¿Estamos solos en el Universo? Según un nuevo estudio, puede que sí.

vidaextraterrestre

Para calcular la probabilidad de contactar por radio con otra civilización tecnológicamente avanzada, los científicos de SETI usan lo que se conoce como la Ecuación de Drake. Formulada en 1960 por Frank Drake, del Instituto SETI en California, trata de estimar el número de estas civilizaciones que podrían estar emitiendo señales de radio en nuestra galaxia actualmente, multiplicando para ello una serie de factores: el número de estrellas existente, el porcentaje de éstos con planetas, el porcentaje de éstos que son habitables, la probabilidad de que surja la vida en esos planetas, la probabilidad de consiga convertirse en inteligente y así sucesivamente.

Los valores de casi todos estos factores son altamente especulativos. No obstante, se han intentado aproximar a los valores más correctos posibles, dando como resultado que son cerca de 10.000 las civilizaciones potenciales candidatas a  un contacto por radio. Un número tan alto induce al optimismo, de tal manera que se estima que en dos décadas se habrá detectado alguna señal alienígena.

Su optimismo se basa en un factor en particular: en la ecuación, la probabilidad de que surja la vida en un planeta que reúna las condiciones necesarias (agua, superficie rocosa, atmósfera) es cercana al 100%. El razonamiento seguido, es que así es como ocurrió en la Tierra, y en relativamente poco tiempo. Esto se resume en una frase expresada por el astrobiólogo  ruso Andrei Finkelstein en una reciente conferencia de prensa de  SETI:

La génesis de la vida es tan inevitable como la formación de átomos.

Pero en un nuevo artículo publicado en arXiv.org por los astrofísicos David Spiegel y Edwin Turner, de la Universidad de Princeton, se argumenta que este pensamiento es totalmente erróneo. Usando un método estadístico llamado razonamiento bayesiano, llegan a la conclusión de que la vida aparecida aquí en la Tierra podrían ser algo extremadamente raro. Este nuevo análisis de Spiegel y Turner, borra un factor de la ecuación de Drake con el que los científicos se sentían confortables y lo sustituye por un signo de interrogación.

Si bien es cierto que la vida surgió rápidamente en la Tierra (dentro de los primeros cientos de millones de años), los investigadores señalan que si no hubiera sido así, puede que no hubiera dado tiempo a que la vida inteligente – los humanos – hubiésemos evolucionado en este planeta. La vida inteligente en la Tierra ha tardado 3.500 millones de años en aparecer, y eso ocurrió porque la vida en sí ocurrió muy pronto.  Este hecho afortunado es algo adicional a la posibilidad de que surja vida en un planeta habitable.

Aunque la vida comenzó en nuestro planeta poco después de que éste fuera habitable, no es óbice para considerar la vida como algo raro en el Universo

Los autores demuestran matemáticamente esta afirmación en el documento.

El resultado de su análisis no es concluir que estamos solos, sino que no hay razón para pensar lo contrario. Nuestra propia existencia implica muy poco acerca del número de veces que la vida puede haber surgido en otros sitios.

De todas formas, dos tomas de datos en vez de solo una marcarían la diferencia. Si se pudiese comprobar si la vida ha surgido de forma independiente en Marte, los científicos estarían en una mejor posición para afirmar que, bajo las condiciones adecuadas, la génesis de la vida es inevitable.

Fuente: space.com

  • Tengo el agrado de discrepar :-D . Según entiendo lo que leí, me parece que insinuar que el estudio no dice nada es absurdo.

    El objetivo del artículo es poner a prueba la creencia de que, dado que la vida en la Tierra apareció relativamente rápido, la abiogénesis es altamente probable en planetas con condiciones similares a las de la Tierra. La estadística bayesiana es una herramienta para testear esta afirmación, y modelar la abiogénesis como proceso de Poisson me parece -dentro de mi ignorancia- bastante aceptable teniendo en cuenta lo poco que se puede decir del proceso en sí. El resultado del estudio es que la aparición relativamente rápida de la vida en la Tierra es consistente con una baja probabilidad para la abiogénesis como suceso en algún planeta similar a la Tierra. Luego, no hay razón para afirmar que nuestro planeta es un ejemplo de lo común que es la vida en el universo.

