El traslado del Trilithon: Entre la física y los extraterrestres.
Los humanos cuando tenemos delante una obra tan impresionante que no concebimos la manera en la que fue construida, solemos asignar su autoría a seres superiores. Nos pasa con las pirámides, y nos pasa también con las piedras del Trilithon de la Heliópolis de Baalbek. El Trilithon son tres grandes bloques de piedra que forman parte de la base del templo romano de Júpiter en Baalbek, Líbano. Estos bloques tienen unas dimensiones de 20 metros de ancho, cuatro de alto y 3 de fondo, y un peso estimado de 800 toneladas. Es muy frecuente encontrar escritos en los que se dice que la antigüedad de estas rocas es muy anterior a la época de los romanos, y que su peso está entre 1.000 y 2.000 toneladas. Y también es frecuente que se ligue su autoría a las historias de los antiguos astronautas.
¿Por qué tenemos que recurrir a los extraterrestres para explicar el traslado y colocación de estos colosos megalíticos? ¿Acaso son estas las piedras más grandes desplazadas por el ser humano en toda su historia?
La respuesta es: No. La piedra más grande movida por el ser humano es la base de la estatua de Pedro el Grande, ubicada actualmente en San Petersburgo.
Debido a un capricho de la emperatriz Catalina II, la roca se debió tallar en su emplazamiento final, y por ello hubo que trasladarla en bruto. La roca pesaba 1.500 toneladas, casi el doble que cualquiera de los bloques del Trilithon. Tuvo que salvar 6 Km de distancia hasta la orilla del mar, donde fue montada sobre una barcaza construida expresamente para su traslado. Y todo ello ocurrió en el siglo XVIII, fecha en la que tampoco existían grúas hidráulicas, ni dispositivos antigravitatorios.
Pero la parte más asombrosa del movimiento de esta roca, es que se utilizó exclusivamente la fuerza de 32 hombres, que accionaban los cabrestantes. Y una pieza clave: el ingenio humano, que no ha variado desde el inicio de los tiempos. Lo único que ha variado son las herramientas de las que ha dispuesto. En 1770, estas herramientas no eran sustancialmente mejores de las que se disponían en la fecha en la que los romanos construyeron los templos de Baalbek.
De aquella época se conserva la obra de arquitectura más antigua de la que se dispone, “De Arquitectura”, escrita por el arquitecto de Julio Cesar, Marco Vitruvio. En el décimo volumen, Vitruvio describe la maquinaria utilizada en los astilleros griegos y romanos, así como las técnicas de desplazamiento de las piezas pesadas del Templo de Artemisa de Éfeso. Por ejemplo, para desplazar los segmentos de las columnas, engarzaban unos bornes de metal en los centros de cada corte de sección, y tiraban de ellos con animales para desplazarlos como un rodillo.
Otra técnica descrita por Vitruvio, aplica a los bloques de piedra de sección cuadrada. En este caso se recubrían los extremos de las columnas con unas piezas de madera que les proporcionaban una superficie circular sobre la poder desplazarlos con el mínimo esfuerzo.
Disponían además de poleas, polipastos y cabrestantes, que permitían desmultiplicar la fuerza necesaria para mover los grandes bloques de piedra.
En la figura A vemos un cabrestante simple con el que un solo hombre puede levantar 96 kilos. En el modelo B se mezcla polea y cabrestante, en el que dos hombres pueden levantar 120 kilos. El C introduce un polipasto, gracias al que dos hombres pueden levantar 720 kilos, y el D le añade el efecto palanca, permitiendo que 4 hombres puedan levantar 2 toneladas.
Esto no tiene nada de magia. Es lo mismo que ocurre cuando montamos en bici y bajamos una marcha. En las cuestas damos más pedaladas por cada giro de la rueda, pero gracias a ello tenemos fuerza suficiente para moverla.
Pero podemos seguir desmultiplicando la fuerza como en los dispositivos E y F, en los que gracias a que el tambor es mucho mayor, el peso que se puede levantar es de 3 y 10 toneladas respectivamente.
