las células, sólo se expresa en grandes cantidades en dos tipos de células: los hematíes y las cancerosas (en casi todos los cánceres, ojo, no en todos). Precisamente la diferencia de expresión apunta a que existen otros métodos de identificación celular que protegen a las células sanas, salvo los hematíes. Por ello, cuando se «desactiva» la CD47, el ataque inmunitario (que no debe deprimirse porque es precisamente la herramienta que se busca aprovechar con esta vía de ataque) se lía a tortas con las células cancerosas y los hematíes. Una vez se «agotan» los anticuerpos para CD47 las cosas vuelven, en ratones, a la normalidad.

  • Listerium dijo:

    Vaya, interesante artículo. Mi pregunta es, como evitas que al introducir los antígenos de la proteína CD47 no se produzcan anticuerpos anti-CD47 que la destruyan o provoquen reacciones adversas no esperadas, ¿será necesario deprimir el sistema inmunitario o algo así o que?

    Que yo sepa, no se producen anticuerpos contra anticuerpos. Aunque es una buena pregunta, a ver si busco algo.

  • Claudio dijo:

    Gracias por el artículo,
    es bueno saber que aunque no sea una cura milagrosa, tiene mucho potencial para aumentar la efectividad de los tratamientos conocidos actualmente.

    PD. muchas gracias por la muy inmerecida mención.

    Gracias a ti por sugerirlo.

  • Como siempre, la prensa generalista «infla» de forma desproporcionada las capacidades de los nuevos tratamientos en los que se está investigando. Está muy bien que estén al tanto de las nuevas investigaciones que se publican en revistas de prestigio, pero deben de moderar sus titulares para no crear falsas expectativas.

    Los nuevos tratamientos contra el cáncer se centran en ciertos componentes claves en la biología de la célula que, en teoría, bloqueándolos podemos conseguir que esa célula no se divida, lo que la llevaría a su muerte. Estos tratamientos (Targeted Therapies) son dirigidos contra esas moléculas que denominamos Dianas terapéuticas. Para ello se emplean moléculas que pueden ser anticuerpos humanizados u otras moléculas que bloquean esa diana terapéutica impidiendo su actividad celular.

    Una de las primeras dianas terapéuticas ha sido la proteína de membrana HER2 (Erbb2) que puede ser bloqueada por anticuerpos humanizados, y que ha logrado grandísimos resultados en cáncer de mama, y está mostrando un aumento también de la supervivencia en pacientes con cáncer de estómago.

    Otras dianas terapéuticas de importancia en la actualidad son el EGFR o Erbb1 (en cáncer de pulmón y colon), el CD20 (contra algunos linfomas B), la proteína quimérica ALK1-ELM (en cáncer de pulmón), los receptores hormonales (en cáncer de mama), la proteína c-Kit (en tumores gastrointestinales), etc.

    Pero esto no significa que, de por sí curen, sino que bloquean una parte importante de la actividad celular y no sólo de la célula tumoral. Por ejemplo, la proteína HER2 es un receptor de crecimiento de membrana que se encuentra en células epiteliales (incluso en las normales de los ductos mamarios), por lo que sólo se administra su tratamiento cuando ésta está sobreexpresada, por lo que es necesario un test anatomopatológico previo del estado de dicha proteína.

  • @ Javi:
    Sí se producen, sí. De hecho, los primeros estudios de anticuerpos monoclonales daban problemas, si mal no recuerdo, porque la «cola» de los anticuerpos era específica de ratón y, al aplicarla en humanos, actuaba como antígeno, de modo que el cuerpo humano generaba los anticuerpos necesarios para desactivarla.

  • @ MaGaO:
    No sabia eso. Pues ya es otro problema mas al de como enfocas los anticuerpos solo al CD47 expresado en celulas tumorales y no a las sanas.

  • @ Javi:
    No te creas. Como ya he comentado antes, el procedimiento para «ocultar» la procedencia del anticuerpo es conocido. En cuanto al asunto de CD47, parece que las únicas células, además de las cancerosas, que sobreexpresan esa proteína son los glóbulos rojos. Así que, muy a lo bruto, una ronda de anti-CD47, unas cuantas transfusiones y para casita :-)

  • @ MaGaO:
    Ese es uno de los problemas que han detectado en los ratones del articulo. Parece que el tratamiento les provoco anemia, aunque pasajera.