    Independientemente de lo discutibles que puedan ser los resultados, o lo criticable del modelo utilizado -por ejemplo, que los vínculos podrían ser muy restrictivos-, lo cierto es que el estudio presenta un problema interesante y plantea una solución bastante razonable. Teniendo en cuenta la poca información que se tiene, poder desmontar una creencia como la que trata el artículo me parece un paso hacia adelante, aunque todavía no tengamos la menor idea sobre qué tan probable sea la aparición de vida en otros planetas.

  • JimmyV2 dijo:

    o es que Dios así lo ha querido

    No sé que pinta ‘Dios’ en todo esto. A estas alturas de la película y todavía con cultos a dioses mudos y sordos… :facepalm:

  • Los extraterrestres me interesan pero no me preocupan, lo que si me inquieta son las molestias que se están tomando últimamente los Gobiernos a través de sus científicos subvencionados para teñir de negro la posibilidad de vida extraterrestre. Me refiero, por ejemplo, a Stephen Hawking, a National Geographic y a Discovery Channel, con sendos documentales acojona masas y con un criterio científico e intelectual a la altura de Torrente, a los recientes aclara-fakes de fenómenos OVNI y como no también al reciente estudio que se comenta en este articulo. Todo ello encaminado a desalentar el rezo de las masas a los platillos volantes en estos tiempos en que la Fe en el sistema esta bajo mínimos. Lo que interesa es que las ovejas sigan en fila en el camino al matadero y que además piensen que su sacrificio, si es que son conscientes de el, es por el bien de la humanidad, esta claro que solo beneficiara a la humanidad dirigente. Los caminos del sistema son inescrutables.

  • @ Barnaman:
    Menuda gilipollez. :facepalm:

  • Antes que nada, sospecho que JimmyV2 trataba de ser irónico; la de Dios es la 2ª opción. La primera hace difícil la vida en cualquier otra parte que no sea aquí, por dos razones que menciona. La 3ª es en la que cree, que hay vida en otros lugares, lo que es difícilmente conciliable con …Dios. :nose:
    Pero a lo que iba, y en respuesta a Nicolás, sucede que las relaciones causales o temporales son nociones que no pertenecen al ámbito de la probabilidad, y si aplicamos el teorema de Bayes para inferir la probabilidad de que la hipótesis de la abiogénesis se diese bajo determinadas condiciones, en primer lugar, hay que entender que hipótesis sobre como se produjo la abiogénesis hay muchas, y no solo una, (con lo que el teorema de Bayes podría utilizarse para discriminar de entre todas la más probable, atendiendo siempre a la que sea más «creible» en base a evidencias), y, por otra parte, que el suceso dado para el cálculo probabilístico, esto es, «se dean determinadas circunstancias que hagan posible la vida», es una proposición inseparable del conjunto de sucesos que plantea la hipótesis que estamos tratando: la aparición de la vida (suceso A) tuvo lugar cuando las condiciones fueron las apropiadas (suceso B). Vayamos por partes, pues que los sucesos tengan relación no inhabilita a priori la aplicación del teorema (a sesudos tipos de Princeton no me parece bien llevarles la contraria).

    Sucede, que «que se den las condiciones para la vida» no es un hecho que diga que la vida tenga que surgir, sino que solo es posible. Además, esas condiciones para la vida conforman también un abanico de posibilidades, dependiendo precisamente de que abiogénesis escojamos, por lo que, de hecho, el teorema de Bayes parece el de más idónea aplicación pues relaciona la probabilidad de que se dean ambos sucesos (génesis y condiciones para el génesis) dado el segundo. Pero las probabilidades condicionadas de este segundo suceso dado el primero son del 100%, puesto que el suceso A, o conjunto de sucesos A, excluyentes entre ellos, pues apoyan una u otra abiogénesis, parten siempre de que lo que los causó fué alguno de los sucesos B. ¿Que nos dice esto?. Pues que el teorema de Bayes puede ser útil en el sentido de que si, por ejemplo descubriésemos materialmente, el primer ser vivo que pobló La Tierra, nos diría que hipótesis acerca del entorno en que se debió dar sería la más plausible y viceversa.