Aun disponiendo de estos dispositivos, parece que levantar cualquiera de las piedras del Trilithon habría sido una colosal empresa. Para hacerlo tendrían que haber utilizado coordinadamente al menos 80 de estos cabrestantes. Por ello, las piedras del Trilithon no se llegaron a levantar en ningún momento. Ya en la cantera, situada a solo 800 metros de la Heliópolis se introdujeron troncos de árbol para actuar como rodamientos a la vez que se separaba del suelo.
Una vez sobre los troncos, a la roca le quedaba un pequeño recorrido cuesta abajo hasta llegar al emplazamiento final. La fuerza para su desplazamientos no pudo ser proporcionada por bueyes. Un buey puede mover 1.000 kilos. Por consiguiente, habríamos necesitado 800 animales. A la hora de la verdad, la eficiencia conjunta de estos animales es mucho menor, y además el problema de coordinar el tiro es irresoluble. Utilizando un enganche compuestos de 8 parejas de bueyes unidos a un eje común, y este a su vez a un cable enganchado a la roca, cada buey daba un empuje de 15 talentos (390 kilos). Descartando la fuerza animal, solo queda que los bloques fuesen movidos por personas, supliendo la debilidad muscular con el ingenio y el uso de dispositivos desmultiplicadores. Utilizando un cabrestante en el que el punto medio de aplicación de la fuerza sobre cada pala sea de 1,7 metros, y con un radio de tambor de 10 cm, 24 hombres (3 sobre cada pala) producirían un empuje de 8.160 Kg. Utilizando un polipasto compuesto por dos poleas en el enganche a la roca, la fuerza pasa a ser de 16.320 Kg. Esta fuerza se queda reducida a 13.560 Kg debido al coeficiente de fricción. Utilizando 6 de estos artefactos, manejados por 144 hombres en total, se garantiza una tracción de 78.336 kilos que deberían de ser suficientes para desplazar la roca. Y con mucha más precisión de la que podrían proporcionar los bueyes.
Al llegar al templo, y debido a la imposibilidad de levantarla, la roca tendrá que dejar atrás los rodillos de madera y ser arrastrada roca contra roca. Esta debió de ser la parte más dura, porque además de la dificultad para moverla, había que manejarla con extrema precisión para confrontarla con las que ya estaban colocadas. Para disminuir el rozamiento, seguramente echaron sobre el suelo arcilla húmeda, que algo ayudaría, aunque la presión era tan grande que la disminución fue de seguro pequeña. Para esta última fase pudieron emplear 12 cabrestantes.
Solo queda por responder a ¿por qué acometieron los romanos esta colosal obra en Baalbek y no en Roma? La respuesta a esa pregunta puede ser la manifestación del orgullo romano, queriendo demostrar su capacidad en una zona en la que ellos mismos estaban intimidados por la majestuosidad de las obras egipcias. Es también quizá lo que les llevó a construir la columna de Pompeyo en la ciudad de Alejandría, que no es otra cosa que un obelisco “romanizado”. Se daba así la imagen, en esa importante y estratégica localización, del magnífico poder del imperio romano.
Referencias:
À propos du Trilithon de Baalbek
lamentira
29/05/14 00:19
@ vivaelverde:
No lo creo. Lo mas normal es que la arrastrasen desde la cantera (que está a un nivel más elevado que su emplazamiento final) hasta la pared de la terraza. Si hubiese un desnivel habría sido fácilmente salvable echando arena.
Isleño
29/05/14 09:49
@ mescalero:
Que yo sepa, no hay nada de eso. Hay trineos que se han conservado, y pinturas que describen su uso, pero de esas piezas circulares en Egipto nada de nada. Además, como ya se ha comentado varias veces, volveríamos al problema que supone mover grandes pesos sobre ruedas en un terreno arenoso.
¿Qué programa de Discovery era? Porque en ese canal abundan demasiado los pseudodocumentales fantasiosos.
lamentira
29/05/14 12:42
@ mescalero:
No lo he oido nunca en el caso de los egipcios. Pero eso no quiere decir que no sea posible. A ver si alguien más puede aportar información.