  • @ MaGaO:
    Gracias por la respuesta. Esa es la duda que tenía, si deprimes el sistema inmune no es capaz de atacar y si no lo deprimes entonces existe el riesgo de crear resistencias. La adición de colas (me imagino que te refieres a las cadenas) compatibles es una muy interesante forma de evitar una producción de Ac-antiCD47, no sabía que eso fuera posible.
    Javi dijo:

    Listerium dijo:

    Vaya, interesante artículo. Mi pregunta es, como evitas que al introducir los antígenos de la proteína CD47 no se produzcan anticuerpos anti-CD47 que la destruyan o provoquen reacciones adversas no esperadas, ¿será necesario deprimir el sistema inmunitario o algo así o que?

    Que yo sepa, no se producen anticuerpos contra anticuerpos. Aunque es una buena pregunta, a ver si busco algo.

    Hola Javi, de hecho, la producción de Ac-AntiAc tienen una utilidad clínica, se usa los Ac-AntiAc para identificación en algunas pruebas ELISA (del tipo indirecto si no me equivoco).

  • Listerium dijo:

    Hola Javi, de hecho, la producción de Ac-AntiAc tienen una utilidad clínica, se usa los Ac-AntiAc para identificación en algunas pruebas ELISA (del tipo indirecto si no me equivoco).

    Correcto. En vez de detectar la presencia del patógeno se detecta la presencia de anticuerpos específicos del mismo mediante anticuerpos que, por ejemplo, son fluorescentes al activarse. Rápido y eficaz, siempre y cuando se tengan bien caracterizados los anticuerpos interesantes.

  • CD47 es una proteína transmembrana (una integrina, no un anticuerpo) que se encuentra en la mayor parte de las células humanas, pero se ha visto que está sobreexpresada en ciertos tumores. Como ya he comentado, es posible que la estrategia del tratamiento sea la misma que se sigue en el caso de las proteínas transmembrana HER-2 o EGFR. Así también el tratamiento específico contra HER-2 produce efectos secundarios (p.ej. es cardiotóxico) y es por ello que es necesario seleccionar a las pacientes con cáncer de mama que sobreexpresan esta proteína para administrar dicho tratamiento (Trastuzumab) evitándoles riesgos innecesarios.

    Con respecto a los Ac-AntiAc, los anticuerpos que se usan para detección in vitro (p.ej. ELISA) de anticuerpos humanos, son creados en otros animales (p.ej. ratón o conejo) ya que los anticuerpos de los humanos son antígenos para otras especies.

  • @ Darth Angelus:
    Gracias por la aclaración. :bueno:

  • Siempre el mismo royo han sacado esto lo otro pero siempre escusas, todo el mundo sabe que no quieren curar el cáncer solo cronificarlo y si te mueres les da igual, somos muchos hay muchos intereses económicos y de gobiernos que viven del cáncer, a ver si de una vez de verdad curan el cáncer y nos cuentan menos milongas.

  • martin50 dijo:

    Siempre el mismo royo han sacado esto lo otro pero siempre escusas, todo el mundo sabe que no quieren curar el cáncer solo cronificarlo y si te mueres les da igual, somos muchos hay muchos intereses económicos y de gobiernos que viven del cáncer, a ver si de una vez de verdad curan el cáncer y nos cuentan menos milongas.

    :aplauso:

  • martin50 dijo:

    Siempre el mismo royo han sacado esto lo otro pero siempre escusas, todo el mundo sabe que no quieren curar el cáncer solo cronificarlo y si te mueres les da igual, somos muchos hay muchos intereses económicos y de gobiernos que viven del cáncer, a ver si de una vez de verdad curan el cáncer y nos cuentan menos milongas.