    En este sentido se ha conseguido en laboratorio simular el nacimiento de vida a partir de materia inerte de varias maneras, aportando evidencias, respaldo, a los diferentes caldos de cultivo que se pudieron dar. De entre todos ellos, ¿cual fué el primero en albergar vida? Ahí es donde entra la probabilística, y dado el cada vez mayor número de evidencias de que en determinados entornos se puede dar vida, y la ausencia de evidencia de vida extraterrestre, resulta un cociente en la ecuación de Bayes grande, arrojando esta una probabilidad muy baja: «In particular, if we knew the probability per unit time and per unit volume of abiogenesis in a pre-biotic environment as a function of its physical and chemical conditions and if we could determine or estimate the prevalence of such environments in the Universe, we could make a statistical estimate of the abundance of extraterrestrial life.

    This relatively
    straightforward approach is, of course, thwarted by our great
    ignorance regarding both inputs to the argument at present

    .» Las negritas las puse yo.

    Vamos, que el resultado del estudio estadístico arroja esa probabilidad porque utilizan unos datos acotados por las evidencias existentes, que paradójicamente, cuanto más se avance en la determinación de en que condiciones se puede dar vida, menor probabilidad arrojará de que haya vida extraterrestre…hasta que tengamos evidencia de ella, claro… ¿y por qué?. Pues porque cuanto más precisemos las condiciones del origen de la vida menor probabilidad habrá en otra parte de que haya sido exactamente así. Peeero esto no significa que no se puedan extrapolar los sucesos planteados en La Tierra para hacernos una idea de lo «fácil» que cualitativa, y no cuantitavamente, puede resultar este hecho. En efecto para lo cuantitativo está la estadística y este pionero estudio, que ellos mismos reconocen, tiene dos puntos flacos:

    -El supuesto de partida de las condiciones en las que se da vida y su extensión al resto del universo.
    -El hecho de que una vez se dé la abiogénesis, el estudio no recoge la posibilidad de que se vuelva a dar, en un mismo planeta, independientemente de la primera.
    :tomates:

  • @ Javi:

    «¿Quieres que te traten con respeto? Empieza por dar ejemplo». He cogido prestado este fragmento de una de tus abundantes replicas a los comentarios de los demás sabiendo que apreciaras la sabiduría que encierra este popular consejo.

  • No se me ha entendido, quizas no me he explicado bien, sorry.
    Queria decir que:
    1º Dudo que la Tierra sea un lugar único en el Universo en cuanto a las condiciones ambientales favorables para la vida, por lo menos tal como la conocemos.
    2º Es imposible que las leyes fisicas/naturales que originan vida (digo yo que debe haberlas) se cumplan solo en la Tierra.
    3º Quizas Dios creo la vida solo en la Tierra.

    No es por entrar en temas teológicos, pero yo no tengo Fe, aunque no puedo afirmar si Dios existe o no, quizas algunos habeis concluido que no existe, pero tal conclusión escapa a mi entendimiento ( por lo menos al mio). Y si he introducido a Dios en mi razonamiento es porque hasta no hace mucho la vida y Dios estaban estrechamente relacionados.
    Hay quien su entendimiento les da para tener una concepción de qué es Dios y qué es la vida, y tales conceptos los ha desarrollado por caminos totalmente divergentes, pero no todos estamos en la misma circunstacia intelectual.
    Por ultimo me llama la atención que aquellos que desechan la existencia de Dios creen estar en posesión de la verdad, de la misma forma que aquellos que tienen Fe creen estar en tal posesión. Quizas es que creen que tienes más conocimientos o que sus conocimentos son más certeros o mejores en cuanto conducen a otros conocimentos verdaderos.