Tru
29/05/14 15:48
mescalero dijo:
Traducción del latín de 1787 de Don Joseph Ortíz y Sanz, (presbítero) de los diez libros de Vitrubio, en los que describe tres formas de trasladar grandes pesos.
El comentado por Lamentira es el método de Ctesifonte para conducir las columnas del Templo de Diana de Efesina, el que tu dices es el método de Paconio (para conducir la basa de Apolo). Del capítulo 6 del libro X:
«En nuestros días, habiéndose inutilizado por la vejez la basa de la estatua colosal de Apolo en su templo*, y temiendo no cayese esta y se rompiese, se publicó la obligación de hacer otra basa de la cantera misma, y tomó la obra un tal Paconio. Tenia esta basa doce pies de largo, ocho de ancho y seis de grueso. El referido Paconio fiado en su vanidad, no la quiso traer a imitación de Metágenes, sino que por aquél término discurrió otra suerte de máquina. Construyó unas ruedas de hasta quince pies, en las quales metió los extremos de la pieza: luego la circuyó en rededor desde una á otra rueda con ciertas varas de dos pulgadas de grueso, distantes entre sí menos de un pié. Envolvió la maroma sobre dichas varas, y tirando de ella los bueyes, se iba desenvolviendo y giraba las ruedas: pero no podía caminar igual y en línea recta, sino que se salia á una ú otra parte, de manera que era forzoso retroceder. Por lo qual el buen Paconio andando adelante y atras, consumió tanto dinero, que despues no pudo pagar.**»
*Según Plinio debe ser el Apolo que M. Antonio quitó a los efesinos.
**Como Paconio se encargó de la obra por obligación no estaba tenido a presentar antes cálcuklo de sus gastos.
Claudio
29/05/14 19:56
@ mescalero:
No recuerdo haber visto ese programa. Pero me parece que es un error de traducción o de interpretación, por ejemplo:
“Archeologists suggest that the large stones used in building the pyramids were transported by rolling them over logs or a wet, slippery, clay surface.”
por otro lado, no recuerdo si fue en el Discovery o en National Geographic pero si se menciona la técnica que mencionas en la construcción del Partenón.
vivaelverde
29/05/14 23:02
la teoría de los troncos de árbol para actuar como rodamientos a la vez que se separaba del suelo la piedra me resulta inverosímil, no solo por las irregularidades del terreno y la madera al hacer el transporte, sino que adicionalmente habría que girar la piedra para pulir la parte inferior. me parece más creíble lo de las piezas de madera circulares a los lados del bloque de piedra, sin embargo, la resistencia de la madera si es suficiente para soportar 800 tn o más?
lamentira
30/05/14 01:18
@ vivaelverde:
Si tienen la paciencia suficiente como para pulir la roca a mano, crees que les temblaría el pulso en allanar el terreno por donde desplazasen la piedra con arena prensada?
No hace falta. Con que esté lisa por la parte de abajo las zonas del exterior, ya vale, por la zona interior, basta con que no sobresalga.
Recuerda que es cuesta abajo desde la cantera hasta su emplazamiento final. ¿Como controlas un pedrolo rodante de 800 toneladas?
Pues depende de la madera.
vivaelverde
30/05/14 17:36
@ lamentira:
Con el debido respeto pero si hace falta pulir la parte inferior, de lo contrario cómo hicieron para encajar las tres piedras del Trilithon de la forma en que se encuentran? por cierto, me parece sorprendente pulir con tanta perfección un área entre 60 y 86m2 por cara, la manera en que encajan es muy precisa.