    Por eso se van a hacer pruebas en humanos el año que viene ¿verdad?
    Para nuestra desgracia, cuando ocurre algún desperfecto en la «maquinaria» corporal no suele ser sencillo repararlo: se pueden poner parches e incluso se pueden reemplazar «piezas» pero el funcionamiento siempre se resiente.
    Los cánceres (que son muchos y variados) son un ejemplo extremo de este tipo de desperfectos: a menudo no es posible «quitarlos» completamente, y los tratamientos tienen que aplicarse a unas células tan parecidas a sus «hermanas» normales que es muy difícil discriminar. A los efectos, es como intentar determinar a quién pertenece una gota de sangre por análisis de ADN cuando hay dos gemelos homocigóticos: uno de ellos puede ser un liante de cuidado y el otro una bellísima persona, pero va a costar mucho diferenciarlos (en realidad, por el ADN no es que cueste: debería ser imposible).
    Así que los tratamientos contra el cáncer acostumbran a tener graves efectos secundarios. Y no es plan de estar matando personas, mal que les duela a las asociaciones de defensa de los animales. Así que se prueba primero en animales. Pero esto implica otro problema: lo que funciona en un animal puede funcionar en un humano, porque se escogen animales de ensayo cuya respuesta al fármaco sea similar a la de los humanos. Pero no siempre funciona, y no siempre funciona bien. No recuerdo su nombre, pero hace ya un montón de años un investigador decía que «probamos los tratamientos contra el cáncer en ratones, y nos hemos vuelto muy buenos en curar cánceres en ratones»… pero no tanto en humanos.
    Así que no te mosquees antes de tiempo: muchos medicamentos prometedores se han quedado antes por el camino, porque los investigadores no van a tiro fijo. Tus «milongas» son el resultado de cientos y cientos de pruebas de medicamentos candidatos que se han descartado porque no eran eficaces (o, incluso peor, mataban al paciente antes que el cáncer). Y en un apartado tan cargado emocionalmente como el cáncer hay que ir con pies de plomo.
    Yo prefiero que me digan que aún está por comprobar un medicamento prometedor a que me digan que sí, que va a funcionar, que va a ser la repera… y luego no funcione. Y los investigadores hacen lo primero. Si quieres enfadarte con alguien, enfádate con algunos periodistas que, en su afán de hacer noticiable todo, no tienen reparo en «adornar» la realidad.

  • Gracias por el artículo y los demás aportes aclaratorios. Una lastima el sensacionalismo de los medios especialmente en temas delicados como este.

    @ martin50:

    Pues que quieres que te diga. Si logran cronificar una enfermedad que de otro modo te mata en meses ya me parece que hemos avanzado ¿no? Yo tambien preferiría una cura, pero parece que, de momento, no la hay. Y no será porque haya poca gente investigandolo, precisamente.

  • @ Pu:
    Sí, el tratamiento de las noticias científicas en los medios generalistas es de pena.

  • Por cierto, si quereis mas carnaza para otra entrada, parece que lo último «garantizado» contra el cancer es el Vidatox, una versión homeopática (empezamos bien) de otro «medicamento» llamado Escozul hecho a base de veneno de escorpión y que solo se distribuye en Cuba ya que, como ya sabemos, en el resto del mundo las malvadas farmaceuticas siguen con su plan de matarnos a todos. Como curiosidad, parece ser que el mismo Hugo Chavez lo utilizó en su tratamiento (y no parece que le fuera muy efectivo, que digamos)

  • @ Pu:
    Uff, al menos lo del CD47 es algo plausible y la investigación es seria.

    Por cierto, me alegro de verte comentando por aquí otra vez. Espero que todo vaya mejorando.

  • De momento vamos tirando. Voy siguiendo los artículos y comentarios pero con pocos ánimos como para intervenir mucho. Gracias por el interés .

    Lo del Vidatox lo he puesto ya que una amiga que está en la onda de las medicinas alternativas fue a Cuba con un grupo de estudiantes a hacer unos cursos y pasaron varios de «estranquis» y me ofreció por si estaba interesado. Se ve que es el tratamiento de moda ahora mismo y desde la misma Cuba se le quiere dar un halo de «repetabilidad» de cara a su aprobación en otros paises del mundo (de momento creo que solo está aprobado en Albania y pocos mas). Por eso lo propuse como posible tema, ya que parece que la están colando.

    Yo lo que he encontrado es un poco lo de siempre… mas de 70.000 pacientes tratados (según dicen ellos mismos) pero apenas 1/2 docena de testimonios, sin historias clínicas, sin ensayos, etc.

  • @ Pu:
    Bueno, pues muchos ánimos. El estado anímico siempre es importante en estos casos.

    En cuanto al Vidatox, pues es homeopático. Con eso hay poco más que decir. Es como si te tomaras agua. Bueno, te estás tomando agua. De hecho, hasta los propios cubanos lo admiten:
    http://www.cecmed.sld.cu/Docs/Pag%20Principal/Declaracion%20Oficial%20Vidatox.pdf

    La indicación terapéutica aprobada es:
    Terapia complementaria para el tratamiento de síntomas provocados por los efectos del cáncer y alivio del dolor,
    considerando que no han sido presentadas evidencias científicas que avalen su autorización como un tratamiento
    único
    .



\Incluya

Puedes seguir las respuestas a esta entrada por RSS 2.0 feed.