  • @ Barnaman:
    Pues empieza a aplicartelo y deja de soltar imbecilidades, que es la primera falta de respeto que cometes. :debunker:

  • Sigh(), el que no te entendí fuí yo, que albergaba esperanzas de que no metieses a Dios en esto. Lo siento.
    :lloro:

  • Imegiense hace muchos anios atras…gente viviendo en una isla,…apenas explorando su habitat a nados!..un dia cojen un tronco de arbol,…lo hacen una canoa, exploran mas lejos, encuentran islas! y descubren otros animales, otros climas! otras formas de vida!….pasado muchos anios, cojen mas arboles, los transforman en barcos!..pueden viajar distancias mas lejanas, encuentran mas islas, y un continente!..y un nuevo mundo!…despues de muchos anios ese barco, coje otras formas, y puede volar….y tal vez algun dia abandonar ese isla, nuestra tierra, para encontrar otras islas…otros continentes…y nuevas formas de vida..!!..tan solo, con sentido comun!.. :ok:

  • @ Roger:
    Muy bonito, Roger. Eso da para una novela, pero lo que a ti te gustaria que fuera no es prueba de nada.

  • @ Javi:

    hahahaha, si muy cierto!…tendremos que esperar hasta el siglo 25..como Buck Rogers.. :-D

  • bueno..en realidad, tal vez esperemos una decada mas!!..hasta que se termine de contruir el proximo gran telescopio!

    http://www.eso.org/public/teles-instr/e-elt.html

  • @ Roger:

    O hasta el 24 1/2, como Duck Dogers XD

  • @ Tulio Ramírez:

    :meparto: ..gracias por recordarmelo!
    pues ahora ya todos lo saben…hay vida en Marte!! :-D

  • Tru dijo:

    Vayamos por partes, pues que los sucesos tengan relación no inhabilita a priori la aplicación del teorema

    Creo que no inhabilita en absoluto. Entre las hipótesis del teorema no hay nada que haga pensar algo así.

    Tru dijo:

    Pero las probabilidades condicionadas de este segundo suceso dado el primero son del 100%, puesto que el suceso A, o conjunto de sucesos A, excluyentes entre ellos, pues apoyan una u otra abiogénesis, parten siempre de que lo que los causó fué alguno de los sucesos B

    Si eso que estas diciendo fuera cierto, entonces no habría estudio que hacer y todo planeta con condiciones similares a las terrestres, en efecto, alberga organismos vivos. Justamente porque esto no es necesariamente cierto es que se hace el estudio con la estadística bayesiana, para poder estimar qué tan probable es la abiogénesis en planetas como el nuestro, siendo que en nuestro planeta tuvo lugar.

    Tru dijo:

    Pues que el teorema de Bayes puede ser útil en el sentido de que si, por ejemplo descubriésemos materialmente, el primer ser vivo que pobló La Tierra, nos diría que hipótesis acerca del entorno en que se debió dar sería la más plausible y viceversa.

    No, y de hecho es esto lo que me parece interesante de su artículo (sean correctas las conclusiones o no): Encararon el trabajo buscando una manera de independizarse de los detalles sobre las condiciones en la Tierra en el momento de aparecer la vida. Es decir, sean cuales sean las condiciones que se dieron, el modelo propuesto vale igual, lo que hace que ponga a todos los posibles conjuntos de condiciones en pie de igualdad… Todos aquellos que reproduzcan mas o menos lo mismo que pasó en la Tierra, en cuanto a los intervalos de tiempo requeridos para cada cosa. ¿Que esto no da ningún resultado sobre la posibilidad de abiogénesis en todas partes de universo? Estamos de acuerdo, pero ese no es el objetivo del trabajo, como dije más arriba.