MaGaO
30/05/14 17:47
@ vivaelverde:
¿Tanta perfección? No puedes afirmar tal cosa sólo con la cara vista del trilitón. En cuanto a cómo se puede pulir la parte inferior de las piedras, una posibilidad (que se me acaba de ocurrir) es realizar el pulido antes de terminar de extraer el bloque y, después, pulir los restos del nervio de soporte mediante, por ejemplo, una trinchera sobre la que pasaría el mismo.
vivaelverde
30/05/14 18:41
@ Magao:
me equivoqué, la palabra es precisión, no perfección. Su postura me parece poco razonable, la piedra del sur lo demuestra y deja muchos interrogantes al respecto:
1. fue abandonada bajo una suposición de que no pudieron moverla, lo cuál es absurdo después de extraerla, desplazarla unos cuantos metros y pulirla, para luego darse cuenta que no podían trasladarla 600 metros.
2. esta piedra no tiene pulida la parte inferior como las demás partes y ya está extraída de la cantera, SU TESIS SE ACABÓ
Claudio
30/05/14 20:54
@ vivaelverde:
Las tesis no se acaban, se refutan.
No estoy al tanto del motivo, pero sé de al menos dos bloques del mismo tamaño abandonados a medio camino del templo, solo he podido ver las fotos aéreas.
vivaelverde
30/05/14 21:36
lo que yo supongo es que no abandonaron la piedra sino el proyecto en general, sobre la técnica http://blogs.elcorreo.com/magonia/2010/01/25/un-carpintero-demuestra-como-pudieron-moverse-grandes/
lamentira
31/05/14 00:24
@ vivaelverde:
No me hs entendido. De la cara inferior con que se alise bien la zona cercana al borde ya vale. la zona interna puede estar peor trabajada.
Claudio
31/05/14 00:28
@ vivaelverde:
Si bien el vídeo es bastante conocido por aquí, creo entender que la postura de Don Menti se basa en el hecho de que los romanos eran expertos constructores y sus técnicas si bien practicas, también eran altamente sofisticadas.
Por otro lado el texto que aporta Tru es muy interesante sobre la posibilidad que los ingenieros romanos compraran el material “puesto en obra”. Eso explicaría por que sobraron los bloques.
Tru
31/05/14 07:39
@ Claudio:
En el proemio del libro décimo de Vitruvio hay una explicación de como se las gastaban en Éfeso para ponderar la negligencia profesional:
«En Efeso, grande y hermosa ciudad de Grecia, dicen hay una antigua ley, dura á la verdad, pero nada injusta: y es, que quando un Architecto toma á su cargo una obra pública, presenta un cálculo y tasación hecha del gasto de ella, quedando sus bienes obligados al Magistrado hasta estar concluida. Entonces si las expensas corresponden al cálculo, es el architecto ennoblecido con decretos y honores. Asi mismo, si los gastos no exceden al cálculo en más de una quarta parte, se paga de los mismos fondos públicos, sin que el Architecto quede sujeto á pena alguna. Pero si en la obra se consume más de dicha quarta parte, se toma de sus bienes el dinero para la conclusión.»
Dicho esto, para el caso del pobre Paconio, primero por ser la obra tomada por obligación, y al ser romano, no se le aplicaban las leyes de Éfeso, pero parece ser que al llegar a Roma le pasaron la factura. XD (Aunque Vitruvio no está seguro en este punto…el libro destila cierto cachondeo en ocasiones)
Lo más probable es que el abandono se deba a causas económicas, no tecnológicas.
P.D.:¿de qué video habláis?…me gustaría ver esas piedras…
Javi
31/05/14 10:39
@ Tru:
Anda que si esa ley se aplicara ahora…
Tru
31/05/14 11:56
@ Javi:
Vitruvio suspiraba por ella:
«¡Oxalá que los dioses inmortales hubieran hecho que esta ley estuviese también establecida en el pueblo Romano, no solo en los edificios públicos, sino tambien en los privados! pues asi no robarian impunemente los ignorantes; sino que solo profesaríian la Architectura los inteligentes: no se verian obligados los padres de familia á gastos insoportables hasta empobrecerse: y finalmente los Architectos mismos, por temor de la pena, darian un cálculo mas ajustado y diligente de los gastos futuros, para que los padres de familia viesen terminados los edificios con lo que previnieron antes, ó con poco más.»
La queja se extiende un tanto, pero notar que era una queja común en Roma, pues antes de la construcción del teatro de Pompeyo el Grande por los años 700, (después de Vitruvio), los graderíos para los espectáculos escénicos, como el teatro o los gladiadores, eran de quita y pon, había que montarlos, y reponer piezas, y claro, el retraso en las obras retrasaba el espectáculo…hmmm, tal vez esto resultase un acicate a la eficiencia de la ingeniería romana…
Hoy las quejas son las mismas, pero por comparar leyes, las de hoy son bastante más laxas que las de Éfeso…en obra pública entre presupuestos reformados y modificados la ley ampara un 150-170% el presupuesto inicial…ya sabes, en construcción, precisión. XD
Claudio
31/05/14 18:26
@ Tru:
Mi referencia al vídeo es al que posteo vivaelverde.
Los bloques de piedra que menciono son del blog de gilgamesh. No he revisado más entradas en ese blog, pero el post sobre Baalbek me pareció bastante didáctico
http://gilgamesh42.wordpress.com/2013/04/25/moving-the-stones-of-baalbek-the-wonders-of-roman-engineering/
Tru dijo:
cuando lei esas lineas, la frase “el que no aprende de su historia esta condenado a repetirla” me resonó como maldición faraónica.
johan
15/09/15 02:31
Creo que el Trilithon fue canteado en la fase Helenistica, siendo esta antes que la romana. Los romanos construyeron su templo sobre el Trilithon, que ya estaba asentado mas de 100 años antes.
johan
15/09/15 02:38
Y el bloque abandonado, que no forma parte del Trilithon,tambien de Baalbek, llamado «la piedra de la Gestante», superaría las 1500 toneladas.
johan
15/09/15 03:18
Me sigue dando vueltas la teoría del arrastre de las piedras del Trilithon con troncos. Cada piedra del Trilithon pesa aprox. 750.000 kilos (alrededor del peso de 107 buses), y es bastante probable que a la primera o segunda rodada sobre los troncos, estos quedaran aplastados o hundidos en el terreno. Por otro lado, si uno mira las fotografías de la estructura, el trilithon esta a varios metro por sobre el nivel del suelo, por ello, debieron ser elevados para ponerlos sobre la base de bloques inferior.
Javi
15/09/15 11:31
johan dijo:
¿Y no crees que a nadie se le ocurriria reemplazarlos?
Dr. Bacterio
15/09/15 12:12
@johan:
Ahondando en la respuesta de Javi. Para su traslado es obvio que debieron preparar algún tipo de vía bien asentada y firme, que una vez terminada la obra desmantelarían.
Por otra parte tu análisis peca de simplista: el monolito pesa un huevo, si, pero el peso se distribuye entre todos los troncos. Por ejemplo, si se desplazase sobre una «cama» de 100 troncos, cada uno soportaría de peso 750 kilos. Y así ya no suena tan feo como lo pintas. Es el mismo truco de los fakires y las camas de pinchos: su peso se distribuye sobre todos los clavos y por eso no se hace daño.
Luego está el tema de la madera… porque hay maderas y maderas. Es de perogrullo que los constructores empleasen la más resistente a mano.
Un saludo.
luciano
15/09/15 14:25
Cien troncos debajo debajo de un pedrolo de 750 toneladas, cargarían 7500 kg cada uno. Lo cual no lo hace imposible, pero desde luego los somete a una carga más que considerable. Además que eso sí que obligaría a pulir el fondo. No debe haber mucho más margen como para que unos cargen más que otros.
Dr. Bacterio
15/09/15 15:57
@luciano:
Correcto, se me escapó un cero!
Nadie dice que transportar ese bloque sea fácil. De todos modos, al comentario de Javi me remito: si los troncos de rodamiento se rompen, que es lo previsible, se cambian.
Por supuesto, aunque no necesitaba ser un espejo ni mucho menos, bastaría con igualar un poco la superficie.