    Tru dijo:

    En este sentido se ha conseguido en laboratorio simular el nacimiento de vida a partir de materia inerte de varias maneras, aportando evidencias, respaldo, a los diferentes caldos de cultivo que se pudieron dar. De entre todos ellos, ¿cual fué el primero en albergar vida? Ahí es donde entra la probabilística, y dado el cada vez mayor número de evidencias de que en determinados entornos se puede dar vida, y la ausencia de evidencia de vida extraterrestre, resulta un cociente en la ecuación de Bayes grande, arrojando esta una probabilidad muy baja: “In particular, if we knew the probability per unit time and per unit volume of abiogenesis in a pre-biotic environment as a function of its physical and chemical conditions and if we could determine or estimate the prevalence of such environments in the Universe, we could make a statistical estimate of the abundance of extraterrestrial life.
    This relatively
    straightforward approach is, of course, thwarted by our great
    ignorance regarding both inputs to the argument at present
    .” Las negritas las puse yo.

    Dos Cosas. La primera es que no es correcto jugar a comparar modelos y de ahí obtener una probabilidad de abiogénsis, porque una buena estimación de esa probabilidad requiere considerar todos los modelos posibles… y eso no suena practicable. Es justo en este sentido que su estrategia me pareció buena. La otra cosa, es que el extracto que me estás citando del artículo es una parte de la introducción, en la que se comenta qué es lo que se podría hacer desde el punto de vista de la estadística clásica si se tuvieran los datos necesarios. Por eso es que el párrafo termina así… No tenemos esa información, así que tenemos que buscar otra manera de trabajar. Esa otra manera es la que exponen en su trabajo.

    Tru dijo:

    Vamos, que el resultado del estudio estadístico arroja esa probabilidad porque utilizan unos datos acotados por las evidencias existentes, que paradójicamente, cuanto más se avance en la determinación de en que condiciones se puede dar vida, menor probabilidad arrojará de que haya vida extraterrestre…hasta que tengamos evidencia de ella, claro… ¿y por qué?. Pues porque cuanto más precisemos las condiciones del origen de la vida menor probabilidad habrá en otra parte de que haya sido exactamente así. Peeero esto no significa que no se puedan extrapolar los sucesos planteados en La Tierra para hacernos una idea de lo “fácil” que cualitativa, y no cuantitavamente, puede resultar este hecho. En efecto para lo cuantitativo está la estadística y este pionero estudio, que ellos mismos reconocen, tiene dos puntos flacos:

    -El supuesto de partida de las condiciones en las que se da vida y su extensión al resto del universo.
    -El hecho de que una vez se dé la abiogénesis, el estudio no recoge la posibilidad de que se vuelva a dar, en un mismo planeta, independientemente de la primera.

    Pareciera que no leímos el mismo artículo. Lo primero simplemente no es cierto ni mucho menos se deduce del artículo. Respecto a los dos puntos flacos:

    El primero es el que, de alguna manera, se cuestiona en el artículo. La conclusión (en mis palabras) no es «como la probabilidad de abiogénsis es baja para las condiciones propuestas, es un suceso poco probable en el universo«, sino que es «no podemos utilizar el caso de la abiogénesis en nuestro planeta para decir que ese proceso es altamente probable si se dan las condiciones«. Son afirmaciones completamente distintas, en la primera hay una clara extrapolación de lo que pasa en nuestro planeta al resto del universo. En el segundo, simplemente se aclara que no hay razones para hacer una extrapolación optimista, como se venía haciendo.

    El segundo punto es trivial, y ellos lo aclaran en el estudio. Su modelo hace aguas cuando se quiere saber cuantas veces pudo haberse dado la abiogénesis en el intervalo de tiempo adecuado. Pero eso no es importante, porque lo que se quiere saber es si dicho proceso puedo haber ocurrido al al menos una vez.

    Como decía más arriba es posible que las conclusiones no sean correctas, o que el argumento que utilizan falle en algún punto, eso no lo sé, pero me parece que es una manera razonable de poner a prueba una afirmación bastante común.

  • Olvidense de ecuaciones e historias. Es de logica y sentido comun que en un lugar tan basto como es el universo es imposible que no existan millones de tipos y formas de vida.

    Pero si no hemos investigado ni un 0,00000000001 del universo y todo lo que contiene, lo ridiculo es decir que estamos solos y buscar solo formas de vida similares a las nuestras..

    Que nadie se lo tome a mal, pero creo que ultimamente nuestros «cientificos» deberian mantener la boca cerrada antes de soltar semejantes tonterias.

  • @ Percu:
    La lógica y el sentido común son muy engañosos. Durante dos mil años era «de lógica y sentido común» que cuanto más pesado era un cuerpo, más rápido caía. Hasta que a Galileo se le ocurrió comprobarlo y resultó que la Naturaleza no sigue nuestra «lógica y sentido común».

  • @ Javi:
    Creo que fue al reves. Lo que nos dice la experiencia es que los cuerpos más pesados caen más rapido, de la misma forma que la experiencia nos dice que un cuerpo en caida libre alcanza una velucidad limite. Solo aplicando la lógica llegamos a la conclusión de que los cuerpos con diferente masa tienen la misma aceleración en caida libre, y que la velocidad de caida libre no deja de aumentar. En la luna, sin embargo, estas dos experiencias y la lógica coinciden.
    Lo que no hay que confundir es la lógica con el sentido común.
    Yo creo que la lógica nos confirma que hay vida en otros planetas.

  • @ JimmyV2:
    Perdona pero creo que estás equivocado, lo que dice la experiencia es que, en el vacío, la velocidad de caída de los cuerpos es independiente de su peso. La aceleración gravitatoria es la misma para todos los cuerpos.

    Lo que dices de la luna no lo entiendo muy bien. Si lo que quieres decir es que la masa es la misma en la Tierra y en la Luna pero el peso en cada uno es distinto, entonces de acuerdo.

    Por último, la lógica no puede confirmar que haya vida en otros planetas. La confirmación de que hay (o no) vida en otros planetas deberá obtenerse por otros medios.

  • @ JimmyV2:
    No. Durante dos mil años, la logica aristotelica fue que cuanto mas pesado es un cuerpo, mas rapido cae. Sin embargo la experimentacion demuestra que la velocidad de caida es independiente del peso del cuerpo. Lo que determina la velocidad de caida es el rozamiento con la atmosfera. Para ti, ahora eso es logico porque te lo han explicado en la escuela, pero ya te digo que durante dos mil años, la «logica» decia lo contrario.

  • @ Javi:
    No. Aristoteles formulo ese principio basandose en la experimentación, no en su logica (la silogistica). Una bola de cañon cae antes que un limón, o una bola del peso de un limon, tiene que haber una diferencia considerable de pesos.Si quisieramos establecer un principio sobre la masa y la caida, con esa experiencia, no nos quedaría más remedio que asumir el principio de Aristoteles.
    Unas matematicas más avanzadas y una observación más detallada hacen lógico lo que hoy conocemos y demuestra que Aristoteles se equivocaba. Galileo lo dedujo despues de mucho experimentar con planos inclinados, y con ayuda de las matematicas.

    @ Antonio:
    La lógica no nos lo va ha confirmar, pero si es lógico por lo menos existe la posibilidad de que haya.

  • @ JimmyV2:

    Una de las cosas que caracterizan la filosofia de Aristoteles (y la griega en general, con algunas excepciones) es el «rechazo» a la experimentacion. Segun su planteamiento, la verdad se puede obtener mediante la logica deductiva y el planteamiento de silogismos.

    En el caso de los cuerpos en caida libre, simplemente comprobando la caida de dos cuerpos con la misma forma y tamaño ya podriamos falsar el principio de Aristoteles. Pero mientras nuestra experiencia se limite a bolas de cañon y limones, lo «logico» es pensar que los cuerpos mas pesados caen antes. Y esto viene a consecuencia de ¿que es logico? ¿de donde sacamos que algo es logico o no? Pues simplemente de la experiencia que tenemos, por lo que una experiencia limitada nos lleva a una logica defectuosa.

    Y durante 2000 años, era logico pensar que un cuerpo caeria a mayor velocidad cuanto mayor fuera su peso.

  • @ Nicolás:
    «Pareciera que no leímos el mismo artículo.»

    Pues tienes razón. Menudo repaso. :oops: Menos mal que estas tu ahí para acallar mis desmanes. No profundicé lo suficiente en el trabajo y expuse arrogantemente y en boca de otros lo que yo consireba la aplicación del teorema dada la cuestión de la probabildad de abiogénesis en el universo. :suicidio: Pero vayamos por partes igualmente, porque me voy a tirar a la piscina otra vez:

    Nicolás dijo:

    Si eso que estas diciendo fuera cierto, entonces no habría estudio que hacer y todo planeta con condiciones similares a las terrestres, en efecto, alberga organismos vivos. Justamente porque esto no es necesariamente cierto es que se hace el estudio con la estadística bayesiana, para poder estimar qué tan probable es la abiogénesis en planetas como el nuestro, siendo que en nuestro planeta tuvo lugar.

    Exactamente, el trabajo se basa en que para haber abiogénesis, se tienen que dar las condiciones, sean cuales sean. Como bien apuntas, «Es decir, sean cuales sean las condiciones que se dieron, el modelo propuesto vale igual, lo que hace que ponga a todos los posibles conjuntos de condiciones en pie de igualdad…»
    Perfecto, la lógica inducida nos lleva a pensar que se tienen que dar condiciones similares a las de La Tierra, y es precisamente la estadística bayesiana la que describe mejor el razonamiento científico de que esto no tiene por qué ser así y lo concilia con la intuición (paradoja del cuervo, Carl Hempel). En este sentido me has convencido de que supone un paso adelante para evitar esta creencia. :-D

    Nicolás dijo:

    La otra cosa, es que el extracto que me estás citando del artículo es una parte de la introducción, en la que se comenta qué es lo que se podría hacer desde el punto de vista de la estadística clásica si se tuvieran los datos necesarios. Por eso es que el párrafo termina así… No tenemos esa información, así que tenemos que buscar otra manera de trabajar. Esa otra manera es la que exponen en su trabajo.

    En efecto, al igual que en esto otro que comentas «La primera es que no es correcto jugar a comparar modelos y de ahí obtener una probabilidad de abiogénsis, porque una buena estimación de esa probabilidad requiere considerar todos los modelos posibles… y eso no suena practicable. Es justo en este sentido que su estrategia me pareció buena.», gracias a la estadística bayesiana podemos considerar que las variables independientes (entorno, condiciones para la vida) que afectan a la variable dependiente (abiogénesis), formulan un clasificador bayesiano que permite eludir un modelo de probabilidad que en caso de ser muchas las variables independientes (o sus valores)haría prácticamente imposible la utilización de tablas probabilísticas basadas en un modelo convencional.

    Mi confusión surgió como resultado de considerar las condiciones para la vida como probabilidades basadas en evidencias empíricas, cuando precisamente la ventaja del método, y corrígeme si me equivoco, es poder suponer probabilidades…aportar datos subjetivos, que modelan las «evidencias» que conforman las clases que forman las variables independientes.

    Gracias por esclarecerme el tema y por la atención prestada. :saludo:

    P.D.: creo que habláis más de intuición que de lógica en oposición a la experimentación. Todavía hoy resulta intuitivo pensar que un objeto pesado caerá más rápido, y hay quien no lo entiende y descarta la física como herramienta para su comprensión del mundo.

  • @ Tru: No pasa nada. Y sí, me parece que el punto fuerte del trabajo de esta gente es poder decir bastante partiendo de muy poco. Pero bueno, hay que ver que dicen los revisores :-D



\Incluya

Puedes seguir las respuestas a esta entrada por RSS 2.0 feed.